lunes, diciembre 23, 2024

DEUDA PÚBLICA Y ELECCIONES 2013. Por Héctor GIULIANO (17.10.2013)

La administración Kirchner ha conseguido, en principio, demorar la toma de decisiones duras o traumáticas en materia económico-financiera hasta después de las elecciones del 27.10 pero es muy difícil que pueda mantener tal comportamiento después de esa fecha.
Los resultados gubernamentales desfavorables de las PASO (que sirvieron como sondeo pre-electoral obligatorio), el no reconocimiento oficial de la grave situación fiscal que se está viviendo y el problema de salud de la presidenta (justamente durante el tramo final de la campaña parlamentaria) contribuyen a aumentar la idea de necesidad pero también la de incertidumbre frente a las acciones concretas que forzosamente tengan que ser adoptadas a muy corto plazo en nuestro país.
El presente trabajo trata de analizar el real cuadro de situación que se le presenta hoy al gobierno Kirchner en materia especifica de la Deuda Pública, que sigue siendo el condicionante total y absoluto de todo lo que ocurre en la Argentina en materia financiera, económica y política.
CUADRO DE SITUACIÓN.
La crisis del llamado Modelo K – independientemente del eslogan sobre “crecimiento con inclusión social” – está dada por tres factores centrales: 1) Atraso cambiario con Inflación, 2) Déficit fiscal creciente y 3) Desequilibrio de la Balanza de Pagos.
Estos tres factores se encuentran vinculados entre sí y están derivados de un problema estructural común: la Deuda Pública Argentina.
El Gobierno, la Oposición Política y los grandes Medios de formación de la Opinión Pública soslayan la importancia determinante de la cuestión de la Deuda pero los hechos les terminan siempre pasando por encima.
Parafraseando a Santayanaieste dilema puede resumirse hoy diciendo que quienes niegan la realidad de crisis de la Deuda – con el falso discurso de la “deuda manejable” y de la mentira del “des-endeudamiento” – están condenados a estrellarse contra ella.
  1. PROBLEMÁTICA DEL BANCO CENTRAL.ii
La crisis de una deuda impagable – que como “agujero negro” amenaza con tragárselo todo – es el factor determinante del aumento exponencial de la Deuda intra-Estado, que se utiliza en gran escala para atender los servicios crecientes de capital e intereses y que ha terminado poniendo en juego la existencia misma del Banco Central (BCRA) como banco.
El problema clave e inmediato de la administración Kirchner es que su política ha llevado a un nivel crítico la posición de Reservas Netas del BCRA.
Al 30.9.2013 el stock de Reservas Brutas es de 34.700 MDiii, pero si a ello le restamos 8.700 MD de Cuentas Corrientes en moneda extranjera y 4.000 MD de Otros pasivos, correspondientes a préstamos de divisas por parte de bancos extranjeros – subtotal 12.700 MD – queda un saldo de Reservas Netas de 22.000 MD.iv
El stock bajaría más aún con el uso adicional de reservas para seguir pagando deuda externa – a través del llamado Fondo de Desendeudamiento Argentino – que este año, en curso, prevé unos 8.000 MD para ello y que según el Presupuesto 2014 será de otros 10.000 MD (9.855) durante el año que viene.
Esto implica que las perspectivas son de reservas declinantes y que los niveles críticos bajarían en breve a unos 12.000 MD.
Y aquí no está considerado el efecto de lo que puede ocurrir con la deuda cuasi-fiscal por Lebac/Nobac, que suman unos 135.100 M$ – equivalentes a 23.300 MD – y que estarían calzadas con operaciones de dólar a futuro en el Mercado Rofex.v
La situación se agrava más todavía si se tiene en cuenta la existencia de fuertes sumas acumuladas de Deuda Externa Privada, que lógicamente no son deuda pública pero cuyas divisas tiene que proveerlas el BCRA (y las tiene que proveer al tipo de cambio oficial).vi
La política de pago de Deuda Externa con Reservas Internacionales ha llevado así a un virtual vaciamiento del activo de Reservas del BCRA.
En síntesis: la administración Kirchner ya no posee reservas realmente disponibles en el BCRA y toda reposición de las mismas conlleva un aumento mayor de su deuda cuasi-fiscal.
Este debilitamiento de la posición de reservas netas está directamente relacionado con el uso de las mismas para el pago de los servicios de la deuda externa, amén que para atender las necesidades de los nuevos desequilibrios de la Balanza de Pagos agravados por el retraso cambiario (caso de importaciones energéticas, turismo de argentinos al exterior, servicios económicos y financieros crecientes).
El atraso del tipo de cambio – peso sobrevalorado, apreciado más todavía por efecto de la inflación interna – se mantiene no sólo como freno anti-inflacionario (con resultados muy discutibles) sino también y fundamentalmente como medio para posibilitar los pagos de la deuda externa.
