Actividades armadas en el territorio del Congo
Congo v. Uganda
Sentencia
19 de diciembre de 2005
Presidente: Shi;
Vicepresidenta: Ranjeva;
Jueces: Koroma, Vereshchetin, Higgins, Parra-Aranguren, Kooijmans, Rezek, Al-Khasawneh, Buergenthal, Elaraby, Owada, Simma, Tomka, Abraham;
Jueces ad hoc: Verhoeven, Kateka
Representado por: Congo: Excmo. Sr. Honorius Kisimba Ngoy Ndalewe, Ministro de Justicia, Guardián de los Sellos de la República Democrática del Congo,
como Jefe de Delegación;
Excmo. Sr. D. Jacques Masangu-a-Mwanza, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante el Reino de los Países Bajos, como Agente;
Maître Tshibangu Kalala, miembro de los Colegios de Abogados de Kinshasa y Bruselas,
como Co-Agente y Abogado;
Sr. Olivier Corten, Profesor de Derecho Internacional, Université libre de Bruxelles;
Sr. Pierre Klein, Profesor de Derecho Internacional, Director del Centro de Derecho Internacional, Université libre de Bruxelles;
Sr. Jean Salmon, Profesor Emérito, Université libre de Bruxelles, Miembro del Instituto de Derecho Internacional y del Tribunal Permanente de Arbitraje;
Sr. Philippe Sands, Q.C., Profesor de Derecho, Director del Centre for International Courts and Tribunals, University College London, en calidad de Consejeros y Abogados;
Maître Ilunga Lwanza, Deputy Directeur de cabinet and Legal Adviser, cabinet of the Minister of Justice, Keeper of the Seals; Sr. Yambu A. Ngoyi, Asesor Jefe de la Vicepresidencia de la República;
Sr. Mutumbe Mbuya, Asesor Jurídico, gabinete del Ministro de Justicia, Guardián de los Sellos;
Sr. Victor Musompo Kasongo, Secretario Privado del Ministro de Justicia, Guardián de los Sellos;
Sr. Nsingi-zi-Mayemba, Primer Consejero, Embajada de la República Democrática del Congo en el Reino de los Países Bajos;
Sra. Marceline Masele, Segunda Consejera, Embajada de la República Democrática del Congo en el Reino de los Países Bajos, en calidad de Asesores;
Maître Mbambu wa Cizubu, miembro del Colegio de Abogados de Kinshasa, Tshibangu and Partners, Sr. François Dubuisson, Profesor, Université libre de Bruxelles;
Maître Kikangala Ngole, miembro del Colegio de Abogados de Bruselas;
Sra. Anne Lagerwal, asistente, Université libre de Bruxelles;
Sra. Anjolie Singh, Asistente, University College London, miembro del Colegio de Abogados de la India, en calidad de Asistentes;
Uganda: The Honourable E. Khiddu Makubuya S.C., M.P., Attorney General of the Republic of Uganda, como Agente, Consejero y Abogado;
Sr. Lucian Tibaruha, Solicitor General de la República de Uganda, como Co-Agente, Consejero y Abogado;
Sr. Ian Brownlie, C.B.E, Q.C., F.B.A., miembro del Colegio de Abogados de Inglaterra, miembro de la Comisión de Derecho Internacional, Profesor Emérito Chichele de Derecho Internacional Público, Universidad de Oxford, Miembro del Instituto de Derecho Internacional;
Sr. Paul S. Reichler, Foley Hoag LLP, Washington D.C., miembro del Colegio de Abogados del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, miembro del Colegio de Abogados del Distrito de Columbia;
Sr. Eric Suy, Profesor Emérito de la Universidad Católica de Lovaina, antiguo Secretario General Adjunto y Asesor Jurídico de las Naciones Unidas, miembro del Instituto de Derecho Internacional;
Su Excelencia Amama Mbabazi, Ministro de Defensa de la República de Uganda;
el General de División Katumba Wamala, Inspector General de la Policía de la República de Uganda, en calidad de Consejeros y Abogados;
Sr. Theodore Christakis, Profesor de Derecho Internacional, Universidad de Grenoble II (Pierre Mendès Francia);
Sr. Lawrence H. Martin, Foley Hoag LLP, Washington D.C., miembro del Colegio de Abogados del Distrito de Columbia, como Letrado;
Capitán Timothy Kanyogonya, Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda, como Asesor.
