viernes, noviembre 22, 2024

APLICACIÓN DEL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESIÓN DE LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO Y DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL (UCRANIA c. FEDERACIÓN DE RUSIA) [MEDIDAS PROVISIONALES] Providencia de 19 de abril de 2017 – Corte Internacional de Justicia

APLICACIÓN DEL CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESIÓN DE LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO Y DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL

(UCRANIA c. FEDERACIÓN DE RUSIA)

[MEDIDAS PROVISIONALES]

PROVIDENCIA

19 DE ABRIL DE 2017

 

Presentes: Presidente ABRAHAM; Vicepresidente YUSUF; Jueces OWADA, TOMKA, BENNOUNA, CANCADO TRINDADE, GREENWOOD, XUE, DONOGHUE, GAJA, SEBUTINDE, BHANDARI, ROBINSON, CRAWFORD; Jueces ad hoc POCAR, SKOTNIKOV; Secretario COUVREUR.

La Corte Internacional de Justicia,

Compuesta como arriba se indica,

Previa deliberación,

Vistos los artículos 41 y 48 del Estatuto de la Corte y los artículos 73, 74 y 75 del Reglamento de la Corte,

Dicta la siguiente Providencia:

Considerando lo siguiente

1. El 16 de enero de 2017, el Gobierno de Ucrania presentó en la Secretaría de la Corte una Solicitud de incoación de procedimiento contra la Federación de Rusia en relación con supuestas violaciones del Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo de 9 de diciembre de 1999 (en adelante, el “CIFT”) y de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de 21 de diciembre de 1965 (en adelante, el “CERD”).

2. Con respecto al ICSFT, Ucrania presentó las siguientes alegaciones en su Solicitud:

“134. Ucrania solicita respetuosamente al Tribunal que adjudique y declare que la Federación de Rusia, a través de sus órganos estatales, agentes estatales y otras personas y entidades que ejercen autoridad gubernamental, y a través de otros agentes que actúan bajo sus instrucciones o bajo su dirección y control, ha violado sus obligaciones en virtud del Convenio sobre la financiación del terrorismo al

(a) suministrando fondos, incluyendo contribuciones en especie de armas y entrenamiento, a grupos armados ilegales que participan en actos de terrorismo en Ucrania, incluyendo la DPR, la LPR, los Partisanos de Kharkiv, y grupos e individuos asociados, en violación del Artículo 18;

(b) al no haber adoptado las medidas adecuadas para detectar, congelar e incautar los fondos utilizados para ayudar a los grupos armados ilegales que cometen actos de terrorismo en Ucrania, incluidos la RPD, la RPL, los partisanos de Jarkiv y los grupos e individuos asociados, en violación de los artículos 8 y 18;

(c) No investigar, procesar o extraditar a los autores de la financiación del terrorismo que se encuentren en su territorio, en violación de los artículos 9, 10, 11 y 18;

(d) no proporcionar a Ucrania la mayor asistencia posible en relación con las investigaciones penales sobre financiación del terrorismo, en violación de los artículos 12 y 18; y

(e) no adoptar todas las medidas viables para prevenir y contrarrestar los actos de financiación del terrorismo cometidos por agentes públicos y privados rusos, en violación del artículo 18.

135. Ucrania solicita respetuosamente a la Corte que adjudique y declare que la Federación de Rusia tiene responsabilidad internacional, en virtud de su patrocinio del terrorismo y de su omisión de prevenir la financiación del terrorismo en virtud del Convenio, por los actos de terrorismo cometidos por sus apoderados en Ucrania, entre ellos

(a) el derribo del vuelo MH17 de Malaysian Airlines;

(b) el bombardeo de civiles, incluso en Volnovakha, Mariupol y Kramatorsk; y

(c) el bombardeo de civiles, incluso en Kharkiv.

136. Ucrania solicita respetuosamente al Tribunal que ordene a la Federación de Rusia que cumpla con sus obligaciones en virtud del Convenio sobre la financiación del terrorismo, incluyendo que la Federación de Rusia

(a) cese y desista inmediata e incondicionalmente de todo apoyo, incluido el suministro de dinero, armas y entrenamiento, a grupos armados ilegales que participan en actos de terrorismo en Ucrania, incluidos la DPR, la LPR, los Partisanos de Kharkiv y grupos e individuos asociados;

(b) realizar inmediatamente todos los esfuerzos necesarios para garantizar que todo el armamento proporcionado a dichos grupos armados sea retirado de Ucrania;

(c) ejercer inmediatamente un control adecuado de su frontera para impedir nuevos actos de financiación del terrorismo, incluido el suministro de armas, desde el territorio de la Federación de Rusia al territorio de Ucrania;

(d) detenga inmediatamente el movimiento de dinero, armas y todos los demás activos desde el territorio de la Federación Rusa y la Crimea ocupada hacia los grupos armados ilegales que participan en actos de terrorismo en Ucrania, incluidos la DPR, la LPR, los Partisanos de Kharkiv y los grupos e individuos asociados, incluso mediante la congelación de todas las cuentas bancarias utilizadas para apoyar a dichos grupos;

(e) impedir inmediatamente que todos los funcionarios rusos financien el terrorismo en Ucrania, incluidos Sergei Shoigu, Ministro de Defensa de la Federación Rusa; Vladimir Zhirinovsky, Vicepresidente de la Duma Estatal; Sergei Mironov, miembro de la Duma Estatal; y Gennadiy Zyuganov, miembro de la Duma Estatal, e iniciar acciones judiciales contra estos y otros actores responsables de financiar el terrorismo;

(f) proporcionen inmediatamente plena cooperación a Ucrania en todas las solicitudes de asistencia pendientes y futuras para la investigación e interdicción de la financiación del terrorismo en relación con los grupos armados ilegales que participan en actos de terrorismo en Ucrania, incluidas la DPR, la LPR, los Partisanos de Kharkiv y los grupos e individuos asociados;

(g) repare íntegramente el derribo del vuelo MH17 de Malaysian Airlines;

(h) reparar íntegramente el bombardeo de civiles en Volnovakha

(i) repare íntegramente el bombardeo de civiles en Mariupol

(j) Repare íntegramente el bombardeo de civiles en Kramatorsk;

(k) reparar íntegramente el bombardeo de civiles en Kharkiv; y

(l) repare íntegramente todos los demás actos de terrorismo que la Federación Rusa haya causado, facilitado o apoyado a través de su financiación del terrorismo y de su incapacidad para prevenir e investigar la financiación del terrorismo.”

3. Con respecto al CERD, Ucrania presentó las siguientes reclamaciones en su Solicitud:

“137. Ucrania solicita respetuosamente a la Corte que adjudique y declare que la Federación Rusa, a través de sus órganos estatales, agentes estatales y otras personas y entidades que ejercen autoridad gubernamental, incluidas las autoridades de facto que administran la ocupación ilegal rusa de Crimea, y a través de otros agentes que actúan bajo sus instrucciones o bajo su dirección y control, ha violado sus obligaciones en virtud de la CERD por:

(a) discriminando y maltratando sistemáticamente a las comunidades tártara de Crimea y ucraniana de Crimea, en aplicación de una política estatal de eliminación cultural de los grupos desfavorecidos percibidos como opositores al régimen de ocupación;

(b) la celebración de un referéndum ilegal en un ambiente de violencia e intimidación contra los grupos étnicos no rusos, sin ningún esfuerzo por buscar una solución consensuada e inclusiva que proteja a dichos grupos, y como paso inicial para privar a estas comunidades de la protección de la legislación ucraniana y someterlas a un régimen de dominación rusa;

(c) suprimir la expresión política y cultural de la identidad tártara de Crimea, incluso mediante la persecución de los líderes tártaros de Crimea y la prohibición del Mejlis del Pueblo Tártaro de Crimea;

(d) impedir que los tártaros de Crimea se reúnan para celebrar y conmemorar acontecimientos culturales importantes;

(e) perpetrar y tolerar una campaña de desapariciones y asesinatos de tártaros de Crimea

(f) acosar a la comunidad tártara de Crimea con un régimen arbitrario de registros y detenciones

(g) silenciar a los medios de comunicación tártaros de Crimea

(h) supresión de la enseñanza de la lengua tártara de Crimea y de las instituciones educativas de la comunidad;

(i) la supresión de la enseñanza de la lengua ucraniana en la que confían los ucranianos étnicos

(j) impedir que las personas de etnia ucraniana se reúnan para celebrar y conmemorar acontecimientos culturales importantes; y

(k) silenciar a los medios de comunicación de etnia ucraniana.

138. Ucrania solicita respetuosamente al Tribunal que ordene a la Federación Rusa que cumpla con sus obligaciones en virtud de la CERD, incluyendo:

(a) cesar y desistir inmediatamente de la política de borrado cultural y tomar todas las medidas necesarias y apropiadas para garantizar la plena e igual protección de la ley a todos los grupos en la Crimea ocupada por Rusia, incluidos los tártaros de Crimea y los ucranianos étnicos;

(b) restablezca inmediatamente los derechos del Mejlis del Pueblo Tártaro de Crimea y de los líderes tártaros de Crimea en la Crimea ocupada por Rusia;

(c) restablezca inmediatamente los derechos del pueblo tártaro de Crimea en la Crimea ocupada por Rusia a participar en reuniones culturales, incluida la conmemoración anual del Surgun;

(d) tome inmediatamente todas las medidas necesarias y apropiadas para poner fin a la desaparición y el asesinato de los tártaros de Crimea en la Crimea ocupada por Rusia, e investigue plena y adecuadamente las desapariciones de Reshat Ametov, Timur Shaimardanov, Ervin Ibragimov y todas las demás víctimas;

(e) tome inmediatamente todas las medidas necesarias y adecuadas para poner fin a los registros y detenciones injustificados y desproporcionados de los tártaros de Crimea en la Crimea ocupada por Rusia

(f) restablezca inmediatamente las licencias y adopte todas las demás medidas necesarias y adecuadas para permitir que los medios de comunicación tártaros de Crimea reanuden sus operaciones en la Crimea ocupada por Rusia

(g) cesar inmediatamente la interferencia con la educación tártara de Crimea y tomar todas las medidas necesarias y apropiadas para restablecer la educación en lengua tártara de Crimea en la Crimea ocupada por Rusia;

(h) cesar inmediatamente la interferencia con la educación de etnia ucraniana y tomar todas las medidas necesarias y apropiadas para restaurar la educación en lengua ucraniana en la Crimea ocupada por Rusia;

(i) restablezca inmediatamente los derechos de las personas de etnia ucraniana a participar en reuniones culturales en la Crimea ocupada por Rusia

(j) Adoptar inmediatamente todas las medidas necesarias y adecuadas para permitir el libre funcionamiento de los medios de comunicación de etnia ucraniana en la Crimea ocupada por Rusia; y

(k) repare plenamente a todas las víctimas de la política y el patrón de la Federación Rusa de borrado cultural a través de la discriminación en la Crimea ocupada por Rusia.”

4. En su Demanda, Ucrania pretende fundamentar la competencia del Tribunal en el artículo 24, párrafo 1, del CIDH y en el artículo 22 del CERD.

5. El 16 de enero de 2017, Ucrania también presentó una Solicitud de indicación de medidas provisionales, haciendo referencia al artículo 41 del Estatuto y a los artículos 73, 74 y 75 del Reglamento de la Corte.

6. Con respecto al ICSFT, en el párrafo 23 de su Solicitud de indicación de medidas provisionales, Ucrania solicitó al Tribunal que indicara las siguientes medidas provisionales:

“a) La Federación de Rusia se abstendrá de cualquier acción que pueda agravar o extender la controversia en virtud del Convenio sobre la financiación del terrorismo ante el Tribunal o hacer que esta controversia sea más difícil de resolver.