El retraso cambiario, en este aspecto, es una forma de sostener las posibilidades de pago de la deuda externa dado que una macro-devaluación llevaría a un nuevo default.
Pero este mismo atraso del tipo de cambio es el que está precipitando la crisis en la institución que maneja la política monetaria y cambiaria nacional, que es el BCRA.
La caída del nivel de reservas netas del BCRA, el empapelamiento de su Activo por préstamos al Tesoro sin capacidad de repago – 73.300 MD en total al 30.9.2013 (46.800 MD por Letras Intransferibles dadas contra retiro de reservas más el equivalente a otros 26.500 MD por Adelantos Transitorios) – y el aumento del stock de deuda a corto plazo por Lebac/Nobac habrían llevado así al tope el límite de endeudamiento del Banco para sostener al Gobierno Nacional.
  1. DÉFICIT FISCAL Y PRESUPUESTO 2014.vii
La pérdida de los superávits gemelos – fiscal y externo – ha desnudado las falencias del modelo kirchnerista.
Así como el stock de la Deuda Pública es fuertemente crecienteviii, también lo son proporcionalmente los servicios de capital e intereses que se derivan de la misma.ix
Más de la mitad de la Deuda Pública está contraída hoy con agencias del propio Estado, lo que le da un margen de maniobra para diferir los pagos correspondientes; pero el gobierno no tiene capacidad de repago demostrada sobre estas obligaciones y entonces está forzado a mantenerse dentro de un mecanismo de Deuda Perpetua: todos los vencimientos de capital se refinancian y además se toma deuda nueva; mientras que sí se pagan los intereses y los cupones PBI.
La deuda determina un déficit fiscal creciente y este déficit se cubre con más Deuda: es el círculo vicioso perfecto de la usura, donde el deudor vive pagando intereses, refinanciando capital y tomando más deuda.
La aprobación conjunta – por parte del Congreso – del Presupuesto 2014, de la prórroga de la Emergencia Pública y de varios gravámenes (principalmente el Impuesto al Cheque) hasta fines de 2015, le permite al Poder Ejecutivo seguir manejando discrecionalmente las finanzas del Estado hasta el fin de su mandato.
El desequilibrio de las cuentas públicas le plantea al gobierno la disyuntiva de tener que contener el déficit fiscal creciente no sólo con las medidas de ajuste encubierto que están en curso – vía aumentos parciales de la presión tributaria, incrementos graduales de precios y tarifas de servicios públicos por disminución de subsidios, reducciones relativas de gastos por finalidad y por jurisdicción, freno de los aumentos salariales y jubilatorios, etc.) – sino teniendo que pasar a políticas de ajuste formales para aumento de ingresos y reducción de gastos y, sobre todo, asumiendo nuevos escalones de endeudamiento público, internos y externos.
  1. DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS.
Así como el “modelo” perdió una de sus patas con el advenimiento de un déficit fiscal creciente, así también tiene hoy seriamente comprometido el saldo de su balanza de pagos.
Y el factor clave que lo determina es también el problema de la Deuda y el retraso cambiario vinculado al pago de la misma.
Según el Balance Cambiario del BCRA al 30.6.2013 la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, que tuvo un saldo positivo de casi 4.000 MD en 2012 (3.900), acumulaba un saldo negativo de 2.300 MD a mitad del corriente año.
Esto ocurre porque el Balance Comercial superavitario (Exportaciones menos Importaciones) se compensa por el resultado deficitario de Servicios Económicos y Financieros (particularmente Intereses y giro de Utilidades/dividendos al exterior, si bien en los últimos tiempos este último rubro ha sido transitoriamente restringido al máximo).
De la misma manera, también la Cuenta Capital/Financiera acumula un saldo negativo – de 3.000 MD en el primer semestre de 2013 – explicado, en este caso, por los elevados pagos realizados a los Organismos Multilaterales de Crédito y otros acreedores financieros.
Todo esto ha hecho que, a la mitad del corriente año, la pérdida por variación de reservas del BCRA haya sido de 5.300 MD. Y en la actualidad acumula 8.600 MD.
La evolución desfavorable de las cuentas externas está fuertemente determinada por el retraso cambiario, por los mayores pagos de servicios financieros (públicos y privados) y por el acentuado desbalance de varios rubros específicos, como las importaciones de hidrocarburos, el sector automotor y el turismo.
En síntesis: que la combinación de retraso cambiario – agravada por una inflación interna que no cede – crisis de la posición de reservas del BCRA, déficit presupuestario y desbalance de pagos definen un cuadro de situación tan grave como difícilmente manejable para el gobierno Kirchner.
De allí la vulnerabilidad de la posición de reservas netas del BCRA antes citada.
LOS ACONTECIMIENTOS SE PRECIPITAN.
El fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 – un fracaso producido por la falta de capacidad de repago de las obligaciones contraídas en dicha operación y cuyos resultados están a la vista – no se soluciona con la nueva reapertura aprobada por el Congreso, aun en el caso que la misma sea aceptada ahora por los holdouts (los tenedores que no entraron en el canje y que son casi todos fondos especulativos), porque el aumento de los importes a pagar por atrasos, intereses, punitorios, gastos y honorarios elevaría considerablemente los montos de servicios a pagar a un nivel y a un ritmo peligrosamente superiores a los actuales.
Aunque se contemplara, en principio, ofrecer otra vez – como en el 2010 – el pago de los intereses acumulados con títulos Boden 2017, está el problema de empezar a regularizar los intereses semestrales y la formalización de los nuevos bonos, así como los pagos de cupones PBI.
Todo ello constituye obviamente una nueva carga financiera – ordinaria y extraordinaria – que pasa a tener que cumplir el Estado Argentino.
La aceptación irrestricta por el gobierno Kirchner de la legitimidad de la Deuda Pública que está siendo investigada por la Justicia (causas Olmos I y II, Megacanje 2001 y denuncia Olmos Gaona-Marcos), el récord de pagos de servicios del que se jacta la presidenta – 173.700 MD en 10 años de administración K – y el traspaso en gran escala de la deuda con terceros (fundamentalmente Acreedores Privados y Organismos Financieros Internacionales) a Deuda intra-Estado, no revirtieron la gravedad del problema de la Deuda Pública de la Argentina sino que la están llevando a un nuevo callejón sin salida de mayor endeudamiento.
Sin embargo, el fracaso de la política seguida en materia de deuda por administración K – lo mismo que el fracaso de todas las administraciones que lo precedieron, desde el Proceso Militar hasta nuestros días – no implica necesariamente caer en una nueva crisis abierta de Deuda sino, por el contrario, supone entrar otra vez en la peligrosa senda de una nueva ola o etapa de endeudamiento, que puede tener un recomienzo gradual y luego irse paulatinamente ampliando hasta lograr niveles más institucionalizados y diversificados de deuda.
Hay una serie de señales de cambio en este sentido que están dadas por el acomodamiento de los hechos de re-endeudamiento en curso:
  1. Las negociaciones aceleradas que se están produciendo en el contexto de los fallos de Nueva York sobre los reclamos de los holdouts, aunque cualquiera sea el resultado a que se llegue (con/sin reapertura del canje) ello implica la realización de más pagos y la formalización de más deudas para regularizar la situación hoy existente (capital, intereses y cupones PBI).
  1. El mantenimiento a ultranza de la política de pagos de la deuda externa con reservas del BCRA, que conlleva una descapitalización del banco, que ha llevado a la institución a una posición financiera crítica y que fuerza la reposición de reservas comprando más divisas con deuda.
  1. El Blanqueo de Capitales en curso, por lo tocante a la emisión de títulos BAADE y PADE, que implican emitir nueva deuda en moneda extranjera con acreedores privados, evasores o no.
  1. La aceptación del pago de las sentencias en su contra dictadas por el CIADI – 500 MD – a instrumentar entregando bonos del Estado.
  1. La destrabazón o destrabe – derivado del punto anterior – del nuevo paquete de préstamos del Banco Mundial a la Argentina por 3.000 MD, en el marco del programa de Asistencia al País.
  1. El afianzamiento del programa equivalente del BID sobre Estrategia de País con la Argentina del período 2012-2015 y sus avances en la renovación pertinente, ya que el Banco Interamericano de Desarrollo constituye el primer prestamista entre los organismos multilaterales de crédito (saldo 9.900 MD – casi 10.000 MD – al 31.12.2012).
  1. El avance en las conversaciones con el FMI para regularizar las estadísticas del INDEC con la introducción del nuevo IPC Nacional.
  1. El progresivo endeudamiento externo y/o en moneda extranjera por parte de una serie creciente de provincias,x con las autorizaciones y garantías pertinentes del Gobierno Central; deuda consolidada ésta que constituye una ventanilla lateral y relevante del endeudamiento público.
  1. El importante aumento de la Deuda Pública Indirecta (Empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos Fiduciarios), con YPF a la cabeza; deuda de la que el Gobierno Central es garante pero sobre la cual no hay idea de su monto por la falta de informaciones oficiales.
  1. Las expectativas de aceleración de un arreglo con los países del Club de París, que estaría muy vinculado a la solución del problema de los holdouts y al financiamiento de empresas extranjeras para efectuar inversiones en la Argentina.xi
  1. Los eventuales nuevos préstamos de la Banca Comercial, cuyo monto ha crecido ya en forma importante durante los últimos años, siendo que el saldo de deuda por este rubro era de 7.300 MD al 31.12.2012.
  1. Las posibles emisiones de bonos para cumplir con el pago de juicios contra el Estado con sentencia en firme, que abarcan desde reclamos ante el CIADI hasta cumplimiento de causas contra la ANSES.