EL TRIBUNAL
compuesto como se indica más arriba,
después de deliberar,
dicta la siguiente Sentencia:
1. El 23 de junio de 1999, la República Democrática del Congo (en lo sucesivo “la RDC”) presentó en la Secretaría de la Corte una Demanda por la que se incoaba un procedimiento contra la República de Uganda (en lo sucesivo “Uganda”) con respecto a un litigio relativo a “actos de agresión armada perpetrados por Uganda en el territorio de la República Democrática del Congo, en flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la Organización de la Unidad Africana” (énfasis en el original).
Para fundar la competencia de la Corte, la Demanda se basó en las declaraciones hechas por las dos Partes aceptando la competencia obligatoria de la Corte en virtud del artículo 36, párrafo 2, del Estatuto de la Corte.
2. De conformidad con el párrafo 2 del artículo 40 del Estatuto, la Demanda fue inmediatamente comunicada al Gobierno de Uganda por el Secretario; y, de conformidad con el párrafo 3 de dicho artículo, todos los Estados facultados para comparecer ante la Corte fueron notificados de la Demanda.
3. Mediante Orden de 21 de octubre de 1999, la Corte fijó el 21 de julio de 2000 como fecha límite para la presentación de la Memoria de la RDC y el 21 de abril de 2001 como fecha límite para la presentación de la Contramemoria de Uganda. La RDC presentó su Memorial dentro del plazo así prescrito.
4. El 19 de junio de 2000, la RDC presentó a la Corte una solicitud de indicación de medidas provisionales de conformidad con el artículo 41 del Estatuto de la Corte. Mediante Auto de fecha 1 de julio de 2000, el Tribunal, tras oír a las Partes, indicó determinadas medidas provisionales.
5. Uganda presentó su Memorial de contestación dentro del plazo fijado a tal efecto por la Orden del Tribunal de 21 de octubre de 1999. Dicho escrito incluía reconvenciones.
6. Dado que el Tribunal no contaba entre sus miembros con ningún juez de la nacionalidad de las Partes, cada Parte se acogió al derecho que le confiere el artículo 31 del Estatuto del Tribunal de elegir un juez ad hoc para conocer del asunto. Mediante carta de 16 de agosto de 2000, la RDC notificó a la Corte su intención de elegir al Sr. Joe Verhoeven y mediante carta de 4 de octubre de 2000, Uganda notificó a la Corte su intención de elegir al Sr. James L. Kateka. No habiéndose formulado objeciones, se informó a las Partes mediante cartas de 26 de septiembre de 2000 y 7 de noviembre de 2000, respectivamente, de que el expediente del caso se transmitiría a los jueces ad hoc en consecuencia.
7. En una reunión celebrada por el Presidente del Tribunal con los Agentes de las Partes el 11 de junio de 2001, la RDC, invocando el artículo 80 del Reglamento del Tribunal, planteó ciertas objeciones a la admisibilidad de las reconvenciones expuestas en la Contramemoria de Uganda. Durante dicha reunión, los dos Agentes acordaron que sus respectivos Gobiernos presentarían observaciones escritas
sobre la cuestión de la admisibilidad de las reconvenciones; también acordaron los plazos a tal efecto.
El 28 de junio de 2001, el Agente de la RDC presentó las observaciones escritas de su Gobierno sobre la cuestión de la admisibilidad de las reconvenciones de Uganda, y el Secretario comunicó una copia de dichas observaciones al Gobierno ugandés. El 15 de agosto de 2001, el Agente de Uganda presentó las observaciones escritas de su Gobierno sobre la cuestión de la admisibilidad de las reconvenciones formuladas en el Memorial de Contestación de Uganda, y una copia de dichas observaciones fue comunicada al Gobierno congoleño por el Primer Secretario del Tribunal, Secretario en funciones.
El 5 de septiembre de 2001, el Agente de la RDC presentó los comentarios de su Gobierno sobre las observaciones escritas de Uganda, una copia de los cuales fue transmitida al Gobierno ugandés por el Secretario.