(b) La Federación de Rusia ejercerá un control adecuado sobre su frontera para impedir nuevos actos de financiación del terrorismo, incluido el suministro de armas desde el territorio de la Federación de Rusia al territorio de Ucrania.

(c) La Federación Rusa detendrá e impedirá todas las transferencias desde el territorio de la Federación Rusa de dinero, armas, vehículos, equipos, formación o personal a grupos que hayan participado en actos de terrorismo contra civiles en Ucrania, o que la Federación Rusa sepa que pueden participar en el futuro en actos de terrorismo contra civiles en Ucrania, incluidos, entre otros, la “República Popular de Donetsk”, la “República Popular de Luhansk”, los “Partidarios de Kharkiv” y grupos e individuos asociados.

(d) La Federación Rusa tomará todas las medidas a su disposición para garantizar que cualquier grupo que opere en Ucrania y que haya recibido previamente transferencias desde el territorio de la Federación Rusa de dinero, armas, vehículos, equipamiento, entrenamiento o personal se abstenga de llevar a cabo actos de terrorismo contra civiles en Ucrania.”

7. Con respecto al CERD, en el párrafo 24 de su Solicitud de indicación de medidas provisionales, Ucrania solicitó al Tribunal que indicara las siguientes medidas provisionales:

“a) La Federación Rusa se abstendrá de cualquier acción que pueda agravar o extender la disputa bajo el CERD ante la Corte o hacerla más difícil de resolver.

(b) La Federación Rusa se abstendrá de todo acto de discriminación racial contra personas, grupos de personas o instituciones en el territorio bajo su control efectivo, incluida la península de Crimea.

(c) La Federación Rusa cesará y desistirá de realizar actos de represión política y cultural contra el pueblo tártaro de Crimea, incluyendo la suspensión del decreto de prohibición del Mejlis del Pueblo Tártaro de Crimea y absteniéndose de aplicar este decreto y cualquier medida similar, mientras este caso esté pendiente.

(d) La Federación de Rusia adoptará todas las medidas necesarias para poner fin a la desaparición de personas tártaras de Crimea e investigar con prontitud las desapariciones que ya se hayan producido.

(e) La Federación Rusa cesará y desistirá de los actos de supresión política y cultural contra el pueblo de etnia ucraniana en Crimea, incluyendo la suspensión de las restricciones a la educación en lengua ucraniana y el respeto de los derechos lingüísticos y educativos de la etnia ucraniana, mientras este caso esté pendiente.”

8. El Secretario comunicó inmediatamente al Gobierno de la Federación de Rusia la demanda, de conformidad con el párrafo 2 del artículo 40 del Estatuto de la Corte, y la solicitud de indicación de medidas provisionales, de conformidad con el párrafo 2 del artículo 73 del Reglamento de la Corte. Asimismo, notificó al Secretario General de las Naciones Unidas la presentación de la Demanda y de la Solicitud por parte de Ucrania.

9. A la espera de la notificación prevista en el artículo 40, párrafo 3, del Estatuto mediante la transmisión del texto bilingüe impreso de la Demanda a los Miembros de las Naciones Unidas por conducto del Secretario General, el Secretario informó a dichos Estados de la presentación de la Demanda.

10. Mediante cartas de fecha 20 de enero de 2017, el Secretario informó a ambas Partes de que el Miembro de la Corte de nacionalidad de la Federación de Rusia, haciendo referencia al párrafo 1 del artículo 24 del Estatuto, había notificado a la Corte su intención de no participar en la decisión del caso. De conformidad con el artículo 31 del Estatuto y el artículo 37, párrafo 1, del Reglamento de la Corte, la Federación de Rusia eligió al Sr. Leonid Skotnikov para actuar como juez ad hoc en el caso.

11. Dado que la Corte no contaba entre sus miembros con ningún juez de nacionalidad ucraniana, Ucrania procedió a ejercer el derecho que le confiere el artículo 31 del Estatuto de elegir un juez ad hoc para conocer del caso; eligió al Sr. Fausto Pocar.

12. Mediante cartas de 25 de enero de 2017, el Secretario informó a las Partes de que, de conformidad con el artículo 74, párrafo 3, del Reglamento, el Tribunal había fijado los días 6, 7, 8 y 9 de marzo de 2017 como fechas para la celebración del procedimiento oral sobre la Solicitud de indicación de medidas provisionales.

13. En las audiencias públicas celebradas del 6 al 9 de marzo de 2017, presentaron observaciones orales sobre la Solicitud de indicación de medidas provisionales:

En nombre de Ucrania:

Excma. Sra. Olena Zerkal, Sr. Harold Hongju Koh, Sra. Marney Cheek, Sr. Jonathan Gimblett.

En nombre de la Federación Rusa: Excmo. Sr. Roman Kolodkin,

Sr. Ilya Rogachev,

Sr. Samuel Wordsworth, Sr. Andreas Zimmermann, Sr. Grigoriy Lukiyantsev, Sr. Mathias Forteau.

14. Al final de su segunda ronda de observaciones orales, Ucrania solicitó al Tribunal que indicara las siguientes medidas provisionales:

“Con respecto al Convenio sobre la financiación del terrorismo, Ucrania solicita que el Tribunal ordene las siguientes medidas provisionales:

(a) La Federación Rusa se abstendrá de cualquier acción que pueda agravar o extender la disputa bajo el Convenio sobre Financiación del Terrorismo ante el Tribunal o hacer esta disputa más difícil de resolver.

(b) La Federación de Rusia ejercerá un control adecuado sobre su frontera para impedir nuevos actos de financiación del terrorismo, incluido el suministro de armas desde el territorio de la Federación de Rusia al territorio de Ucrania.

(c) La Federación Rusa detendrá e impedirá todas las transferencias desde el territorio de la Federación Rusa de dinero, armas, vehículos, equipos, formación o personal a grupos que hayan participado en actos de terrorismo contra civiles en Ucrania, o que la Federación Rusa sepa que pueden participar en el futuro en actos de terrorismo contra civiles en Ucrania, incluidos, entre otros, la “República Popular de Donetsk”, la “República Popular de Luhansk”, los “Partidarios de Kharkiv” y grupos e individuos asociados.

(d) La Federación Rusa tomará todas las medidas a su disposición para garantizar que cualquier grupo que opere en Ucrania y que haya recibido previamente transferencias desde el territorio de la Federación Rusa de dinero, armas, vehículos, equipamiento, entrenamiento o personal se abstenga de llevar a cabo actos de terrorismo contra civiles en Ucrania.

Con respecto al CERD, Ucrania solicita que la Corte ordene las siguientes medidas provisionales

(a) La Federación Rusa se abstendrá de cualquier acción que pueda agravar o extender la disputa bajo la CERD ante la Corte o hacerla más difícil de resolver.

(b) La Federación Rusa se abstendrá de cualquier acto de discriminación racial contra personas, grupos de personas o instituciones en el territorio bajo su control efectivo, incluida la península de Crimea.

(c) La Federación Rusa cesará y desistirá de realizar actos de represión política y cultural contra el pueblo tártaro de Crimea, incluyendo la suspensión del decreto de prohibición del Mejlis del Pueblo Tártaro de Crimea y absteniéndose de aplicar este decreto y cualquier medida similar, mientras este caso esté pendiente.

(d) La Federación de Rusia adoptará todas las medidas necesarias para poner fin a la desaparición de personas tártaras de Crimea e investigar con prontitud las desapariciones que ya se hayan producido.

(e) La Federación Rusa cesará y desistirá de los actos de supresión política y cultural contra el pueblo de etnia ucraniana en Crimea, incluyendo la suspensión de las restricciones a la educación en lengua ucraniana y el respeto de los derechos lingüísticos y educativos de la etnia ucraniana, mientras este caso esté pendiente.”

15. Al final de su segunda ronda de observaciones orales, Rusia hizo la siguiente declaración:

“De conformidad con el artículo 60 del Reglamento del Tribunal, por las razones expuestas durante estas audiencias, la Federación Rusa solicita al Tribunal que rechace la solicitud de indicación de medidas provisionales presentada por Ucrania.”

* * *

16. El contexto en el que el presente asunto llega ante el Tribunal es bien conocido. En amplias zonas del este de Ucrania, ese contexto se caracteriza por períodos de amplios combates que, como demuestra el expediente que tiene ante sí el Tribunal, se han cobrado un gran número de vidas. La destrucción, el 17 de julio de 2014, del vuelo MH17 de Malaysia Airlines cuando sobrevolaba territorio ucraniano en ruta entre Ámsterdam y Kuala Lumpur, causó la muerte de 298 personas. El Tribunal de Justicia es plenamente consciente de la magnitud de esta tragedia humana. No obstante, el asunto sometido al Tribunal tiene un alcance limitado. En lo que respecta a los sucesos ocurridos en la parte oriental de su territorio, Ucrania sólo ha presentado una demanda en virtud del TPIY. Con respecto a los acontecimientos en Crimea, la demanda de Ucrania se basa únicamente en el CERD y el Tribunal no está llamado, como Ucrania reconoció expresamente, a pronunciarse sobre ninguna otra cuestión que no sean las alegaciones de discriminación racial.

I. JURISDICCIÓN PRIMA FACIE

1. Introducción general

17. El Tribunal sólo puede indicar medidas provisionales si las disposiciones invocadas por el demandante parecen, prima facie, ofrecer una base sobre la que podría fundarse su competencia, pero no necesita cerciorarse de manera definitiva de que es competente en cuanto al fondo del asunto (véase, por ejemplo, Inmunidades y procedimientos penales (Guinea Ecuatorial c. Francia), Medidas provisionales, Providencia de 7 de diciembre de 2016, Recueil 2016 (II), p. 1155, párr. 31).

18. En el presente caso, Ucrania pretende fundar la competencia del Tribunal en el artículo 24, párrafo 1, del CIDH y en el artículo 22 del CERD (véase el párrafo 4 supra). Por lo tanto, el Tribunal debe en primer lugar tratar de determinar si las cláusulas jurisdiccionales contenidas en estos instrumentos le confieren prima facie competencia para pronunciarse sobre el fondo del asunto, permitiéndole -si se cumplen las demás condiciones necesarias- indicar medidas provisionales.

19. Ucrania y la Federación de Rusia son partes en el CIBSFT, que entró en vigor el 10 de abril de 2002. Depositaron sus instrumentos de ratificación el 6 de diciembre de 2002 y el 27 de noviembre de 2002, respectivamente. Ninguno de los dos formuló reservas a dicho instrumento.

Además, Ucrania y la Federación Rusa son partes del CERD, que entró en vigor el 4 de enero de 1969. Ucrania depositó su instrumento de ratificación el 7 de marzo de 1969 con una reserva al artículo 22 de la Convención; el 20 de abril de 1989, el depositario recibió la notificación de que esta reserva había sido retirada. La Federación Rusa es parte de la CERD como Estado continuador de la personalidad jurídica de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas que depositó su instrumento de ratificación el 4 de febrero de 1969 con una reserva al artículo 22 de la Convención; el 8 de marzo de 1989, el depositario recibió la notificación de que esta reserva había sido retirada.

20. El artículo 24, párrafo 1, del Convenio CIADI dispone que:

“Toda controversia entre dos o más Estados Partes acerca de la interpretación o aplicación del presente Convenio que no pueda resolverse mediante negociaciones dentro de un plazo razonable será sometida a arbitraje a petición de uno de ellos. Si, en el plazo de seis meses a partir de la fecha de la solicitud de arbitraje, las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la organización del arbitraje, cualquiera de dichas partes podrá someter la controversia a la Corte Internacional de Justicia, mediante solicitud, de conformidad con el Estatuto de la Corte.”