  1. El aumento igualmente importante del nivel y ritmo de endeudamiento externo privado – fundamentalmente Empresas, no Bancos, y realizado en gran medida con préstamos contraídos con entidades de los mismos grupos empresarios a los que pertenecen – lo que a su vez guarda relación con las contrataciones del Estado y también con la necesaria disponibilidad de divisas del BCRA.
  1. La mejora de la actividad de Bolsa, traccionada por la mejor cotización de varios títulos públicos y, particularmente, de los cupones PBI (alentados a su vez por las discutibles expectativas alcistas de las tasas oficiales de crecimiento económico). Y la paralela baja relativa de la sobretasa de Riesgo País (EMBI+ de JP Morgan), que ha descendido actualmente a menos de 1.000 Puntos Básicos (900 PB).
  1. Por último, la aparente llegada al tope de aumento de la Deuda intra-Estado – que al 31.12.2012 era el 58 % de la deuda por capital normalizada (197.500 MD) y que hoy se encuentra fuertemente concentrada en dinero prestado por la ANSES, el BCRA y el BNA – lo que abre la instancia alternativa de volver al endeudamiento con terceros (acreedores privados – fundamentalmente bonistas – y organismos multilaterales de crédito).
Todos estos datos son indicios o señales concretas y parcialmente cuantificables de que el gobierno Kirchner no sólo no se está des-endeudando sino que, por el contrario, estaría entrando en una nueva ola o etapa de gran endeudamiento público.
Las dos primeras oleadas de endeudamiento – la del Gobierno Militar (1976-1983), que termina con el default de 1982, y la de la década menemista de la Convertibilidad (1989-2001), que termina con la Crisis de Deuda y default de fines de 2001, bajo el gobierno De la Rúa – fueron períodos de grandes aumentos de obligaciones con bancos privados y luego en títulos públicos por parte del Estado.
La actual etapa – todavía en curso – ha consistido, en cambio, en haber cumplido un período de “des-agotamiento” parcial de los niveles de deuda con terceros utilizando para ello los recursos de la Deuda intra-Estado como una suerte de “préstamo-puente” interno para poder cumplir con los pagos prioritarios a bonistas privados y organismos internacionales.
Una vez transferida la gran masa de compromisos a las agencias del propio Estado (un quantum de deuda que no tiene capacidad de repago), el stock de deuda pública externa – reducido en gran medida por esta vía – permitiría despejar los saldos importantes de endeudamiento local para volver a tener margen para colocaciones de deuda afuera.
El procedimiento habría consistido así en una “internalización” de deuda – traspaso de deuda externa con terceros a deuda interna oficial – transfiriéndola al propio Estado, donde luego puede reducirse o desaparecer por licuación derivada de la inflación, por sub-indexación de la misma y/o directamente por pase a pérdida.
Tal sería un resultado posible del esquema enunciado según la Hoja de Ruta del ministro Boudou – entonces al frente de Economía y hoy a cargo de la vicepresidencia de la Nación – cuando asumiera en el año 2009 formulando los tres pasos clave de dicha agenda: 1. Liquidación del problema de los Holdouts, 2. Arreglo de la Deuda Externa con el Club de París, y 3. Regreso de la Argentina al Mercado Internacional de Capitales, precisamente para volver a tomar Deuda Externa (que tal era el objetivo – hasta hoy frustrado – del Megacanje Kirchner-Lavagna del 2005).
LA AGENDA POST-ELECTORAL.
En lo inmediato, los resultados de las elecciones parlamentarias del 27.10 no deberían cambiar nada de fondo en materia política argentina desde el punto de vista de la gestión de gobierno.
Las elecciones primarias obligatorias de Agosto – elecciones “internas” que en la mayoría de los casos no tenían razón de ser porque los grandes partidos políticos fueron a las urnas con listas únicas de candidatos preestablecidos – ya dieron un panorama anticipado y confiable que prefigura una derrota del gobierno Kirchner en los comicios del próximo 27.10.
Las PASO permitieron identificar así, de manera completa y cuantificable, las tendencias electorales y el mapa político formal de la partidocracia argentina.
Si bien una serie de acciones oficialistas ha tratado de remontar ese retroceso en las urnas (discursos, anuncios, inauguraciones, aprobaciones parlamentarias, etc.) no puede saberse en qué medida estas cosas podrán modificar efectivamente la posición del gobierno en los próximos comicios.
Es probable que el sorpresivo problema de salud de la presidenta incida más en la decisión de voto de la gente que el humor político general, hoy casi totalmente opacado e indiferente dada la vaciedad programática de gobierno y de la oposición, la ausencia de debate sobre cuestiones de fondo de la realidad nacional, la reiteración y reciclado de figuras ya conocidas, el confeccionamiento mayoritario de listas sin internas partidarias y, sobre todo, el diversivo o distractivo de la candidatura Massa, que opera funcionalmente como “el Bordón de Cristina”.xii
En materia de omisiones de temas de debate es particularmente notable que durante toda la campaña las grandes fuerzas políticas en pugna por las bancas legislativas – tanto del oficialismo como de la oposición – no hayan abordado el problema económico-financiero clave que constituye la nueva crisis de Deuda que está viviendo el país – conforme se explica en la presente nota – ni el de sus incidencias conexas.