Habiendo recibido observaciones escritas detalladas de cada una de las Partes, el Tribunal consideró que estaba suficientemente informado de sus respectivas posiciones respecto a la admisibilidad de las reconvenciones. 8.
Mediante Orden de 29 de noviembre de 2001, el Tribunal declaró que dos de las tres reconvenciones presentadas por Uganda en su Memorial de Contestación eran admisibles como tales y formaban parte del presente procedimiento, pero que la tercera no lo era. También ordenó a la RDC que presentara una Réplica y a Uganda que presentara una Dúplica, abordando las reclamaciones de ambas Partes, y fijó el 29 de mayo de 2002 y el 29 de noviembre de 2002 como plazos para la presentación de la Réplica y la Dúplica respectivamente. Por último, el Tribunal estimó que era necesario, “con el fin de garantizar una estricta igualdad entre las Partes, reservarse el derecho del Congo a presentar por escrito su punto de vista por segunda vez sobre las reconvenciones ugandesas, en un escrito adicional que [podría] ser objeto de una Orden posterior”. La RDC presentó debidamente su Réplica dentro del plazo previsto a tal efecto.
9. Mediante auto de 7 de noviembre de 2002, a petición de Uganda, el Tribunal prorrogó el plazo para la presentación de la Dúplica de Uganda hasta el 6 de diciembre de 2002. Uganda presentó debidamente su Dúplica dentro del plazo así prorrogado.
10. Mediante escrito de 6 de enero de 2003, el Coagente de la RDC, haciendo referencia a la Orden de 29 de noviembre de 2001 antes mencionada, informó al Tribunal de que su Gobierno deseaba presentar por escrito por segunda vez su opinión sobre las reconvenciones de Uganda, en un escrito adicional. Mediante Auto de 29 de enero de 2003, el Tribunal, teniendo en cuenta el acuerdo de las Partes, autorizó la presentación por la RDC de un escrito adicional relativo únicamente a las reconvenciones presentadas por Uganda y fijó el 28 de febrero de 2003 como plazo para la presentación de dicho escrito. La RDC presentó debidamente el escrito adicional dentro del plazo así fijado y el asunto quedó listo para la vista.
11. En una reunión celebrada por el Presidente del Tribunal con los Agentes de las Partes el 24 de abril de 2003, éstos expusieron sus puntos de vista sobre la organización del procedimiento oral sobre el fondo.
De conformidad con el artículo 54, párrafo 1, del Reglamento, el Tribunal fijó el 10 de noviembre de 2003 como fecha para la apertura del procedimiento oral. El Secretario informó de ello a las Partes mediante cartas de 9 de mayo de 2003.
12. De conformidad con las instrucciones de la Corte en virtud del artículo 43 del Reglamento de la Corte, la Secretaría envió la notificación mencionada en el artículo 63, párrafo 1, del Estatuto a todos los Estados partes en el Convenio de Chicago sobre Aviación Civil Internacional de 7 de diciembre de 1944, el Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra de 12 de agosto de 1949, el Protocolo Adicional I de 8 de junio de 1977 a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 18 de abril de 1961, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos de 27 de junio de 1981 y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 10 de diciembre de 1984.
De conformidad con las instrucciones de la Corte en virtud del artículo 69, párrafo 3, del Reglamento de la Corte, la Secretaría dirigió las notificaciones previstas en el artículo 34, párrafo 3, del Estatuto y comunicó copias de las actuaciones escritas al Secretario General de las Naciones Unidas en relación con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención contra la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; al Secretario General
de la Organización de Aviación Civil Internacional por lo que respecta al Convenio de Chicago sobre Aviación Civil Internacional; y al Presidente de la Comisión de la Unión Africana por lo que respecta a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. También se preguntó a las respectivas organizaciones si tenían intención de presentar observaciones escritas en el sentido del artículo 69, apartado 3, del Reglamento de la Corte. Ninguna de esas organizaciones manifestó su deseo de presentar observaciones de ese tipo.