21. Por lo que respecta al CERD, el artículo 22 de dicho instrumento reza como sigue:

“1. Toda controversia entre dos o más Estados Partes con respecto a la interpretación o aplicación de la presente Convención, que no se resuelva mediante negociación o mediante los procedimientos expresamente previstos en la presente Convención, será sometida, a petición de cualquiera de las partes en la controversia, a la decisión de la Corte Internacional de Justicia, a menos que las partes en la controversia convengan en otro modo de solución.”

2. Existencia de una controversia relativa a la interpretación o aplicación del CIDESC y del CERD

22. Tanto el artículo 24, párrafo 1, del ICSFT como el artículo 22 del CERD condicionan la competencia de la Corte a la existencia de una controversia relativa a la interpretación o aplicación del respectivo Convenio. Existe una controversia entre Estados cuando éstos “‘sostienen opiniones claramente opuestas sobre la cuestión del cumplimiento o incumplimiento de ciertas’ obligaciones internacionales” (véase Supuestas Violaciones de Derechos Soberanos y Espacios Marítimos en el Mar Caribe (Nicaragua c. Colombia), Excepciones Preliminares, Sentencia, I.C.J. Reports 2016 (I), p. 26, párr. 50, citando Interpretación de los Tratados de Paz con Bulgaria, Hungría y Rumanía, Primera Fase, Opinión Consultiva, I.C.J. Reports 1950, p. 74). La reclamación de una parte debe contar con la “oposición positiva” de la otra (Sudáfrica Sudoccidental (Etiopía c. Sudáfrica; Liberia c. Sudáfrica), Excepciones preliminares, Sentencia, I.C.J. Recueil 1962, p. 328). Para determinar, incluso prima facie, si existe una controversia, el Tribunal “no puede limitarse a constatar que una de las Partes sostiene que el Convenio se aplica, mientras que la otra lo niega” (Inmunidades y procedimientos penales (Guinea Ecuatorial c. Francia), Medidas provisionales, Providencia de 7 de diciembre de 2016, I.C.J. Reports 2016 (II), p. 1155, párr. 47). Dado que Ucrania ha invocado como fundamento de la competencia del Tribunal las cláusulas com- promisorias de dos convenios internacionales, el Tribunal debe determinar si “los actos denunciados por [la Demandante] son prima facie susceptibles de estar comprendidos en las disposiciones de [esos] instrumento[s] y. . . en consecuencia, la controversia es de la competencia ratione materiae del Tribunal” (ibíd.).

23. En esta etapa del procedimiento, la Corte debe examinar (1) si el expediente muestra un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho entre los dos Estados; y (2) si ese desacuerdo se refiere a “la interpretación o aplicación” de la convención respectiva, como lo exigen el artículo 24, párrafo 1, del CIDH y el artículo 22 del CERD.

(a) El Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo

24. Ucrania afirma que “[ha] surgido claramente una controversia relativa a la interpretación y aplicación del Convenio para la represión de la financiación del terrorismo”.

Ucrania afirma que, en una Nota diplomática de 28 de julio de 2014, “notificó que consideraba que la Federación de Rusia violaba el Convenio sobre la financiación del terrorismo” y que continuó, en repetidas ocasiones, informando a la Federación de Rusia de la naturaleza de sus reclamaciones. Según Ucrania, “tanto de palabra como de hecho, la Federación de Rusia ha dejado meridianamente claro que impugna las reclamaciones de Ucrania”.

25. Ucrania sostiene que, en la parte oriental de su territorio, desde la primavera de 2014, la Federación de Rusia ha suministrado sistemáticamente a “grupos armados ilegales”, como la “República Popular de Donetsk” (RPD), la “República Popular de Luhansk” (RPL), los “Partisanos de la República Popular de Kharkiv”, y a grupos e individuos asociados, armamento pesado, dinero, personal, entrenamiento y prestándoles otro tipo de apoyo. Esa ayuda, según Ucrania, se ha utilizado no solo para apoyar el combate contra las autoridades ucranianas, sino también para llevar a cabo atentados terroristas contra civiles, en el sentido del artículo 2, apartado 1, letras a) y b), del TPIY, como el bombardeo de civiles en Volnovakha, Kramatorsk y Mariupol, el bombardeo de una concentración pacífica en apoyo de la unidad nacional en Kharkiv y el derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines. Ucrania sostiene que la definición de fondos contenida en el ICSFT es “extremadamente amplia” e incluye, en particular, armas como las que sostiene que le ha proporcionado la Federación de Rusia. Ucrania añade que la Federación de Rusia sabía que los “grupos armados ilegales” que apoyaba estaban perpetrando actos de terrorismo. También afirma que la obligación contenida en el artículo 18 (véase el apartado 72) de cooperar en la prevención de la financiación del terrorismo “es amplia” e incluye la obligación de tomar todas las medidas posibles para impedir que los particulares proporcionen o recauden fondos para el terrorismo, así como la obligación del Estado de no financiar directamente el terrorismo. Afirma que la Federación Rusa no ha cooperado en la prevención de la financiación de actos de terrorismo y ha “financiado ilegalmente el terrorismo de forma directa”, en violación del artículo 18 del Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo.

*

26. La Federación Rusa niega que exista controversia alguna entre las Partes en cuanto a la interpretación y aplicación del ICSFT. Aunque está de acuerdo en que, durante el conflicto que comenzó en la primavera de 2014, se han denunciado casos de supuestos bombardeos indiscriminados y otras violaciones del derecho humanitario por ambas partes, considera que estos actos no pueden incluirse en la definición de actos de terrorismo prevista en el artículo 2, párrafo 1, del Convenio (véase el párrafo 73 infra). La Federación de Rusia sostiene que ningún organismo u organización internacional que se ocupe de la situación actual en el este de Ucrania ha calificado de terrorismo las hostilidades en curso. Además, sostiene que Ucrania no ha presentado ningún documento de ninguna organización internacional ni de ningún Estado que no sea la propia Ucrania, en el que se califiquen los actos de la RPD y de la RPL como actos de terrorismo. La Federación de Rusia añade que la mayoría de las víctimas civiles se encuentran en los territorios bajo el control de la DPR y la LPR, y que múltiples fuentes informan de que las propias fuerzas armadas ucranianas son responsables de numerosos actos de bombardeo indiscriminado, empezando por el bombardeo de zonas residenciales en Slavyansk en mayo de 2014, donde muchos civiles resultaron muertos y heridos por el bombardeo de las fuerzas armadas ucranianas, mientras que edificios residenciales, hospitales e infraestructuras fueron destruidos o dañados. Con respecto a las alegaciones relativas al derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines, la Federación de Rusia sostiene que las pruebas no sugieren que se proporcionara ningún fondo con la intención o el conocimiento de que se utilizaría para actos de terrorismo contra civiles.

27. La Federación de Rusia alega que, en cualquier caso, el ICSFT obliga a los Estados a cooperar en la prevención y el castigo de la financiación por agentes privados de actividades terroristas, pero que no cubre las cuestiones de responsabilidad del Estado por la financiación de tales actividades por el propio Estado. Sostiene que el texto del Convenio, la historia de su redacción, así como la práctica posterior, confirman que sólo pretendía abordar las obligaciones de los Estados con respecto a los agentes privados, en lugar de regular ampliamente las cuestiones relativas a la responsabilidad de un Estado por sus propios actos. De ello se deduce que, en opinión de la Federación de Rusia, los supuestos casos en los que el propio Estado supuestamente financia actos de terrorismo, tal y como se definen en el Convenio, no entran dentro de la competencia prevista en el artículo 24 del Convenio.

28. Más concretamente, la Federación de Rusia alega que la obligación de prevenir, establecida en el artículo 18 del Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, está significativamente limitada en varios aspectos. En primer lugar, los Estados sólo tienen la obligación de cooperar en la prevención de los actos específicos de financiación tipificados como delitos en el Convenio. El artículo 18 del Convenio no contiene una obligación per se de prevenir tales actos. En segundo lugar, la obligación se limita a la cooperación en la prevención de “preparativos en [los] respectivos territorios” de los Estados parte para la comisión de actos prohibidos por el Convenio. En tercer lugar, un Estado parte en la Convención sólo puede ser considerado responsable de infringir el artículo 18 si los actos prohibidos por la Convención se han cometido realmente.

* *

29. El Tribunal considera que, como se desprende del expediente del procedimiento, las Partes difieren sobre la cuestión de si los acontecimientos que se produjeron en el este de Ucrania a partir de la primavera de 2014 han dado lugar a cuestiones relativas a sus derechos y obligaciones en virtud del CIDH.

El Tribunal señala que Ucrania sostiene que la Federación de Rusia no ha respetado sus obligaciones en virtud de los artículos 8, 9, 10, 11, 12 y 18. En particular, Ucrania sostiene que la Federación Rusa no ha tomado las medidas apropiadas para prevenir la financiación del terrorismo en Ucrania por parte de actores públicos y privados en el territorio de la Federación Rusa y que se ha negado repetidamente a investigar, procesar o extraditar a “delincuentes dentro de su territorio puestos en su conocimiento por Ucrania”. La Federación de Rusia niega positivamente haber cometido ninguna de las violaciones expuestas.

30. El Tribunal debe determinar si los actos de los que Ucrania se queja pueden, prima facie, estar comprendidos en las disposiciones del Convenio (véase el párrafo 22 supra). El Tribunal considera que al menos algunas de las alegaciones formuladas por Ucrania (véase el apartado 29 supra) parecen poder estar comprendidas en el ámbito de aplicación del ICSFT ratione materiae.

31. En opinión del Tribunal, los elementos antes mencionados son suficientes en esta fase para establecer prima facie la existencia de una controversia entre las Partes relativa a la interpretación y aplicación del RIDC. Durante las audiencias, se planteó la cuestión de la definición de “fondos” en el artículo 1, párrafo 1, del Convenio (véase el párrafo 73 infra). También se planteó la cuestión de si los actos de financiación de actividades terroristas por el propio Estado entran en el ámbito de aplicación del Convenio. A los efectos de determinar la existencia de una controversia relativa al Convenio, el Tribunal no necesita pronunciarse sobre estas cuestiones.

(b) La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

32. Ucrania alega que existe una controversia entre las Partes relativa a la interpretación y aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. En particular, afirma que la Federación de Rusia, al discriminar a los tártaros de Crimea y a los ucranianos étnicos en Crimea, ha violado las disposiciones de esta Convención.

33. Ucrania sostiene que, tras la supuesta anexión de la península de Crimea en marzo de 2014, la Federación de Rusia ha utilizado su control sobre este territorio para imponer una política de dominación étnica rusa, “persiguiendo el borrado cultural de las comunidades no rusas a través de una campaña sistemática y continua de discriminación”.

34. 34. Con respecto a la comunidad tártara de Crimea, Ucrania alega que la Federación de Rusia ha suprimido a sus dirigentes políticos e instituciones -habiendo, en particular, “ilegalizado el Mejlis, la institución central de autogobierno de la vida tártara de Crimea”- y ha “impedido importantes reuniones culturales, perpetrado un régimen de desapariciones y asesinatos, llevado a cabo una campaña de registros y detenciones arbitrarios, silenciado las voces de los medios de comunicación y suprimido los derechos educativos”. Ucrania alega que, “hace poco, once tártaros de Crimea que protestaban pacíficamente contra los registros arbitrarios fueron detenidos por la fuerza”. Con respecto a los ucranianos étnicos que viven en Crimea, Ucrania afirma que la Federación Rusa ha restringido sus derechos educativos y su capacidad para mantener su lengua y su cultura, y ha impuesto limitaciones discriminatorias a los medios de comunicación ucranianos étnicos en la península.