Por el contrario, el discurso institucional – dentro y fuera del Peronismoxiiies soslayarlo, ignorarlo como si el problema no existiera, cumpliéndose así la regla de que en la Argentina “todo lo importante es secreto” y de ello no se habla.
La clave de coincidencia en estas elecciones de medio término puede resumirse quizás en una idea central: la continuidad de la ficción del Modelo.
El oficialismo habla de afianzamiento del Modelo y la pseudo-oposición habla de corrección, ajuste o perfeccionamiento de ese Modelo pero la realidad es que la bonanza transitoria de la post-convertibilidad – que fue presentada por el gobierno Kirchner como si se tratara de un “modelo” – hoy ya no existe porque han desaparecido los superávits gemelos – fiscal y externo – que eran el sostén concreto de su apariencia.
Pero, aún así, esa versión del Modelo K tuvo su agotamiento y caída, como lo tuvieron antes la Convertibilidad de las administraciones Menem y De la Rúa, como lo tuvieron antes los Planes Austral y Primavera bajo la gestión Alfonsín; y como lo tuvo antes el Programa de Abril de 1976 del Ministro Martínez de Hoz bajo el Gobierno Militar.
Y la característica de estos “planes” y “modelos” es que todos se derrumbaron por una causa común: el sistema de la Deuda Pública, que era y sigue siendo el condicionante total y absoluto de todo lo que pasa en la Argentina en materia financiera, económica y política.
Nuestro país vive encerrado en una trampa de Deuda Perpetua, es decir, una deuda pública impagable que inexorablemente va siendo refinanciada, devengando más servicios por intereses y por capital, y requiriendo endeudamiento adicional, de modo que el stock de deuda sigue aumentando.
Los gobiernos de turno sobrellevan las Crisis de Deuda – esto es, los momentos de descalce entre recursos disponibles y refinanciaciones de salvataje (de salvataje a los países deudores pero especialmente salvataje a los acreedores de esos países) – en forma recurrente: apelando a tomar siempre más Deuda.
Los programas de gobierno duran en la Argentina lo que duran los mecanismos de endeudamiento necesarios para sostenerlos: cuando inevitablemente se agotan los recursos disponibles – básicamente, por falta de divisas – es necesario echar mano a fuentes de financiamiento extraordinarias que, a los fines de su presentación pública, se revisten bajo la figura de supuestos “éxitos” de re-estructuración de deudas.
Y entonces el ciclo vuelve a empezar – por la vía de “barajar y dar de nuevo” – y su forma clásica es incurrir periódicamente en una nueva ola de endeudamiento.
Porque el negocio de los capitales financieros no es llevar a los países deudores al default sino jaquearlos porque “nadie mata la gallina de los huevos de oro”, que vive pagando y tomando más deuda (como la Argentina).
Pero en tales momentos de crisis de Deuda – crisis periódicas que se producen por la lógica elemental de la falta de capacidad de repago – las decisiones financieras se reacomodan y los procesos políticos derivados de las mismas también (ya que los gobiernos son los que “tienen que poner la cara” asumiendo los costos de los cambios ante la opinión pública); y se inicia entonces la preparación de una “etapa de transición”, un período de tiempo prudencial para que los nuevos cuadros político-administrativos se adecuen a las nuevas circunstancias.xiv
El cuadro de situación explicado en la primera parte de este trabajo y las señales de cambio enunciadas en la segunda permiten inferir que la Argentina ha llegado hoy nuevamente a ese punto de inflexión en el que las decisiones de cambio no pueden ser dilatadas más, que son decisiones que van a tener que tomarse quienquiera esté al frente del Ejecutivo y que lo más probable es que tales decisiones van a estar en línea con un plan de transición hasta fines del 2015, en que asuma un nuevo gobierno.
No se sabe, obviamente, cuáles serán esas medidas concretas pero caben pocas dudas que las acciones ya deben estar decididas, y los funcionarios que las piloteen también.
Con el riesgo lógico que supone formular conjeturas en estos casos pero tomando como base la adscripción de la administración Kirchner al sistema de la Deuda Pública perpetua, su manifiesta “vocación pagadora”, su extraordinario esfuerzo fiscal en curso para cumplir con los servicios de esa deuda y todas las señales emitidas en tal sentido, es previsible que después de las elecciones se encaren más crudamente al menos tres cosas:
  1. Un intento de “estabilización” a través de una “tablita” de alineamiento de la devaluación oficial del peso a la inflación real, con aumento de las tasas de interés a niveles más elevados y positivos (cosa que ya está ocurriendo a través del aumento del piso de las tasas de mercado – Badlar y conexas – tomando como referencia las que paga el BCRA por Lebac/Nobac).