13. Mediante carta de fecha 2 de octubre de 2003 dirigida a la Secretaría, el agente de la República Democrática del Congo pidió a Uganda que le facilitara una serie de documentos relacionados con el caso que no eran de dominio público. Las copias de los documentos solicitados se recibieron en la Secretaría el 17 de octubre de 2003 y se transmitieron al Agente de la RDC. Mediante carta de fecha 13 de octubre de 2003 dirigida a la Secretaría, el Agente de Uganda solicitó a la RDC que facilitara ciertos documentos pertinentes a las cuestiones del caso que no eran de dominio público. Las copias de los documentos solicitados se recibieron en la Secretaría el 31 de octubre de 2003 y se transmitieron al Agente de Uganda. El 5 de noviembre de 2003, el Secretario informó a las Partes por carta que el Tribunal había decidido que esos documentos no formaban parte del expediente del caso y que, en consecuencia, de conformidad con el párrafo 4 del Artículo 56, no se debía hacer referencia a ellos en los alegatos orales, salvo en la medida en que “form[aran] parte de una publicación fácilmente disponible”.
14. El 17 de octubre de 2003, el Agente de Uganda informó a la Corte de que su Gobierno deseaba presentar 24 nuevos documentos, de conformidad con el artículo 56 del Reglamento de la Corte. Conforme a lo dispuesto en el apartado 1 de dicho artículo, dichos documentos fueron comunicados a la RDC. El 29 de octubre de 2003, el Agente de la RDC informó a la Corte de que su Gobierno no tenía intención de formular objeción alguna a la presentación de esos nuevos documentos por Uganda. Mediante cartas de 5 de noviembre de 2003, el Secretario informó a las Partes de que el Tribunal había tomado nota de que la RDC no tenía ninguna objeción a la presentación de los 24 nuevos documentos y de que los abogados tendrían libertad para referirse a ellos en el curso de los alegatos orales.
15. El 17 de octubre de 2003, el Agente de Uganda informó además a la Corte de que su Gobierno deseaba citar a dos testigos de conformidad con el artículo 57 del Reglamento de la Corte. Una copia de la carta del Agente y de la lista de testigos adjunta fue transmitida al Agente de la RDC, quien comunicó al Tribunal la oposición de su Gobierno a la citación de dichos testigos.
El 5 de noviembre de 2003, el Secretario informó por carta a las Partes de que el Tribunal había decidido que no procedía, dadas las circunstancias, autorizar la citación de esos dos testigos por Uganda.
16. El 20 de octubre de 2003, el Agente de Uganda informó a la Corte de que su Gobierno deseaba, de conformidad con el artículo 56 del Reglamento de la Corte, añadir otros dos documentos a su solicitud de presentar 24 nuevos documentos en el caso. Conforme a lo dispuesto en el apartado 1 de dicho artículo, dichos documentos fueron comunicados a la RDC. El 6 de noviembre de 2003, el Agente de la RDC informó al Tribunal de que su Gobierno no tenía ninguna observación específica que formular en relación con los dos documentos adicionales. El 5 de noviembre de 2003, el Agente de la RDC presentó una solicitud formal para presentar un “pequeño número” de nuevos documentos de conformidad con el artículo 56 del Reglamento de la Corte, y se refirió a la Dirección Práctica IX de la Corte. Conforme a lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 56, dichos documentos fueron comunicados a Uganda. El 5 de noviembre de 2003, el Agente de Uganda indicó que su Gobierno no se oponía a la presentación de los nuevos documentos por parte de la RDC.
Mediante cartas de fecha 12 de noviembre de 2003, el Secretario informó a las Partes de que el Tribunal había tomado nota, en primer lugar, de que la RDC no se oponía a la presentación de los otros dos nuevos documentos que Uganda solicitaba presentar de conformidad con el artículo 56 del Reglamento del Tribunal y, en segundo lugar, de que Uganda no tenía ninguna objeción a la presentación de los documentos presentados por la RDC el 5 de noviembre de 2003, y de que los abogados tendrían libertad para citar ambos conjuntos de documentos durante el procedimiento oral.
