El Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010 realiza un análisis de largo plazo del desarrollo humano en Argentina; incorpora a la agenda de futuro el estudio de las interacciones positivas entre sus dimensiones más básicas (salud, educación y crecimiento económico); y aborda el impacto de la desigualdad en el desarrollo humano.
23 de noviembre
En el marco de la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo y de los 20 años del lanzamiento del enfoque del desarrollo humano, el PNUD Argentina presenta el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010.
Este INDH aspira a contribuir al debate mundial sobre la nueva agenda del desarrollo humano, y aportar a la construcción de nuevas políticas centradas en las interacciones virtuosas entre sus dimensiones mas básicas (salud, educación y crecimiento económico) y orientadas a una distribución más igualitaria de las capacidades que dicho desarrollo hace posible.
El capítulo 1, “El desarrollo humano en Argentina: una mirada más allá de la coyuntura”, analiza las tendencias centrales del desarrollo humano en un periodo que abarca cuatro décadas de su historia reciente.
El capítulo 2, “El crecimiento económico y su trayectoria en el largo plazo”, estudia el crecimiento de la economía en Argentina y se focaliza en la volatilidad, la innovación y la estructura productiva. Analiza, también y plantea políticas que contribuyan a consolidar el acelerado crecimiento iniciado en el año 2003.
El capítulo 3, “La salud y su trayectoria en el largo plazo”, analiza la evolución de la situación sanitaria y el rol desempeñado por la estructura institucional en relación a varios indicadores críticos, como cobertura, gasto y oferta de servicios.
El capítulo 4, “La educación y su trayectoria en el largo plazo”, examina el alcance de la escolarización y de los indicadores que componen las trayectorias de los alumnos dentro del sistema de educación formal, y reflexiona sobre cuestiones vinculadas a la calidad educativa en nuestro país.
El capítulo 5, “Hacia una nueva agenda del desarrollo humano”, se focaliza, a partir de las trayectorias y desafíos identificados en los capítulos anteriores, en la dinámica del desarrollo humano mediante al análisis de las interacciones entre salud, educación y crecimiento económico, y a través del abordaje multidimensional de la desigualdad.
Principales hallazgos del Informe
Mirando hacia atrás: una trayectoria positiva
Durante las últimas cuatro décadas, el desarrollo humano en Argentina tuvo, en promedio, una trayectoria positiva, aunque la misma engloba regímenes económicos, políticos y de política social heterogéneos y hasta diametralmente opuestos.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH), que evalúa el progreso promedio en salud, educación y crecimiento económico experimentó un crecimiento positivo del 15%. Su valor era de 0,762 en 1970 y ascendió a 0,879 en 2010.
Comparado con el desempeño del grupo de países que en 1970 tenía un nivel similar de desarrollo humano, Argentina se ubica en el grupo promedio a la par de países como Uruguay, Hungría y la República Checa, por debajo del grupo que integran países como Irlanda, España, Grecia e Israel, y por encima del grupo integrado entre otros por Georgia, Lituania y Rusia.
Entre 1970 y 2010 el IDH mantuvo un comportamiento
Este índice reporto un crecimiento del 9%, lo cual explica que la Argentina no desplegara todo su potencial de desarrollo humano.
No obstante, luego de la crisis de 2001-2002, Argentina ha experimentado un acelerado crecimiento casi sin precedentes en su historia económica y solo comparable al de las economías más dinámicas. Entre sus mayores desafíos futuros se encuentran consolidar este crecimiento y avanzar conjuntamente en las dimensiones de salud y educación como forma de contribuir a la sustentabilidad del crecimiento, y a la vez mejorar estas dos dimensiones clave que influyen decisivamente en la igualdad en el largo plazo.
Logros recientes: la caída en la desigualdad en el desarrollo humano
La desigualdad en el desarrollo humano es multidimensional: se manifiesta tanto en el desigual acceso a la salud, la educación y el ingreso, como en el desbalance entre estas dimensiones. La desigualdad penaliza el nivel de desarrollo humano, y hace que sea más bajo de lo que podría potencialmente ser.