  1. Un mayor blanqueo del plan de ajuste encubierto que se viene llevando a cabo para disponer de mayores recursos destinados al pago de la Deuda (aumento de la presión tributaria, retraso cambiario relativo, baja de subsidios contra aumento de precios y tarifas de servicios públicos, freno del ritmo de aumento de salarios y jubilaciones, etc.). Y
  1. Fin de la Deuda intra-Estado – por agotamiento o tope en sus posibilidades de “préstamo puente” interno – y vuelta al Mercado Internacional de Capitales, para colocar más deuda en función de la Hoja de Ruta Boudou: 1. Liquidación del problema de los holdouts, 2. Arreglo con el Club de París, y 3. Retorno al Mercado Financiero Mundial.
Este último punto, presentable ante la opinión pública como una supuesta victoria sobre los “fondos buitre” (que entrarían en la nueva reapertura del Megacanje y/o en sus negociaciones paralelas), como el logro de un acuerdo con el Club de París que suponga el anuncio de nuevas Inversiones Extranjeras Directas (IED) y como una colocación piloto o experimental “exitosa” de bonos externos en el mercado internacional de capitales, bajo el argumento de hacerlo a tasas de interés más bajas, le abriría las puertas a la Argentina para “reinsertarse” – una vez más – en el mercado de Deuda Externa.xv
Sólo faltaría saber si estos cambios se llevarán a cabo, durante el período de transición, por el propio gobierno CFK – contradiciendo su discurso del des-endeudamiento y su aparente resistencia a volver a endeudarse en el exterior – o si tales cambios serán hechos por otra administración que prematuramente la suceda.
EN CONCLUSION:
El panorama post-electoral de Octubre pareciera estar definido en sus rasgos esenciales. Las cosas habrían pasado a tener, por ahora, un compás de espera en base a la fórmula de: primero, que el pueblo vote, y luego el gobierno – quienquiera esté al frente del Ejecutivo – informará sus decisiones.
La Argentina está nuevamente en Crisis de Deuda – aunque oficialismo, oposición y medios de comunicación se empeñan en soslayarla – porque el gobierno no tiene capacidad de repago para cubrir los servicios de la Deuda Pública con recursos genuinos y habría llegado al tope de uso de la Deuda intra-Estado.
Como ya ha ocurrido en otros momentos de la historia reciente, las grandes estructuras de poder económico-financiero, nacionales y multinacionales, están preparando la Transición al 2015, que la Clase Política tiene luego que llevar a cabo.
Esta transición, sin embargo, encuentra tres escollos básicos que el gobierno tiene que resolver en función de las exigencias del capital financiero internacional:
  1. El dilema de la posición de reservas netas del BCRA, sus necesidades de reposición y/o acumulación de divisas y el nuevo marco de libertad en el movimiento de capitales.
  1. El manejo de las cuentas fiscales de modo de volver a garantizar tanto la autonomía del BCRA como el logro de superávits gemelos: fiscal y externo.
  1. El modo de allanar el cumplimiento de la Hoja de Ruta Boudou para volver al Mercado Internacional de Capitales para colocar nueva deuda.
Estas elecciones no traerán cambios por sí mismas sino que los verdaderos cambios se harán después de las elecciones: es la forma tradicional en que la Democracia queda subordinada a las exigencias del Electoralismo.
Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 17.10.2013
Archivo: GIULIANO ARTICULO 2013 10 17 DP ELECCIONES.
NOTAS:
La famosa frase de referencia de George Santayana (1863-1952) es la que dice que “aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo”.
Este punto fue desarrollado en detalle por el autor en su trabajo titulado “Alerta roja sobre el Banco Central” (2.10.2013).
iii Las abreviaturas MD/M$ significan Millones de Dólares/Pesos y están tomadas siempre con redondeo, de modo que pueden darse mínimas diferencias entre totales y sumatoria de términos respectivos.
iv Estas reservas netas pueden ser mucho menores todavía si – como sospecha Javier Llorens – el gobierno pudiera estar integrando parcialmente el monto de las reservas internacionales con títulos públicos argentinos, cosa que ahora le permitiría la Carta Orgánica (CO) del BCRA reformada el año pasado (Ley 24.144 modificada por la 26.739, del 27.3.2012).
v El BCRA repone las reservas que presta al Tesoro comprando las divisas provenientes de las exportaciones con emisión de dinero, lo que presiona sobre el nivel de los precios.
Para contener los efectos inflacionarios de tal aumento del circulante, el mismo BCRA rescata o esteriliza la mayor parte de esos billetes emitidos colocando Letras/Notas (Lebac/Nobac), que es Deuda cuasi-fiscal (deuda paralela e independiente de la del Tesoro Nacional).
Esto significa que, por carácter transitivo, las Reservas se compran con Deuda.