17. El 5 de noviembre de 2003, el Agente de la RDC preguntó si sería posible aplazar a una fecha posterior, en abril de 2004, la apertura de las audiencias en el caso originalmente prevista para el 10 de noviembre de 2003, “a fin de permitir que las negociaciones diplomáticas entabladas por las Partes se desarrollen en un clima de calma”. Mediante carta de 6 de noviembre de 2003, el Agente de Uganda informó al Tribunal de que su Gobierno “apoyaba la propuesta y adoptaba la solicitud”.
El 6 de noviembre de 2003, el Secretario informó por carta a ambas Partes que la Corte, “teniendo en cuenta las representaciones que le han hecho las Partes, [había] decidido posponer la apertura de
y que la nueva fecha para la apertura del procedimiento oral se fijaría a su debido tiempo. Mediante carta de 9 de septiembre de 2004, el Agente de la RDC solicitó formalmente al Tribunal que fijara una nueva fecha para la apertura del procedimiento oral. Mediante cartas de 20 de octubre de 2004, el Secretario informó a las Partes de que el Tribunal había decidido, de conformidad con el artículo 54 del Reglamento del Tribunal, fijar el lunes 11 de abril de 2005 para la apertura del procedimiento oral en el caso.
18. El 1 de febrero de 2005, el Agente de la RDC informó a la Corte de que su Gobierno deseaba presentar ciertos documentos nuevos, de conformidad con el artículo 56 del Reglamento de la Corte. Conforme a lo dispuesto en el apartado 1 de dicho artículo, dichos documentos fueron comunicados a Uganda. El 16 de febrero de 2005, el Co-Agente de Uganda informó a la Corte de que su Gobierno no tenía intención de plantear objeción alguna a la presentación de uno de los nuevos documentos por parte de la RDC, y presentó ciertas observaciones sobre los documentos restantes. El 21 de febrero de 2005, el Secretario informó por carta a las Partes de que el Tribunal había decidido autorizar la presentación del documento al que el Gobierno ugandés no había planteado objeción alguna, así como la presentación de los demás documentos. Con respecto a esos otros documentos, que procedían de la Comisión Judicial de Investigación sobre las Alegaciones de Explotación Ilegal de los Recursos Naturales y Otras Formas de Riqueza en la República Democrática del Congo, creada por el Gobierno ugandés en mayo de 2001 y presidida por el Juez David Porter (en adelante, “la Comisión Porter”), se informó además a las Partes de que la Corte había observado, entre otras cosas, que sólo algunos de ellos eran nuevos, mientras que el resto simplemente reproducía documentos ya presentados el 5 de noviembre de 2003 e incluidos en el expediente del caso.
19. El 15 de marzo de 2005, el Coagente de Uganda entregó a la Secretaría un nuevo documento que su Gobierno deseaba presentar en virtud del artículo 56 del Reglamento de la Corte. No habiendo formulado el Gobierno congoleño ninguna objeción a la solicitud ugandesa, el Secretario, el 8 de abril de 2005, informó a las Partes de que la Corte había decidido autorizar la presentación de dicho documento.
20. De conformidad con el artículo 53, párrafo 2, del Reglamento, la Corte, tras conocer la opinión de las Partes, decidió que las copias de los escritos y documentos anexos se pondrían a disposición del público a la apertura de la vista oral.
21. Se celebraron audiencias públicas del 11 al 29 de abril de 2005, en las que el Tribunal escuchó los informes orales y las réplicas de:
Por la RDC: S.E. Sr. Jacques Masangu-a-Mwanza,
Excmo. Sr. Honorius Kisimba Ngoy Ndalewe,
Maître Tshibangu Kalala,
Sr. Jean Salmon,
Sr. Philippe Sands,
Sr. Olivier Corten,
Sr. Pierre Klein.
Por Uganda: El Honorable E. Khiddu Makubuya,
Sr. Paul S. Reichler,
Sr. Ian Brownlie,
El Honorable Amama Mbabazi,
Sr. Eric Suy. 22.
En el curso de las audiencias, los Jueces Vereshchetin, Kooijmans y Elaraby formularon preguntas a las Partes. El Juez Vereshchetin dirigió una pregunta separada a cada Parte. Se preguntó a la RDC: “¿Cuáles son los respectivos periodos de tiempo a los que se refieren las alegaciones concretas, que se encuentran en los alegatos escritos de la República Democrática del Congo?”; y a Uganda se le preguntó: “¿Cuáles son los plazos respectivos a los que se refieren las alegaciones concretas relativas a la primera reconvención, que se encuentran en los escritos de alegaciones de Uganda?”.