*

35. La Federación de Rusia sostiene que no existe controversia entre las Partes en cuanto a la interpretación o aplicación de la CERD. Afirma que Ucrania no ha demostrado que, prima facie, los hechos alegados constituyan violaciones de las disposiciones de la Convención. Afirma, en particular, que el demandante no ha demostrado que los registros, las medidas preventivas o los procedimientos penales emprendidos por las autoridades de Crimea contra determinadas personas de origen tártaro o ucraniano se aplicaran de forma discriminatoria por razón del origen racial o étnico de los afectados. En su opinión, Ucrania tampoco ha demostrado que las autoridades rusas llevaran a cabo una práctica sistemática de desapariciones forzadas y asesinatos motivados por consideraciones raciales o étnicas.

36. La Federación de Rusia refuta además las alegaciones de Ucrania de que se han restringido los derechos educativos de las comunidades tártara y ucraniana. Afirma, por ejemplo, que la Universidad Federal de Crimea reconoce las lenguas ucraniana y tártara como lenguas de enseñanza, y que hay una docena de escuelas que ofrecen enseñanza en ucraniano. La Federación Rusa tampoco está de acuerdo con la afirmación de Ucrania de que la Demandada ha intentado silenciar a los medios de comunicación tártaros y ucranianos en Crimea. Argumenta que más de 80 emisoras de radio, canales de televisión y periódicos en las lenguas ucraniana y tártara están registrados actualmente en Crimea y que sólo unos pocos medios de comunicación en esas dos lenguas no fueron registrados, alegando que su expediente de solicitud estaba incompleto. La Federación de Rusia niega además que haya suprimido a los dirigentes políticos y a las instituciones de las comunidades tártara y ucraniana. Por lo que respecta al Mejlis, la Federación de Rusia afirma que ha sido calificado erróneamente por Ucrania como “la institución central de autogobierno de la vida de los tártaros de Crimea”: no es el único órgano representativo de los tártaros de Crimea. Añade que, en cualquier caso, la decisión de prohibir el Mejlis se adoptó por motivos de seguridad y de orden público y no guardaba relación alguna con la etnia de sus miembros.

* *

37. El Tribunal considera que, como demuestran los documentos presentados ante el Tribunal, las Partes difieren sobre la cuestión de si los acontecimientos ocurridos en Crimea a partir de finales de febrero de 2014 han dado lugar a cuestiones relacionadas con sus derechos y obligaciones en virtud de la CERD.

El Tribunal señala que Ucrania ha alegado que la Federación de Rusia violó sus obligaciones en virtud de esta Convención al discriminar y maltratar sistemáticamente a los tártaros de Crimea y a los ucranianos étnicos en Crimea, suprimiendo la expresión política y cultural de la identidad tártara de Crimea, prohibiendo el Mejlis, impidiendo que los tártaros de Crimea y los ucranianos étnicos se reunieran para celebrar y conmemorar importantes eventos culturales, y suprimiendo la lengua tártara de Crimea y la educación en lengua ucraniana. La Federación de Rusia ha negado positivamente haber cometido ninguna de las violaciones expuestas.

38. Los actos mencionados por Ucrania, en particular la prohibición del Mejlis y las supuestas restricciones de los derechos culturales y educativos de los tártaros de Crimea y de los ucranianos étnicos, parecen poder entrar en el ámbito de aplicación del CERD ratione materiae.

39. En opinión del Tribunal, los elementos antes mencionados son suficientes en esta fase para establecer prima facie la existencia de una controversia entre las Partes relativa a la interpretación y aplicación de la CERD.

3. Precondiciones procesales

40. El ICSFT y el CERD establecen las condiciones procesales previas que deben cumplirse antes de la seisin de la Corte.

41. De conformidad con el artículo 24, párrafo 1, del ICSFT (véase el párrafo 20 supra), una controversia que “no pueda resolverse mediante negociación dentro de un plazo razonable” se someterá a arbitraje a petición de una de las partes y sólo podrá someterse a la Corte si las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la organización del arbitraje en un plazo de seis meses a partir de la fecha de la solicitud.

42. De conformidad con el artículo 22 de la CERD (véase el párrafo 21 supra), la controversia sometida a la Corte debe ser una controversia “que no se haya resuelto mediante negociaciones o por los procedimientos expresamente previstos en la presente Convención”. Además, el artículo 22 establece que la controversia sólo podrá someterse a la Corte a petición de una de las partes si éstas no han convenido en otro modo de solución. El Tribunal observa que ninguna de las Partes niega que esta última condición se cumpla en el caso.

43. En cuanto a las negociaciones a las que se refieren ambas cláusulas compromisorias, el Tribunal observa que las negociaciones son distintas de las meras protestas o disputas y requieren un intento genuino de una de las partes de entablar conversaciones con la otra, con vistas a resolver la controversia. Cuando las negociaciones se intentan o se han iniciado, la condición previa de la negociación sólo se cumple cuando el intento de negociar ha sido infructuoso o cuando las negociaciones han fracasado, se han vuelto inútiles o han llegado a un punto muerto. Para que se cumpla la condición previa de negociación contenida en la cláusula compromisoria de un tratado, “el objeto de las negociaciones debe estar relacionado con el objeto de la controversia que, a su vez, debe referirse a las obligaciones sustantivas contenidas en el tratado en cuestión” (véase Aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (Georgia c. Federación de Rusia), Excepciones Preliminares, Sentencia, I.C.J. Recueil 2011 (I), pp. 132-133, párrs. 157-161).

44. En esta fase del procedimiento, el Tribunal debe apreciar, en primer lugar, si parece que Ucrania intentó realmente entablar negociaciones con la Federación de Rusia, con vistas a resolver su controversia relativa al cumplimiento por esta última de sus obligaciones sustantivas en virtud del ICSFT y del CERD, y si Ucrania prosiguió estas negociaciones en la medida de lo posible.

45. En lo que respecta a la controversia bajo el ICSFT, si el Tribunal constata que las negociaciones tuvieron lugar pero fracasaron, también tendrá que examinar si, antes de la seisin del Tribunal, Ucrania intentó resolver esta controversia mediante arbitraje, en las condiciones previstas en el artículo 24, párrafo 1, del Convenio.

46. En lo que respecta al CERD, junto con la condición previa de negociación, el artículo 22 incluye otra condición previa, a saber, la utilización de “los procedimientos expresamente previstos en el Convenio”. En este contexto, el Tribunal deberá determinar si, a efectos de su decisión sobre la solicitud de indicación de medidas provisionales, es necesario examinar la cuestión de la relación entre ambas condiciones previas y el cumplimiento de la segunda por parte de Ucrania.

(a) El Convenio internacional para la represión de la financiación del terrorismo

47. En cuanto a las condiciones de procedimiento establecidas en el artículo 24, párrafo 1, del CIFST, Ucrania sostiene que durante un período de dos años ha realizado “esfuerzos para negociar una solución a la controversia” con la Federación de Rusia, incluido el intercambio de más de 40 notas diplomáticas y la participación en cuatro rondas de negociaciones bilaterales. Según Ucrania, la Federación Rusa “en gran medida no respondió a la correspondencia de Ucrania, se negó a entablar un diálogo sobre el fondo de la controversia y se negó sistemáticamente a negociar de manera constructiva”, argumentando que las reclamaciones de Ucrania no planteaban cuestiones en el marco del ICSFT. Ucrania sostiene que, por lo tanto, se hizo evidente que el litigio no podría resolverse mediante negociaciones en un plazo razonable, y que la continuación de las negociaciones sería inútil. En consecuencia, mediante una Nota Verbal de fecha 19 de abril de 2016, Ucrania sugirió a la Federación de Rusia que la controversia se sometiera a arbitraje, de conformidad con el artículo 24, párrafo 1, del ICSFT.

48. Ucrania explica que pasaron más de dos meses antes de que la Federación de Rusia aceptara discutir el arbitraje. Ucrania afirma que en agosto de 2016 informó a la Federación de Rusia de sus puntos de vista sobre cómo debería organizarse un arbitraje. Indica que no fue hasta octubre de 2016 cuando la Federación Rusa manifestó “claramente su intención de participar en un arbitraje si las Partes llegaban a un acuerdo sobre su organización” y presentó una contrapropuesta parcial. Ucrania sostiene que continuó reuniéndose con la Federación de Rusia y mantuvo intercambios diplomáticos en un intento de llegar a un acuerdo sobre la organización del arbitraje. Sin embargo, según Ucrania, no se pudo alcanzar ningún acuerdo. Ucrania sostiene que las principales razones por las que las Partes no pudieron llegar a un acuerdo sobre el arbitraje fueron que había habido meses de retraso por parte de la Federación Rusa y una divergencia de opiniones sobre varias cuestiones importantes. Dado que habían transcurrido más de seis meses desde la solicitud de arbitraje de Ucrania sin que las Partes llegaran a un acuerdo sobre la organización del arbitraje, Ucrania alega que se habían cumplido las condiciones procesales del artículo 24, párrafo 1, del RIDC cuando acudió al Tribunal.

*

49. La Federación Rusa, por su parte, alega que Ucrania no ha cumplido con su obligación de negociar, tal y como exige el artículo 24 del RIDC. Sostiene, en particular, que Ucrania no negoció de buena fe en cuanto al fondo de su reclamación de que la Federación Rusa había violado supuestamente sus obligaciones en virtud del Convenio; y que no hizo un esfuerzo de buena fe para tratar de establecer un tribunal arbitral.

50. Con respecto a su primer argumento, la Federación Rusa explica que, a lo largo del intercambio de Notas diplomáticas, Ucrania insistió constantemente en su propia posición sin mostrar ninguna voluntad de entablar un debate significativo con la Federación Rusa sobre cuestiones relevantes. En particular, sostiene que Ucrania presentó constantemente alegaciones que iban mucho más allá del ámbito del Convenio. La Federación de Rusia afirma que casi todas las Notas diplomáticas de Ucrania, que pretendían abordar cuestiones derivadas del Convenio, estaban estrechamente entrelazadas con acusaciones contra la Federación de Rusia relativas a la prohibición del uso de la fuerza. La Federación de Rusia afirma haber solicitado, en varias ocasiones, que Ucrania facilitara material probatorio e información y datos exhaustivos para poder verificar las acusaciones de Ucrania. La Federación de Rusia afirma que, en caso de que dichos elementos hubieran corroborado las alegaciones de Ucrania, habría tomado entonces las medidas oportunas, tal y como exige el Convenio. Sin embargo, Ucrania no dio curso a dichas solicitudes, haciendo así inútil la nueva ronda de negociaciones que se había previsto.

51. Con respecto a su segundo argumento, la Federación de Rusia afirma, en particular, que Ucrania nunca ha presentado propuestas concretas de acuerdo de arbitraje. Según la Federación Rusa, el recurso a una cámara ad hoc de este Tribunal, tal y como propone Ucrania, no podría calificarse de arbitraje en el sentido del artículo 24 del CIDH. En opinión de la Demandada, fue la Federación Rusa quien presentó borradores completos para un acuerdo de arbitraje, así como borradores de reglas de procedimiento con el fin de abordar las preocupaciones de Ucrania. La Federación Rusa añade que nunca recibió comentarios específicos de Ucrania sobre su borrador de acuerdo de arbitraje.