Por esta deuda en Lebac/Nobac el BCRA paga actualmente intereses del orden del 18-19 % anual mientras que por la colocación de las Reservas Internacionales (casi su totalidad en plazos fijos) tiene un rendimiento casi nulo: el año 2012 fue de sólo un 0.11 % y el 2011 había sido de 0.17 %.
Concretamente, según el Balance del BCRA 2012 – conocido hace pocos días – el banco tuvo ganancias por intereses cobrados sobre las reservas de sólo 255 M$ mientras que durante el mismo ejercicio pagó intereses sobre títulos propios (las Lebac/Nobac) por 11.360 M$: 45 veces más.
vi Al 31.12.2012 la Deuda Externa Privada sumaba unos 68.500 MD, de los que 22.000 MD a esa fecha se encontraban vencidos (eran Deuda exigible) y otros 27.800 MD tenían vencimiento durante el año 2013.
vii Este punto fue desarrollado en detalle por el autor en su trabajo sobre “Deuda Pública y Presupuesto 2014 (20.9.2013).
viii El saldo de la deuda pública al comienzo de la administración Kirchner era de unos 175.000 MD (año 2003), durante el decenio 2003-2012 – según la presidenta Cristina Kirchner – se pagaron servicios de deuda por 173.700 MD pero actualmente el saldo de la deuda es superior a los 209.000 MD (al 31.12.2013), monto que se eleva a 300.000 MD si se le suman los intereses a pagar (72.000 MD) y los pagos faltantes estimados por Cupones PBI (unos 16.000 MD).
La Deuda aumentó 18.800 MD el año 2012 y había aumentado 14.600 MD en el 2011.
Por ende, no es cierto que el país se esté des-endeudando.
ix Los vencimientos de Capital no se amortizan en forma neta sino que se pagan íntegramente con nuevas deudas, deudas que son contraídas en su gran mayoría con el propio sector público, principalmente con la ANSES, el BCRA y el Banco Nación (BNA). Estas obligaciones intra-Estado no tienen capacidad demostrada de repago y además se sigue tomando siempre deuda adicional a la que se cancela.
Según el Presupuesto 2014 el año que viene vencen 44.300 MD de deuda por capital y está previsto tomar deuda por 57.000 MD, es decir, por 12.700 MD más.
A estas previsiones presupuestarias expresas de endeudamiento hay que sumarle luego las deudas que se agregan para cubrir los déficits fiscales, que no están previstos pero que se vienen produciendo en forma creciente pese a las optimistas proyecciones de equilibrio: en 2011 se había previsto un superávit de 1.600 M$ pero resultó, en cambio, un déficit de 31.700 M$; y en 2012 se previó un superávit de 1.500 M$ y resultó un déficit de 55.600 M$.
Para el 2013 estaba también previsto un superávit, de 600 M$, pero ahora el propio gobierno estima un déficit de 44.600 M$ y proyecciones privadas lo elevan a 50 ó 60.000 M$.
Para el Ejercicio 2014 se prevé nuevamente un superávit, en este caso de 870 MD.
Los intereses – a diferencia de los vencimientos de capital – se pagan en efectivo como parte del Gasto Público Corriente y son también crecientes: para el año 2014 está previsto pagar por este concepto 73.300 M$ (12.200 MD).
Estos intereses tienen así un incremento del 73.8 % mientras que el aumento del Gasto Público en su conjunto es del 19.2 %.
x Las deudas provinciales se están contrayendo hoy con Organismos Financieros Internacionales (Banco Mundial, BID, CAF) y también con inversores financieros privados. Se toman en moneda extranjera, en pesos y/o en moneda local indexada por dólar oficial (bonos con cláusula dólar linked); y se contraen con/sin garantía de recursos naturales (caso petróleo).
Las principales provincias involucradas – con Buenos Aires, Córdoba y la CABA a la cabeza – están colocando deuda que ofrece altos rendimientos en dólares a los acreedores, del orden del 10 % o más según los casos.
xi La deuda con el Club de París es de 6.100 MD según el gobierno Kirchner pero los reclamos completos del mismo contra el país – incluyendo multas, punitorios y gastos – son superiores a los 9.000 MD. En la actualidad esta deuda no se está pagando, de modo que su regularización (atada a nuevos créditos) también subiría en forma relevante los servicios por capital e intereses.
xii La irrupción de la figura de Sergio Massa como pseudo-alternativa opositora es funcional al gobierno Kirchner. Cubre, de hecho, la misma finalidad que José Bordón contra Menem en 1995 y que Roberto Lavagna contra Cristina Kirchner en 2007: dividir el voto de la oposición.
xiii De hecho, la suma de intenciones de voto – según sondeos preliminares – estaría dando un 40 % a Massa y un 30 a Insaurralde, lo que hace en conjunto más de un 70 % del electorado polarizado en las dos grandes versiones actuales del Peronismo como Partido o facción electoral.
xiv Esto ya pasó en la Argentina muchas veces en la historia reciente y puede incluso identificarse la secuencia en el tiempo que marca la correlación directa entre crisis de deuda y cambios político-financieros en la Argentina:
  1. la crisis de deuda y default de 1981-1982, que implicó el gran cambio del gobierno militar al gobierno civil.