El Juez Kooijmans dirigió la siguiente pregunta a ambas Partes: “¿Pueden las Partes indicar qué zonas de las provincias de Equateur, Orientale, Kivu del Norte y Kivu del Sur estaban en los períodos de tiempo pertinentes bajo el control de las UPDF y cuáles bajo el control de las diversas milicias rebeldes? Se agradecería que se añadieran mapas esquemáticos”.
El Juez Elaraby dirigió la siguiente pregunta a ambas Partes:
“El Acuerdo de Lusaka firmado el 10 de julio de 1999, que entra en vigor 24 horas después de la firma, establece que:
‘La retirada final ordenada de todas las fuerzas extranjeras del territorio nacional de la República Democrática del Congo se hará de conformidad con el Anexo ‘B’ del presente Acuerdo’.
(Anexo A, Capítulo 4, párrafo 4.1.)
El apartado 17 del Anexo B establece que la “Retirada ordenada de todas las fuerzas extranjeras” tendrá lugar el “Día D + 180 días”.
Uganda afirma que la retirada final de sus fuerzas se produjo el 2 de junio de 2003.
¿Qué opinan las dos Partes sobre el fundamento jurídico de la presencia de fuerzas ugandesas en la República Democrática del Congo en el período comprendido entre la fecha de la ‘retirada ordenada final’, acordada en el Acuerdo de Lusaka, y el 2 de junio de 2003?”.
Las Partes respondieron a estas preguntas oralmente y por escrito, de conformidad con el Artículo 61, párrafo 4, del Reglamento de la Corte. De conformidad con el Artículo 72 del Reglamento del Tribunal, cada Parte presentó observaciones escritas sobre las respuestas escritas recibidas de la otra.
*
23.
En su Demanda, la RDC formuló las siguientes peticiones: “En consecuencia, y reservándose el derecho de completar y ampliar la presente demanda en el curso del procedimiento, la República Democrática del Congo solicita a la Corte que:
Adjudique y declare que:
(a) Uganda es culpable de un acto de agresión en el sentido del artículo 1 de la resolución 3314 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 14 de diciembre de 1974 y de la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, en contravención del párrafo 4 del artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas;
(b) además, Uganda está cometiendo repetidas violaciones de los Convenios de Ginebra de 1949 y de sus Protocolos Adicionales de 1977, en flagrante desprecio de las normas elementales del derecho internacional humanitario en zonas de conflicto, y es también culpable de violaciones masivas de los derechos humanos en desafío del derecho consuetudinario más básico;
(c) más concretamente, al tomar posesión por la fuerza de la presa hidroeléctrica de Inga y provocar deliberada y regularmente cortes masivos de energía eléctrica, en violación de lo dispuesto en el artículo 56 del Protocolo Adicional de 1977, Uganda se ha hecho responsable de gravísimas pérdidas de vidas humanas entre los 5 millones de habitantes de la ciudad de Kinshasa y sus alrededores;
(d) al derribar, el 9 de octubre de 1998 en Kindu, un Boeing 727 propiedad de Congo Airlines, causando así la muerte de 40 civiles, Uganda ha violado también el Convenio sobre Aviación Civil Internacional firmado en Chicago el 7 de diciembre de 1944, el Convenio de La Haya de 16 de diciembre de 1970 para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves y el Convenio de Montreal de 23 de septiembre de 1971 para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil.
Aviación Civil.
En consecuencia, y de conformidad con las obligaciones jurídicas internacionales antes mencionadas, adjudicar y declarar que:
(1) todas las fuerzas armadas ugandesas que participen en actos de agresión abandonen inmediatamente el territorio de la República Democrática del Congo;
(2) Uganda garantice la retirada inmediata e incondicional del territorio congoleño de sus nacionales, tanto personas físicas como jurídicas;
(3) la República Democrática del Congo tendrá derecho a ser indemnizada por Uganda por todos los actos de saqueo, destrucción, sustracción de bienes y personas y otros actos ilícitos imputables a Uganda, respecto de los cuales la República Democrática del Congo se reserva el derecho de determinar posteriormente el importe exacto de los daños sufridos, además de su reclamación de restitución de todos los bienes sustraídos.” 24.