* *

52. El Tribunal señala que del expediente del procedimiento se desprende que las cuestiones relativas a la aplicación del CIDCS en relación con la situación en el este de Ucrania han sido planteadas en contactos bilaterales y negociaciones entre las Partes. En particular, Ucrania dirigió una Nota diplomática a la Federación de Rusia el 28 de julio de 2014 en la que alegaba que esta última estaba violando sus obligaciones en virtud del CIFS. Mediante Nota diplomática de 15 de octubre de 2015, la Federación de Rusia negó las alegaciones de Ucrania. Siguieron otros intercambios diplomáticos, en los que Ucrania se refirió específicamente a supuestos incumplimientos por parte de la Federación de Rusia de sus obligaciones en virtud del ICSFT. Durante un período de dos años, las Partes también celebraron cuatro sesiones de negociación en persona dirigidas específicamente al ICSFT.

Estos hechos demuestran que, con anterioridad a la presentación de la Solicitud, Ucrania y la Federación Rusa habían entablado negociaciones relativas al cumplimiento por parte de esta última de sus obligaciones sustantivas en virtud del ICSFT. De los hechos que constan en el expediente se desprende que estas cuestiones no pudieron resolverse entonces mediante negociaciones.

53. En cuanto a la condición previa relativa al sometimiento de la controversia a arbitraje, el Tribunal observa que, mediante Nota Verbal de 19 de abril de 2016, Ucrania presentó una solicitud de arbitraje a la Federación de Rusia. La Federación de Rusia respondió mediante Nota Verbal de fecha 23 de junio de 2016, en la que se ofrecía a discutir “cuestiones relativas a la instauración” del arbitraje en una reunión que sugería se celebrara un mes después. Mediante Nota Verbal de 31 de agosto de 2016 Ucrania propuso a la Federación de Rusia recurrir al mecanismo de una Sala ad hoc de este Tribunal. En su Nota Verbal a Ucrania, fechada el 3 de octubre de 2016, la Federación Rusa rechazó esta propuesta y presentó su propio proyecto de acuerdo de arbitraje y el reglamento que lo acompañaba. En una reunión celebrada el 18 de octubre de 2016, las Partes discutieron la organización del arbitraje, pero no se llegó a ningún acuerdo. Los intercambios posteriores entre las Partes no resolvieron el punto muerto. Al parecer, en el plazo de seis meses a partir de la fecha de la solicitud de arbitraje, las Partes no pudieron llegar a un acuerdo sobre su organización.

54. Los elementos antes mencionados son suficientes en esta etapa para establecer, prima facie, que se han cumplido las condiciones procesales previas previstas en el artículo 24, párrafo 1, del CIDH para la seisin de la Corte.

(b) La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

55. En cuanto a las condiciones procesales establecidas en el artículo 22 de la CEDR, Ucrania sostiene que “ha realizado amplios esfuerzos para negociar una solución a la controversia, incluyendo el intercambio de más de 20 Notas diplomáticas y la participación en tres rondas de sesiones de negociación bilateral”. Ucrania se refiere, en particular, a una Nota diplomática de fecha 23 de septiembre de 2014, en la que “llamó la atención de Rusia sobre una serie de violaciones del CERD”. Sin embargo, Ucrania afirma que la Federación de Rusia en gran medida no respondió a la correspondencia de Ucrania, se negó a participar en el fondo de la controversia y se negó sistemáticamente a negociar de manera constructiva. No entabló discusiones detalladas sobre las reclamaciones presentadas por Ucrania y evitó las discusiones de fondo sobre las cuestiones relevantes. Según Ucrania, durante las tres sesiones bilaterales de negociación celebradas en Minsk para tratar de resolver el conflicto, “la Federación de Rusia nunca dio respuestas directas y específicas sobre las cuestiones planteadas”. Ucrania alega que, al mismo tiempo que se negaba a entablar un debate significativo sobre cuestiones de discriminación en Crimea, la Federación de Rusia continuaba e intensificaba su patrón de discriminación contra los tártaros de Crimea y los ucranianos étnicos en Crimea. Por lo tanto, se hizo evidente que “seguir negociando sería inútil y perjudicial para las personas que viven bajo un régimen de ocupación discriminatorio”. Según Ucrania, se han cumplido así las condiciones procesales del artículo 22 de la CERD.

56. Ucrania afirma además que la Federación de Rusia se equivoca al afirmar que Ucrania estaba obligada tanto a agotar las negociaciones bilaterales, como a intentar un procedimiento ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial establecido en virtud de la Convención (en adelante, el “Comité CERD”). En cualquier caso, el hecho de que las condiciones previas del artículo 22 de la CERD sean o no acumulativas no es, según Ucrania, una cuestión para la fase actual del procedimiento, que sólo requiere una declaración de competencia prima facie.

*

57. La Federación Rusa, por su parte, alega que Ucrania no ha cumplido ninguna de las condiciones procesales establecidas en el artículo 22 de la CERD. En primer lugar, sostiene que no hay pruebas de un “intento genuino de negociar”. Aunque la Demandada reconoce que, durante dos años y medio, se han producido intercambios entre las Partes, en forma de Notas Verbales y tres rondas de reuniones, sostiene que Ucrania se ha limitado a dejar constancia de un cierto número de acusaciones que han cambiado constantemente de una Nota Verbal a otra, lo que hace imposible establecer las posiciones de las dos Partes sobre las cuestiones en cuestión. En segundo lugar, la Federación Rusa observa que Ucrania no remitió sus reclamaciones al Comité CERD, mientras que los artículos 11 a 13 de la Convención establecen un procedimiento específico para presentar reclamaciones de Estado a Estado ante este Comité. Añade que, en el canje de notas diplomáticas, había recordado expresamente a la demandante, el 27 de noviembre de 2014, que debía seguir este procedimiento. Recuerda que el Comité puede activar un procedimiento de acción urgente cuando una situación requiera “atención inmediata para prevenir o limitar la escala o el número de violaciones graves de la Convención”.

58. La Federación Rusa opina que las dos condiciones previas del artículo 22 de la CERD -a saber, el recurso a las negociaciones y a los procedimientos expresamente previstos en la Convención- son acumulativas. Observa que el Tribunal ha reconocido en su jurisprudencia que, en el momento en que se estaba elaborando la CERD, la idea de someterse a la solución obligatoria de controversias por el Tribunal no era fácilmente aceptable para una serie de Estados, lo que explica por qué se previeron limitaciones adicionales al recurso a la solución judicial – en forma de negociaciones previas y otros procedimientos de solución sin plazos – con el fin de facilitar una mayor aceptación de la CERD por parte de los Estados.

* *

59. El Tribunal recuerda que ha concluido anteriormente que los términos del artículo 22 de la CERD establecían condiciones previas que debían cumplirse antes de la seisin de la Corte (véase Aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (Georgia c. Federación de Rusia), Excepciones Preliminares, Sentencia, I.C.J. Reports 2011 (I), p. 128, párr. 141). Señala que, como se desprende del expediente del procedimiento, las cuestiones relativas a la aplicación de la CERD con respecto a la situación en Crimea se han planteado en contactos y negociaciones bilaterales entre las Partes, que han intercambiado numerosas notas diplomáticas y han celebrado tres rondas de negociaciones bilaterales sobre este tema. Estos hechos demuestran que, antes de la presentación de la Solicitud, Ucrania y la Federación Rusa entablaron negociaciones sobre la cuestión del cumplimiento por parte de esta última de sus obligaciones sustantivas en virtud de la CERD. Del expediente se desprende que estas cuestiones no habían sido resueltas mediante negociaciones en el momento de la presentación de la Solicitud.

60. El artículo 22 de la CERD también hace referencia a “los procedimientos expresamente previstos” en la Convención. Según el artículo 11 de la Convención, “[s]i un Estado Parte considera que otro Estado Parte no está aplicando las disposiciones de la presente Convención”, el asunto puede señalarse a la atención del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Ninguna de las Partes afirma que las cuestiones en litigio hayan sido puestas en conocimiento del Comité CERD. Aunque ambas Partes están de acuerdo en que las negociaciones y el recurso a los procedimientos a los que se refiere el artículo 22 de la CERD constituyen condiciones previas que deben cumplirse antes de la intervención del Tribunal, discrepan en cuanto a si estas condiciones previas son alternativas o acumulativas. El Tribunal considera que no necesita pronunciarse sobre la cuestión en esta fase del procedimiento. En consecuencia, el hecho de que Ucrania no haya planteado el asunto ante el Comité CERD no impide al Tribunal concluir que tiene competencia prima facie.

61. El Tribunal considera, a la vista de todo lo anterior, que se han cumplido, prima facie, las condiciones procesales previas previstas en el artículo 22 de la CERD para la competencia del Tribunal.

4. Conclusión en cuanto a la competencia prima facie

62. A la luz de lo anterior, la Corte considera que, prima facie, tiene competencia de conformidad con el artículo 24, párrafo 1, del CIDH y con el artículo 22 del CERD para conocer del caso en la medida en que la controversia entre las Partes se refiera a la “interpretación o aplicación” del respectivo Convenio.

II. LOS DERECHOS CUYA PROTECCIÓN SE SOLICITA Y LAS MEDIDAS SOLICITADAS

1. Introducción general

63. 63. La facultad del Tribunal de Justicia de señalar medidas provisionales, prevista en el artículo 41 del Estatuto, tiene por objeto preservar los derechos respectivos reivindicados por las partes en un asunto, hasta que se pronuncie sobre el fondo del mismo. De ello se desprende que el Tribunal debe preocuparse por preservar, mediante tales medidas, los derechos que posteriormente pueda considerar que pertenecen a cualquiera de las partes. Por lo tanto, el Tribunal sólo puede ejercer esta facultad si está convencido de que los derechos alegados por la parte que solicita tales medidas son al menos plausibles (véase, por ejemplo, Inmunidades y procedimientos penales (Guinea Ecuatorial c. Francia), Medidas provisionales, Providencia de 7 de diciembre de 2016, Recueil 2016 (II), p. 1165, párr. 71).

64. En esta fase del procedimiento, el Tribunal, sin embargo, no está llamado a determinar definitivamente si existen los derechos que Ucrania desea ver protegidos; sólo debe decidir si los derechos alegados por Ucrania sobre el fondo, y para los que solicita protección, son plausibles (véase, por ejemplo, ibíd., p. 1167, párr. 78). Además, debe existir un vínculo entre los derechos cuya protección se solicita y las medidas provisionales solicitadas (ibid., p. 1166, apdo. 72).

2. El Convenio internacional para la represión de la financiación del terrorismo

65. En su Solicitud, Ucrania hace valer derechos en virtud de los artículos 8, 9, 10, 11, 12 y 18 del CIFST. Sin embargo, para efectos de su Solicitud de indicación de medidas provisionales, con el fin de identificar los derechos que busca proteger en espera de la decisión sobre el fondo, Ucrania se basa exclusivamente en el artículo 18 del CIDFT.

66. Ucrania alega que, en virtud del artículo 18 del CIFST, tiene derecho a la cooperación de la Federación de Rusia para impedir la financiación del terrorismo, es decir, la provisión o recaudación de fondos con la intención de que se utilicen, o a sabiendas de que se utilizarán, para llevar a cabo actos de terrorismo definidos en el artículo 2, apartados 1 a) y 1 b) del Convenio. Como ejemplos de tales actos, cometidos en su territorio, Ucrania se refiere, en particular, a (a) el bombardeo de manifestantes pacíficos en Kharkiv; (b) el bombardeo de Mariupol; (c) los ataques contra Volnovakha y Kramatorsk; y (d) el derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines, todos los cuales, según la demandante, implicaban plausiblemente una “intención de causar la muerte o lesiones graves a civiles” y tenían un propósito plausible de “intimidar a una población”.