  1. el reacomodamiento de gabinete por las presiones externas de definición de la crisis de deuda en 1985-1987 que llevó al equipo Sourrouille, con los planes Austral y Primavera, bajo la administración Alfonsín.
  1. la crisis de Deuda e Inflación que arrastró la renuncia anticipada del Dr. Alfonsín en 1989.
  1. la crisis de deuda que llevó al equipo Cavallo y, con él, a la Convertibilidad en 1991 y al Plan Brady 1992-1993 (de la que el Plan de Convertibilidad era requisito).
  1. la crisis de deuda del Tequila (1994-1995), que motivó en la Argentina las garantías por parte de grandes bancos sobre el endeudamiento externo bajo la administración Menem.
  1. la crisis de deuda 1999-2001, bajo la administración De la Rúa-Cavallo, que después del fracaso del Blindaje, de la operación cuasi-delictiva del Megacanje de 2001 y del nuevo canje de Noviembre terminó en el default de Diciembre de ese año.
  1. la crisis por las presiones de definición para la salida del default en 2003-2005, que llevó al Megacanje Kirchner-Lavagna, por el cual se dio el “lavado” de gran parte de la deuda del 2001 y se pactaron nuevas condiciones de capitalización de intereses, ajuste de deuda en pesos por inflación y cupones PBI (VLPBI), así como se dio la aceptación de nuevas cláusulas de servidumbre financieras (entre las cuales, la del Acreedor más favorecido).
  1. la crisis por el fracaso del Megacanje 2005, dada la incapacidad de pago con fondos genuinos, lo que motivó la estatización de los fondos jubilatorios de las AFJP (en 2008) y el uso en gran escala de reservas del BCRA para poder atender los servicios crecientes de la deuda pública (desde Enero de 2006 con el FMI y desde 2010 con los Fondos de Desendeudamiento Argentino).
  1. la nueva crisis actual por los fallos de Nueva York a favor de los holdouts, las sentencias contra la Argentina en el CIADI, la demora de acuerdo por la deuda externa con los países del Club de París, la concentración de vencimientos de la deuda del Estado Central (potenciada por el aumento acumulativo de los pagos por VLPBI), la Deuda Pública Indirecta (Entes Públicos y BCRA en particular) y por la no disponibilidad de divisas para la Deuda Externa Privada; todo lo cual estaría conduciendo a cambios de gobierno y de políticas que se darían a conocer después de las elecciones de Octubre.
Cualquiera sea el juicio de valor sobre este listado de puntos, se trata de hechos históricos concretos que marcan nuestra historia económico-financiera contemporánea y que están vinculados directamente con el problema de la Deuda.
xv Cabe agregar una conjetura complementaria pero algo inevitable en torno al problema de la falta de reservas internacionales de BCRA, que han caído ya a niveles de peligro.
Las necesidades de provisión de divisas para cubrir las obligaciones de la balanza de pagos, acentuadas por la acumulación de servicios financieros atrasados de la Deuda Externa Privada y su vinculación con el giro de Utilidades/Dividendos, así como los desbalances ya citados en materia energética, automotriz y turismo, obligarían al gobierno a buscar – de alguna manera – una suerte de “blindaje” para recomponer la posición de reservas netas del BCRA.
Una parte de ello pudiera conseguirse a través del aumento de los depósitos en dólares – para lo cual se necesitaría modificar las condiciones del mercado cambiario local – y también puede lograrse por medio de mayores préstamos de otros bancos centrales (como el caso del Banco de Francia, que le ha concedido a nuestro país otro préstamo por 3.000 MD al BCRA) y/u otros organismos financieros internacionales (como el Banco de Pagos Internacionales o BIS de Basilea).
Existe también la posibilidad que se re-implante algún mecanismo que facilite nuevamente el incremento de los ingresos de capitales – especulativos y/o IED – dentro de este nuevo esquema de recomposición de reservas y que ello se pudiera dar en gran escala, como ya viene ocurriendo en Ibero-América en general (con Brasil a la cabeza).
Otras variantes pueden darse, concurrente o separadamente, por vía de acuerdos oficiales multilaterales o bilaterales.
El swap o pase de monedas negociado con China desde Mayo de este año – por hasta 10.000 MD – es uno de los instrumentos posibles para este tipo de operaciones pero, hoy por hoy, dada la difícil situación del BCRA, pudiera resultar insuficiente.

Ver también

Nicolas Boeglin

Israel / Palestina: Asamblea General de Naciones Unidas adopta nueva solicitud de opinión consultiva a la Corte Internacional de Justicia (CIJ)

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). …