El desarrollo humano en Argentina se ve afectado por la desigualdad, pero ésta ha tendido a reducirse sistemáticamente luego de la crisis de 2001-2002. La pérdida de desarrollo humano atribuible a la desigualdad, luego de incrementarse del 4,7% al 4,9% entre 1996 y 2001, disminuyó a 4,4% en 2006 y 4,0% en 2009.
La evolución nacional de la desigualdad en el desarrollo humano ha tenido un correlato análogo a nivel de las provincias, las cuales siguieron casi en su totalidad un patrón similar al nacional.
Problemas estructurales: desarrollo humano y desigualdad se correlacionan negativamente
Mientras algunas de las provincias patagónicas (Santa Cruz y Tierra del Fuego) y la Ciudad de Buenos Aires presentan los mayores índices de desarrollo humano y la menor desigualdad, las provincias del noreste presentan los índices de desarrollo humano más bajos y la desigualdad más alta.
La situación en estas últimas es de larga data, y puede indicar la existencia de “trampas de desigualdad” en el desarrollo humano: la mala salud de las personas restringe sus logros educativos, los bajos logros educativos limitan su ingreso, y el bajo ingreso a su vez impide tener una salud adecuada y la inversión en una mejor educación.
Mirando hacia el futuro: los fines del desarrollo humano son también sus medios
Reducciones en la tasa de mortalidad y en los años de vida perdidos a causa de enfermedades, más eficacia de la inversión en educación y capacitación, e incrementos moderados pero sistemáticos en la productividad de Argentina impactarían sustantiva y positivamente en la evolución del capital humano y el PIB per cápita del país de las próximas décadas.
Ello puede lograrse manteniendo decididamente las políticas pro crecimiento en marcha, expandiendo los innovativos programas de salud de los últimos años, y manteniendo el compromiso de asignar recursos significativos a la educación.
Hacia una nuevo paradigma de políticas para el desarrollo humano
Las políticas para el desarrollo humano deben actuar simultánea y coordinadamente sobre las interacciones entre educación, salud y crecimiento económico, en tanto son los fines más básicos del desarrollo humano y a la vez sus propios medios. La política económica para el crecimiento está indisolublemente ligada a la política educativa y de salud, pues el nivel y la calidad del capital humano del país son su principal fuente de ventajas competitivas de largo plazo. Las buenas (o malas) políticas educativas y de salud tienen beneficios (o costos) importantes a nivel humano y en términos económicos. Por ello, el diseño e implementación de políticas de crecimiento, educativas y de salud requiere de una interacción inteligente y una convergencia progresiva entre las instituciones a cargo de las mismas. La desigualdad no se asienta solo en la apropiación del ingreso, sino también en el acceso inequitativo a las oportunidades educativas y a los servicios de salud, y tiende a reproducirse, de generación en generación, configurando una trampa de difícil escape. Por lo tanto, las políticas para el desarrollo humano deben trascender los promedios y enfrentar la naturaleza multidimensional de la desigualdad.
Sobre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo, que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a alcanzar una vida mejor. Estamos presentes en 166 países, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. En Argentina, el PNUD impulsa y provee apoyo técnico sustantivo y de gestión a más de 80 proyectos ejecutados por organismos gubernamentales y de la sociedad civil, en iniciativas tendientes al desarrollo de capacidades, en dimensiones como el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, la promoción de los derechos humanos, la reducción de la pobreza, el desarrollo productivo y social, la protección del ambiente, la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. www.pnud.org.ar
Esta entrada fue modificada por última vez en 24/11/2010 23:28
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).…
Journal of Conflict Resolution Volume 69 Issue 1, January 2025 ISSN: 0022-0027 Online ISSN: 1552-8766…
Nicolas Boeglin, Professeur de droit international public, Faculté de droit, Université du Costa Rica (UCR).…
Gaza / Israel: a propósito de la solicitud de intervención de Chile en la demanda…
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).…
El Impacto de los Estudios de Derecho Internacional Público en la Era Digital El Derecho…