67. Ucrania sostiene que un estado de conflicto armado no excluye la aplicación del ICSFT. Según Ucrania, el derecho internacional humanitario no es el único derecho pertinente aplicable en situaciones de conflicto armado. El ICSFT también se aplica en tales situaciones, siempre que los atacados no participen activamente en un conflicto armado. Los civiles que viven lejos de las zonas de conflicto y que no participan activamente en las hostilidades pueden ser víctimas de atentados terroristas financiados por proveedores externos de material bélico. Ucrania argumenta que las obligaciones derivadas del Convenio Internacional para la Represión del Financiamiento del Terrorismo son diferentes de las derivadas del Derecho Internacional Humanitario, porque dicho Convenio aborda la financiación del terrorismo, “un tema que no está cubierto en absoluto por las leyes que rigen los conflictos armados”.

68. Ucrania sostiene que, dadas las pruebas de que dispone el Tribunal, “es mucho más que simplemente ‘plausible'” que la Federación de Rusia haya incurrido y siga incurriendo en conductas prohibidas en virtud del ICSFT. Ucrania afirma que varias “organizaciones internacionales de gran credibilidad” han constatado que la Federación Rusa “ha financiado a sus apoderados en Ucrania durante muchos años”. A este respecto, Ucrania hace referencia, entre otros, a los informes de la Misión Especial de Observación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en los que se detallan múltiples convoyes militares de tanques, vehículos blindados de transporte de tropas y artillería pesada, que se desplazan desde territorio ruso a través de la frontera ucraniana.

*

69. La Federación Rusa alega que los derechos específicos reclamados por Ucrania en virtud del ICSFT no son plausibles. En particular, refiriéndose al derecho a la cooperación en virtud del artículo 18 del Convenio, que es “el único derecho que Ucrania reivindica con respecto a la Solicitud”, explica que este derecho está vinculado a la existencia de financiación de actos de terrorismo, tal como se especifica en el artículo 2. Sin embargo, según la Federación Rusa, no existe ninguna alegación plausible de actos de terrorismo en virtud del Convenio, cometidos en el territorio de Ucrania. La Demandada sostiene que las víctimas civiles a las que Ucrania hace referencia en su Solicitud fueron causadas por bombardeos indiscriminados de zonas controladas por ambas partes, y no por actos de terrorismo en el sentido del artículo 2. A este respecto, añade que las propias pruebas de Ucrania demuestran que la Demandante ha participado igualmente en estos actos.

70. La Federación Rusa afirma que Ucrania ha caracterizado erróneamente la naturaleza del caso al pretender invocar erróneamente el ICSFT. Según la Federación de Rusia, los hechos en cuestión entran directamente en el ámbito del Derecho internacional humanitario. La Demandada señala que los informes sobre derechos humanos elaborados por organizaciones como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), la OSCE y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se refieren a la necesidad de “respetar el derecho internacional humanitario” y a “violaciones de los principios [de derecho internacional humanitario] de distinción, proporcionalidad y precaución”, pero nunca califican tales actos como actos de terrorismo. La Federación de Rusia afirma que los incidentes de ataques en zonas residenciales no se rigen plausiblemente por el ICSFT y que, por el contrario, el Derecho internacional humanitario es evidentemente pertinente.

71. Según la Federación de Rusia, en primer lugar, no puede haber incumplido las obligaciones que le incumben en virtud del artículo 18 del RIDESC, ya que no se ha demostrado que los grupos armados del este de Ucrania estuvieran realizando actos de terrorismo. En segundo lugar, la Federación de Rusia recuerda su posición según la cual el RISD obliga a los Estados a cooperar en la represión y prevención de la financiación de actividades terroristas por agentes privados. En cualquier caso, sostiene que no existe ninguna alegación plausible de que haya financiado el terrorismo en el sentido del artículo 2, apartado 1, del CIFSFT. Recuerda que el artículo 2 se refiere únicamente a los fondos suministrados con el conocimiento o la intención de que van a ser utilizados para actos de terrorismo, y que no se ha aportado ninguna prueba de que la Federación Rusa proporcionara deliberadamente fondos para la comisión de supuestos actos terroristas.

* *

72. El Tribunal observa que el ICSFT impone una serie de obligaciones a los Estados Partes en materia de prevención y represión de la financiación del terrorismo. Sin embargo, a los efectos de su solicitud de indicación de medidas provisionales, Ucrania invoca sus derechos y las obligaciones respectivas de la Federación de Rusia únicamente en virtud del artículo 18 del Convenio, que reza como sigue

“1. Los Estados Partes cooperarán en la prevención de los delitos enunciados en el artículo 2 adoptando todas las medidas posibles, entre otras cosas, adaptando su legislación interna, de ser necesario, para prevenir y contrarrestar los preparativos, en sus respectivos territorios, para la comisión de esos delitos dentro o fuera de sus territorios, incluidas:

(a) Medidas para prohibir en sus territorios las actividades ilegales de personas y organizaciones que, a sabiendas, alienten, instiguen, organicen o participen en la comisión de los delitos enunciados en el artículo 2;

(b) Medidas para exigir a las instituciones financieras y otras profesiones que intervengan en transacciones financieras que utilicen las medidas más eficaces disponibles para la identificación de sus clientes habituales u ocasionales, así como de los clientes en cuyo interés se abran cuentas, y que presten especial atención a las transacciones inusuales o sospechosas y denuncien las transacciones que se sospeche que proceden de una actividad delictiva. A tal fin, los Estados Parte considerarán la posibilidad de

(i) Adoptar regulaciones que prohíban la apertura de cuentas cuyos titulares o beneficiarios no estén identificados o sean inidentificables, así como medidas para garantizar que dichas instituciones verifiquen la identidad de los titulares reales de dichas transacciones;

(ii) Con respecto a la identificación de las personas jurídicas, exigir a las instituciones financieras que, cuando sea necesario, adopten medidas para verificar la existencia jurídica y la estructura del cliente obteniendo, bien de un registro público, bien del cliente, o de ambos, pruebas de la constitución, incluida información relativa al nombre del cliente, la forma jurídica, la dirección, los directores y las disposiciones que regulan el poder para obligar a la entidad;

(iii) Adoptar normativas que impongan a las instituciones financieras la obligación de informar con prontitud a las autoridades competentes sobre todas las transacciones complejas, inusuales de gran cuantía y patrones inusuales de transacciones, que no tengan un propósito económico aparente u obviamente lícito, sin temor a asumir responsabilidad penal o civil por incumplimiento de cualquier restricción sobre divulgación de información si informan de buena fe sobre sus sospechas;

(iv) Exigir a las instituciones financieras que mantengan, durante al menos cinco años, todos los registros necesarios sobre transacciones, tanto nacionales como internacionales.

2. Los Estados Parte cooperarán además en la prevención de los delitos enunciados en el artículo 2 estudiando

(a) Medidas para la supervisión, incluida, por ejemplo, la concesión de licencias, de todas las agencias de transferencia de dinero;

(b) Medidas viables para detectar o vigilar el transporte físico transfronterizo de dinero en efectivo y de títulos negociables al portador, con sujeción a salvaguardias estrictas que garanticen el uso adecuado de la información y sin obstaculizar en modo alguno la libertad de circulación de capitales.

3. Los Estados Partes cooperarán además en la prevención de los delitos enunciados en el artículo 2 mediante el intercambio de información exacta y verificada, de conformidad con su derecho interno, y la coordinación de las medidas administrativas y de otra índole adoptadas, según proceda, para prevenir la comisión de los delitos enunciados en el artículo 2, en particular

(a) Estableciendo y manteniendo canales de comunicación entre sus organismos y servicios competentes para facilitar el intercambio seguro y rápido de información relativa a todos los aspectos de los delitos enunciados en el artículo 2;

(b) Cooperando entre sí en la realización de investigaciones, con respecto a los delitos enunciados en el artículo 2, sobre:

(i) La identidad, el paradero y las actividades de las personas respecto de las cuales existan sospechas razonables de que están implicadas en dichos delitos;

(ii) El movimiento de fondos relacionados con la comisión de dichos delitos.

4. Los Estados Parte podrán intercambiar información a través de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).”

73. El artículo 18 debe leerse junto con el artículo 2 del ICSFT porque en virtud del artículo 18 los Estados Partes deben cooperar en la prevención de los delitos enunciados en el artículo 2, que dice lo siguiente:

“1. Comete un delito en el sentido del presente Convenio toda persona que, por cualquier medio, directa o indirectamente, ilícita y deliberadamente, proporcione o recaude fondos con la intención de que se utilicen o a sabiendas de que se utilizarán, en todo o en parte, para llevar a cabo:

(a) Un acto que constituya un delito en el ámbito de aplicación y según se defina en uno de los tratados enumerados en el anexo; o

(b) Cualquier otro acto destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil, o a cualquier otra persona que no participe activamente en las hostilidades en una situación de conflicto armado, cuando el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo.

3. Para que un acto constituya un delito enunciado en el apartado 1, no será necesario que los fondos se hayan utilizado efectivamente para cometer un delito de los mencionados en los apartados a) o b) del apartado 1.

4. También cometerá un delito toda persona que intente cometer uno de los delitos enunciados en el apartado 1 del presente artículo.

5. 5. Comete también un delito toda persona que

(a) Participa como cómplice en un delito enunciado en los apartados 1 ó 4 del presente artículo;

(b) Organiza o dirige a otros para que cometan un delito de los enunciados en los párrafos 1 ó 4 del presente artículo;

(c) Contribuya a la comisión de uno o más delitos enunciados en los párrafos 1 ó 4 del presente artículo por un grupo de personas que actúen con un propósito común. Dicha contribución deberá ser intencionada y deberá:

(i) realizarse con el fin de favorecer la actividad delictiva o el propósito delictivo del grupo, cuando dicha actividad o propósito implique la comisión de un delito de los enunciados en el apartado 1 del presente artículo; o bien

(ii) Se realicen con conocimiento de la intención del grupo de cometer un delito de los enunciados en el apartado 1 del presente artículo”.

Según el apartado 1 del artículo 1 del Convenio, la noción de “fondos” a la que se refiere el artículo 2

“significa los activos de cualquier tipo, tangibles o intangibles, muebles o inmuebles, con independencia de cómo se hayan adquirido, y los documentos o instrumentos legales, sea cual fuere su forma, incluida la forma electrónica o digital, que acrediten la propiedad u otros derechos sobre dichos activos, incluidos, sin que la enumeración sea exhaustiva, créditos bancarios, cheques de viaje, cheques bancarios, giros postales, acciones, títulos, obligaciones, letras de cambio y cartas de crédito”.

74. Así pues, las obligaciones previstas en el artículo 18 y los derechos correspondientes se basan en los actos identificados en el artículo 2, a saber, la provisión o recaudación de fondos con la intención de que se utilicen o a sabiendas de que se van a utilizar para realizar los actos enunciados en las letras a) y b) del apartado 1 de este artículo. En consecuencia, en el contexto de una solicitud de indicación de medidas provisionales, un Estado parte del Convenio sólo podrá basarse en el artículo 18 para exigir a otro Estado parte que coopere con él en la prevención de determinados tipos de actos si es plausible que tales actos constituyan infracciones en virtud del artículo 2 del RGPD.

75. En el presente caso, los actos a los que se refiere Ucrania (véase el apartado 66 supra) han causado la muerte y lesiones a un gran número de civiles. Sin embargo, para determinar si los derechos cuya protección solicita Ucrania son al menos plausibles, es necesario comprobar si existen razones suficientes para considerar que concurren los demás elementos establecidos en el artículo 2, apartado 1, como los elementos de intención o conocimiento señalados anteriormente (véase el apartado 74), y el elemento de finalidad especificado en el artículo 2, apartado 1, letra b). En esta fase del procedimiento, Ucrania no ha presentado ante el Tribunal pruebas que ofrezcan una base suficiente para considerar plausible que concurran estos elementos.

76. Por lo tanto, el Tribunal concluye que no se cumplen las condiciones requeridas para la indicación de medidas provisionales respecto de los derechos alegados por Ucrania sobre la base del ICSFT.

77. La anterior conclusión se entiende sin perjuicio de la obligación de las Partes de cumplir con los requisitos establecidos en el RIDC y, en particular, en su artículo 18.

3. La Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial

78. En su Solicitud, Ucrania hace valer derechos en virtud de los artículos 2, 3, 4, 5 y 6 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Sin embargo, a los efectos de su Solicitud de indicación de medidas provisionales, para identificar los derechos que pretende proteger a la espera de una decisión sobre el fondo, Ucrania se basa exclusivamente en los artículos 2 y 5 de la Convención (véase el apartado 80 infra). Ucrania afirma que cada una de las medidas solicitadas se refiere a estos derechos. A este respecto, recuerda que solicita al Tribunal que ordene a la Federación de Rusia que se abstenga de todo acto de discriminación racial, que suspenda la decisión de prohibir el Mejlis del Pueblo Tártaro de Crimea, que adopte todas las medidas necesarias para poner fin a la desaparición de personas tártaras de Crimea y que suspenda las restricciones a la enseñanza en lengua ucraniana.

*

79. La Federación Rusa considera que los derechos que Ucrania afirma no son plausibles y no se basan en una posible interpretación de la CERD. Explica que no basta con alegar que una persona ha sufrido un perjuicio o que se ha vulnerado uno de los derechos que le reconoce la Convención. Debe demostrarse que el perjuicio o la violación de un derecho tiene carácter discriminatorio. Sin embargo, según la Federación de Rusia, Ucrania no ha demostrado que la Demandada haya adoptado medidas que tuvieran un efecto discriminatorio sobre las comunidades tártara y ucraniana, mostrando una diferenciación de trato entre dichas comunidades y los demás residentes en Crimea. Centrándose en los artículos 2 y 5 de la CERD, la Federación Rusa considera que Ucrania se limita a dar una lista de supuestas violaciones de los derechos humanos que han afectado a personas de origen tártaro o ucraniano; en ningún momento explica cómo estas supuestas violaciones constituyen discriminación racial en virtud de la CERD.

* *

80. El Tribunal señala que la CERD impone una serie de obligaciones a los Estados Partes con respecto a la eliminación de la discriminación racial en todas sus formas y manifestaciones. A los efectos de la CERD, el término “discriminación racial” incluye la discriminación por motivos de origen étnico (art. 1, párr. 1). Los artículos 2 y 5 de la Convención, invocados por Ucrania a efectos de su solicitud de indicación de medidas provisionales, dicen lo siguiente:

“Artículo 2

1. Los Estados Partes condenan la discriminación racial y se comprometen a seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a promover la comprensión entre todas las razas y, a tal efecto

(a) Cada Estado Parte se compromete a no incurrir en ningún acto o práctica de discriminación racial contra personas, grupos de personas o instituciones y a velar por que todas las autoridades e instituciones públicas, nacionales y locales, actúen de conformidad con esta obligación;

(b) Cada Estado Parte se compromete a no patrocinar, defender ni apoyar la discriminación racial practicada por personas u organizaciones;

(c) Cada Estado Parte adoptará medidas eficaces para revisar las políticas gubernamentales, nacionales y locales, y para modificar, derogar o anular cualesquiera leyes y reglamentos que tengan por efecto crear o perpetuar la discriminación racial dondequiera que exista;

(d) Cada Estado Parte prohibirá y hará cesar, por todos los medios apropiados, incluida la legislación que exijan las circunstancias, la discriminación racial practicada por cualesquiera personas, grupos u organizaciones;

(e) Cada Estado Parte se compromete a fomentar, cuando proceda, las organizaciones y movimientos multirraciales integracionistas y otros medios de eliminar las barreras entre las razas, y a desalentar todo lo que tienda a fortalecer la división racial.

2. 2. Cuando las circunstancias lo justifiquen, los Estados Partes tomarán, en las esferas social, económica, cultural y en otras esferas, medidas especiales y concretas para asegurar el adecuado desarrollo y protección de ciertos grupos raciales o de individuos pertenecientes a ellos, con el objeto de garantizarles el goce pleno y en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales. Estas medidas no entrañarán en ningún caso, como consecuencia, el mantenimiento de derechos desiguales o separados para los diferentes grupos raciales, después de alcanzados los objetivos para los cuales fueron tomadas”;

“Artículo 5

En cumplimiento de las obligaciones fundamentales establecidas en el artículo 2 de la presente Convención, los Estados Partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico, particularmente en el goce de los derechos siguientes

(a) El derecho a la igualdad de trato ante los tribunales y todos los demás órganos que administran justicia;

(b) El derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado contra todo acto de violencia o atentado contra la integridad personal cometido por funcionarios públicos o por cualquier grupo o institución;

(c) Los derechos políticos, en particular el derecho a participar en las elecciones -a votar y a presentarse como candidato- mediante sufragio universal e igual, a participar en el gobierno y en la dirección de los asuntos públicos a cualquier nivel y a acceder en condiciones de igualdad a las funciones públicas;

(d) Otros derechos civiles, en particular

(i) El derecho a la libertad de circulación y residencia dentro de las fronteras del Estado;

(ii) El derecho a salir de cualquier país, incluido el propio, y a regresar a su país;

(iii) El derecho a la nacionalidad;

(iv) El derecho al matrimonio y a la elección de cónyuge;

(v) El derecho a poseer bienes por sí solo, así como en asociación con otros;

(vi) El derecho a heredar;

(vii) El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;

(viii) El derecho a la libertad de opinión y de expresión;

(ix) El derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas;

(e) Los derechos económicos, sociales y culturales, en particular

(i) Los derechos al trabajo, a la libre elección de trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, a igual salario por trabajo igual, a una remuneración equitativa y satisfactoria;

(ii) El derecho a fundar sindicatos y a afiliarse a ellos;

(iii) El derecho a la vivienda;

(iv) El derecho a la salud pública, a la asistencia médica, a la seguridad social y a los servicios sociales;

(v) El derecho a la educación y a la formación;

(vi) El derecho a participar en igualdad de condiciones en las actividades culturales;

(f) El derecho de acceso a cualquier lugar o servicio destinado al uso del público en general, como hoteles de transporte, restaurantes, cafés, teatros y parques”.

81. El Tribunal observa que existe una correlación entre el respeto de los derechos individuales, las obligaciones de los Estados partes en virtud del CERD y el derecho de los Estados partes a procurar su cumplimiento (véase Aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (Georgia c. Federación de Rusia), Medidas provisionales, Providencia de 15 de octubre de 2008, I.C.J. Reports 2008, pp. 391-392, párr. 126).

82. El Tribunal señala que los artículos 2 y 5 de la CERD tienen por objeto proteger a las personas de la discriminación racial. En consecuencia, en el contexto de una solicitud de indicación de medidas provisionales, un Estado parte en la CERD sólo puede acogerse a los derechos previstos en los artículos 2 y 5 si es plausible que los actos denunciados constituyan actos de discriminación racial en virtud de la Convención.

83. En el presente caso, sobre la base de las pruebas presentadas ante el Tribunal por las Partes, parece que algunos de los actos denunciados por Ucrania cumplen esta condición de verosimilitud. Es el caso de la prohibición del Mejlis y de las supuestas restricciones de los derechos educativos de los ucranianos étnicos.

*

84. El Tribunal de Justicia aborda ahora la cuestión de la relación entre los derechos reclamados y las medidas provisionales solicitadas.

85. Las medidas provisionales solicitadas por Ucrania en el párrafo 24, letras (b) a (e) de su Solicitud, que fueron reiteradas al término de su alegato oral, tienen por objeto impedir que la Federación Rusa cometa actos de discriminación racial contra personas, grupos de personas o instituciones en la península de Crimea (letra (b)); prevenir actos de represión política y cultural contra el pueblo tártaro de Crimea, incluida la suspensión del decreto de prohibición del Mejlis (letra c)); prevenir la desaparición de personas tártaras de Crimea y garantizar la pronta investigación de las desapariciones que ya se han producido (letra d)); y prevenir actos de represión política y cultural contra el pueblo de etnia ucraniana en Crimea, incluida la suspensión de las restricciones a la educación en lengua ucraniana (letra e)).

86. Como ya ha recordado el Tribunal de Justicia, debe existir un vínculo entre las medidas que se solicitan y los derechos que se alega que corren el riesgo de sufrir un perjuicio irreparable. En el presente procedimiento, éste es el caso con respecto a las medidas destinadas a salvaguardar los derechos de Ucrania en virtud de los artículos 2 y 5 de la CEDR con respecto a la capacidad de la comunidad tártara de Crimea para conservar sus instituciones representativas y con respecto a la necesidad de garantizar la disponibilidad de la enseñanza en ucraniano en las escuelas de Crimea.

III. RIESGO DE PERJUICIO IRREPARABLE Y URGENCIA

87. En vista de la conclusión alcanzada en el apartado 76, la cuestión del riesgo de perjuicio irreparable y la urgencia sólo se plantea en relación con las medidas provisionales solicitadas con respecto al CERD.

88. El Tribunal, en virtud del artículo 41 de su Estatuto, está facultado para indicar medidas provisionales cuando pueda causarse un perjuicio irreparable a derechos que sean objeto de un procedimiento judicial (véase, por ejemplo, Inmunidades y procedimientos penales (Guinea Ecuatorial c. Francia), Medidas provisionales, Providencia de 7 de diciembre de 2016, Recueil I.C.J. 2016 (II), p. 1168, párr. 82).

89. Sin embargo, la facultad del Tribunal de indicar medidas provisionales sólo se ejercerá si hay urgencia, en el sentido de que exista un riesgo real e inminente de que se cause un perjuicio irreparable a los derechos en litigio antes de que el Tribunal dicte su resolución definitiva (ibíd., párr. 83). Por lo tanto, el Tribunal debe examinar si existe tal riesgo en esta fase del procedimiento.

90. El Tribunal no está llamado, a efectos de su decisión sobre la solicitud de indicación de medidas provisionales, a establecer la existencia de violaciones del CERD, sino a determinar si las circunstancias exigen la indicación de medidas provisionales para la protección de los derechos en virtud de este instrumento. No puede, en esta fase, formular conclusiones definitivas sobre los hechos. El derecho de cada Parte a presentar alegaciones sobre el fondo no se ve afectado por la decisión del Tribunal sobre la solicitud de indicación de medidas provisionales.

* *

91. Ucrania sostiene que en Crimea, la Federación Rusa está llevando a cabo una “política de borrado cultural” a través de su discriminación contra la población tártara de Crimea y ucraniana étnica. Ucrania afirma que el riesgo de un perjuicio irreparable para los derechos que invoca es inminente en vista de la persecución de los líderes de la comunidad y la prohibición del Mejlis (descrito por Ucrania como la institución política y cultural central de la comunidad), así como la supresión de los derechos culturales y educativos de los tártaros de Crimea y de los ucranianos étnicos. Ucrania se remite a la resolución 71/205 de la Asamblea General, de 19 de diciembre de 2016, en la que se expresaba grave preocupación por la prohibición del Mejlis. Ucrania se refiere además a varios informes de la OACDH que, según afirma, son muy críticos con las tácticas intimidatorias utilizadas por la Federación de Rusia para silenciar la expresión política de la comunidad tártara de Crimea. Ucrania también cita informes de la Misión de Evaluación de los Derechos Humanos de la OSCE en Crimea y otro informe de la OACDH que expresaba gran preocupación por el rápido declive de la enseñanza en ucraniano en Crimea.

92. Según Ucrania, sin las medidas provisionales de protección que Ucrania busca urgentemente, para cuando se decida este caso, “las comunidades étnicas ucraniana y tártara de Crimea se verán gravemente debilitadas o destruidas como comunidades culturalmente distintas”. Ucrania subraya que todos los perjuicios causados a esas comunidades en los años transcurridos serán irreparables. Señala que “la vulnerabilidad de estos grupos no rusos se ve confirmada por el número de personas que han abandonado Crimea desde que la península fue ocupada”.

*

93. La Federación de Rusia, por su parte, niega que exista un riesgo de perjuicio irreparable para los derechos de la demandante en virtud del CERD. Por lo que respecta a la decisión de prohibir el Mejlis, la Federación de Rusia afirma que, en su informe sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania (del 16 de agosto al 15 de noviembre de 2016), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que conocía el contenido de la resolución 71/205 de la Asamblea General, de 19 de diciembre de 2016, porque este documento se redactó antes de que el Alto Comisionado presentara su último informe, no formuló ninguna crítica a la decisión del Tribunal Supremo de Crimea de prohibir el Mejlis, que fue confirmada posteriormente por el Tribunal Supremo de la Federación de Rusia. La Federación de Rusia sostiene que estas decisiones judiciales se adoptaron por motivos de seguridad y de orden público y no guardaban relación alguna con la etnia de los miembros del Mejlis.

94. La Federación de Rusia afirma además que la situación no es urgente, como alega Ucrania. La Federación de Rusia señala que a lo largo de los dos años y medio de consultas entre las Partes, Ucrania nunca ha hecho referencia a ningún tipo de urgencia o a un riesgo inminente de perjuicio. Muy al contrario, Ucrania ha actuado como si no existiera urgencia alguna. Además, la Federación Rusa alega que el Comité CERD, que en su opinión es el órgano más competente en esta materia y dispone de toda la información, no ha considerado necesario activar el procedimiento de urgencia del que dispone, a pesar de tener la posibilidad de hacerlo en cualquier momento y de conocer la situación de las minorías en Crimea desde hace mucho tiempo. Según la Demandada, este hecho “priva de toda credibilidad a la acusación de Ucrania de que las autoridades rusas están llevando a cabo una campaña sistemática de borrado cultural en Crimea con el objetivo de eliminar a las comunidades tártara y ucraniana”.

95. Además, la Federación de Rusia sostiene que ha adoptado medidas sustantivas para apoyar a las comunidades tártara y ucraniana de Crimea y promover su cultura. Se refiere, en particular, a la adopción, el 21 de abril de 2014, de un decreto presidencial relativo a la rehabilitación del pueblo tártaro de Crimea, por el que se presta apoyo a su reactivación y desarrollo y se le conceden prestaciones sociales específicas. La Federación de Rusia declara que es consciente de la necesidad de impartir enseñanza en la lengua de esa comunidad, necesidad que, según ella, se está satisfaciendo. También menciona el hecho de que los tártaros de Crimea están representados en las instituciones políticas, legislativas y judiciales de la República de Crimea. Además, considera importante señalar que la nueva Constitución de Crimea, adoptada el 11 de abril de 2014, establece como lenguas oficiales de Crimea tanto el tártaro de Crimea como el ucraniano. La Federación de Rusia añade que los derechos educativos de las comunidades tártara y ucraniana están debidamente protegidos.

* *

96. El Tribunal observa que ciertos derechos en cuestión en este procedimiento, en particular, los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales estipulados en el artículo 5, párrafos (c), (d) y (e) de la CERD son de tal naturaleza que su perjuicio puede causar un daño irreparable. Sobre la base de la información que tiene ante sí en esta coyuntura, el Tribunal opina que los tártaros de Crimea y los ucranianos étnicos en Crimea parecen seguir siendo vulnerables.

97. A este respecto, el Tribunal toma nota del informe sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania (16 de mayo a 15 de agosto de 2016), en el que la OACDH reconoció que “la prohibición del Mejlis, que es un órgano de autogobierno con funciones casi ejecutivas, parece negar a los tártaros de Crimea -un pueblo indígena de Crimea- el derecho a elegir sus instituciones representativas”, así como de su informe sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania (del 16 de agosto al 15 de noviembre de 2016), en el que la OACDH explicó que no puede considerarse que ninguna de las ONG tártaras de Crimea registradas actualmente en Crimea tenga el mismo grado de representatividad y legitimidad que el Mejlis, elegido por la asamblea de los tártaros de Crimea, es decir, el Kurultai. El Tribunal también toma nota del informe de la Misión de Evaluación de los Derechos Humanos de la OSCE en Crimea (del 6 al 18 de julio de 2015), según el cual “[l]a enseñanza en y de la lengua ucraniana está desapareciendo en Crimea debido a la presión ejercida sobre las administraciones escolares, los profesores, los padres y los niños para que abandonen la enseñanza en y de la lengua ucraniana”. La OACDH ha observado que “[e]l inicio del curso escolar 2016-2017 en Crimea y en la ciudad de Sebastopol confirmó el continuo declive del ucraniano como lengua de enseñanza” (informe sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania (16 de agosto a 15 de noviembre de 2016)). Estos informes muestran, prima facie, que ha habido restricciones en cuanto a la disponibilidad de la enseñanza en ucraniano en las escuelas de Crimea.

98. El Tribunal considera que existe un riesgo inminente de que los actos, tal como se han expuesto anteriormente, puedan dar lugar a un perjuicio irreparable para los derechos invocados por Ucrania.

IV. CONCLUSIÓN Y MEDIDAS A ADOPTAR

99. El Tribunal concluye, a partir de todas las consideraciones anteriores, que se cumplen las condiciones exigidas por su Estatuto para que pueda indicar medidas provisionales en relación con la CERD. Procede, por tanto, a la espera de su decisión final, que el Tribunal indique determinadas medidas con el fin de proteger los derechos invocados por Ucrania, tal y como se han identificado anteriormente.

100. El Tribunal recuerda que tiene la facultad, en virtud de su Estatuto, cuando se ha presentado una solicitud de medidas provisionales, de indicar medidas que sean total o parcialmente distintas de las solicitadas. El artículo 75, párrafo 2, del Reglamento de la Corte se refiere específicamente a esta facultad de la Corte. La Corte ya ha ejercido esta facultad en varias ocasiones en el pasado (véase, por ejemplo, Inmunidades y procedimientos penales (Guinea Ecuatorial c. Francia), Medidas provisionales, Providencia de 7 de diciembre de 2016, I.C.J. Reports 2016 (II), p. 1170, párr. 94).

101. En el presente caso, una vez considerados los términos de las medidas provisionales solicitadas por Ucrania y las circunstancias del caso, el Tribunal considera que las medidas que deben indicarse no tienen por qué ser idénticas a las solicitadas.

102. Recordando a la Federación de Rusia su deber de cumplir con sus obligaciones en virtud de la CERD, el Tribunal considera que, en relación con la situación en Crimea, la Federación de Rusia debe abstenerse, a la espera de la decisión final en el caso, de mantener o imponer limitaciones a la capacidad de la comunidad tártara de Crimea para conservar sus instituciones representativas, incluido el Mejlis. Además, la Federación de Rusia debe garantizar la disponibilidad de la educación en lengua ucraniana.

103. El Tribunal recuerda que Ucrania le ha solicitado que indique medidas destinadas a garantizar la no agravación del litigio con la Federación de Rusia. Cuando indica medidas provisionales con el fin de preservar derechos específicos, el Tribunal también posee la facultad de indicar medidas provisionales con el fin de evitar la agravación o la extensión de un litigio siempre que considere que las circunstancias así lo exigen (véase Solicitud de interpretación de la sentencia de 15 de junio de 1962 en el asunto relativo al templo de Preah Vihear (Camboya contra Tailandia) (Camboya contra Tailandia), Medidas provisionales, Providencia de 18 de julio de 2011, Recueil 2011 (II), pp. 551-552, párr. 59). En el presente caso, habiendo considerado todas las circunstancias, además de las medidas específicas que ha decidido adoptar, la Corte considera necesario indicar una medida adicional destinada a garantizar la no agravación de la controversia entre las Partes.

* * *

104. Con respecto a la situación en el este de Ucrania, la Corte recuerda a las Partes que el Consejo de Seguridad, en su resolución 2202 (2015), hizo suyo el “Paquete de medidas para la aplicación de los Acuerdos de Minsk”, adoptado y firmado en Minsk el 12 de febrero de 2015 por representantes de la OSCE, Ucrania y la Federación de Rusia, así como por representantes de “determinadas zonas de las regiones de Donetsk y Luhansk”, y refrendado por el Presidente de la Federación de Rusia, el Presidente de Ucrania, el Presidente de la República Francesa y el Canciller de la República Federal de Alemania. La Corte espera que las Partes, mediante esfuerzos individuales y conjuntos, trabajen para la plena aplicación de este “paquete de medidas” con el fin de lograr una solución pacífica del conflicto en las regiones orientales de Ucrania.

* * *

105. La decisión dictada en el presente procedimiento no prejuzga en modo alguno la cuestión de la competencia del Tribunal para conocer del fondo del asunto ni ninguna cuestión relativa a la admisibilidad de la Demanda o al fondo en sí. Deja intacto el derecho de los Gobiernos de Ucrania y de la Federación Rusa a presentar alegaciones respecto a dichas cuestiones.

* * *

106. Por las razones expuestas,

EL TRIBUNAL

Indica las siguientes medidas provisionales:

(1) Con respecto a la situación en Crimea, la Federación de Rusia debe, de conformidad con sus obligaciones en virtud de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial,

(a) Por trece votos contra tres,

Abstenerse de mantener o imponer limitaciones a la capacidad de la comunidad tártara de Crimea para conservar sus instituciones representativas, incluido el Mejlis;

A FAVOR: Presidente ABRAHAM; Vicepresidente YUSUF; Jueces OWADA, BENNOUNA, CANCADO TRINDADE, GREENWOOD, DONOGHUE, GAIA, SEbuTINDE, BHANDARI, RObINsON, CRAwFORD; Juez ad hoc POCAR;

EN CONTRA: Jueces TOMKA, XUE; Juez ad hoc SKOTNIKOV;

(b) Por unanimidad,

Garantizar la disponibilidad de la enseñanza en lengua ucraniana;

(2) Por unanimidad,

Ambas Partes se abstendrán de cualquier acción que pueda agravar o extender la disputa ante la Corte o hacerla más difícil de resolver.

Hecho en francés y en inglés, dando fe el texto francés, en el Palacio de la Paz, La Haya, el día diecinueve de abril de dos mil diecisiete, en tres ejemplares, uno de los cuales se depositará en los archivos de la Corte y los demás se transmitirán al Gobierno de Ucrania y al Gobierno de la Federación de Rusia.

(Firmado) Ronny ABRAHAM, Presidente.

(Firmado) Philippe COUVREUR, Secretario.

El Juez OWADA adjunta un voto particular al Auto del Tribunal; el Juez TOMKA adjunta una declaración al Auto del Tribunal; los Jueces CANCADO TRINDADE y BHANDARI adjuntan votos particulares al Auto del Tribunal; el Juez CRAwFORD adjunta una declaración al Auto del Tribunal; los Jueces ad hoc POCAR y SkOTNIkOv adjuntan votos particulares al Auto del Tribunal.

(Iniciado) R.A.

(Iniciado) Ph.C.

Ver también

Nicolas Boeglin

Gaza / Israel: a propósito de la solicitud de intervención de Chile en la demanda de Sudáfrica contra Israel

Gaza / Israel: a propósito de la solicitud de intervención de Chile en la demanda …