En el procedimiento escrito, las Partes presentaron las siguientes alegaciones:
En nombre del Gobierno de la RDC, en el Memorial:
“La República Democrática del Congo, si bien se reserva el derecho de complementar o modificar las presentes presentaciones y de proporcionar a la Corte nuevas pruebas y nuevos argumentos jurídicos pertinentes en el contexto de la presente controversia, solicita a la Corte que adjudique y declare:
(1) Que la República de Uganda, al involucrarse en actividades militares y paramilitares contra la República Democrática del Congo, al ocupar su territorio y al extender activamente apoyo militar, logístico, económico y financiero a las fuerzas irregulares que operan allí, ha violado los siguientes principios del derecho convencional y consuetudinario:
– el principio de no utilización de la fuerza en las relaciones internacionales, incluida la prohibición de agresión;
– la obligación de resolver las controversias internacionales exclusivamente por medios pacíficos a fin de garantizar que no se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales, ni la justicia;
– el respeto de la soberanía de los Estados y del derecho de los pueblos a la autodeterminación y, por consiguiente, a elegir libremente y sin injerencias exteriores su propio sistema político y económico;
– el principio de no injerencia en los asuntos de la jurisdicción interna de los Estados, que incluye abstenerse de prestar cualquier tipo de asistencia a las partes en una guerra civil que opere en el territorio de otro Estado;
(que la República de Uganda, al dedicarse a la explotación ilegal de los recursos naturales congoleños y al saquear sus bienes y riquezas, ha violado los siguientes principios del derecho convencional y consuetudinario – el respeto de la soberanía de los Estados, incluso sobre sus recursos naturales;
– el deber de promover la realización del principio de igualdad de los pueblos y de su derecho a la autodeterminación y, en consecuencia, de abstenerse de exponer a los pueblos a la subyugación, dominación o explotación extranjeras;
– el principio de no injerencia en los asuntos de la jurisdicción interna de los Estados, incluidos los asuntos económicos;
(3) Que la República de Uganda, al cometer actos de opresión contra los nacionales de la República Democrática del Congo, matando, hiriendo, secuestrando o despojando a esos nacionales, ha violado los siguientes principios del derecho convencional y consuetudinario:
– el principio de Derecho convencional y consuetudinario que implica la obligación de respetar y garantizar el respeto de los derechos humanos fundamentales, incluso en tiempos de conflicto armado;
– el derecho de los nacionales congoleños a disfrutar de los derechos más básicos, tanto civiles y políticos como económicos, sociales y culturales;
(4) Que, a la luz de todas las violaciones expuestas anteriormente, la República de Uganda, en la medida y de acuerdo con los detalles expuestos en el Capítulo VI de este Memorial, y de conformidad con el derecho internacional consuetudinario
– cesar inmediatamente cualquier hecho internacionalmente ilícito continuado, en particular su ocupación de territorio congoleño, su apoyo a las fuerzas irregulares que operan en la República Democrática del Congo, su detención ilegal de nacionales congoleños y su explotación de la riqueza y los recursos naturales congoleños;
– repare todo tipo de daños causados por todo tipo de actos ilícitos que le sean imputables, con independencia de lo remoto que sea el nexo causal entre los actos y los daños de que se trate;
– en consecuencia, reparar en especie cuando ello aún sea materialmente posible, en particular, restituir los recursos, bienes o riquezas congoleños que aún se encuentren en su posesión;
– en su defecto, entregue una suma que cubra la totalidad de los daños sufridos, incluyendo, en particular, los ejemplos mencionados en el párrafo 6.65 del presente Memorial;
– además, en cualquier caso, ofrezca satisfacción por los insultos infligidos por ella a la República Democrática del Congo, en forma de disculpas oficiales, el pago de daños y perjuicios que reflejen la gravedad de las infracciones y el procesamiento de todos los responsables;
– proporcionar garantías y seguridades específicas de que en el futuro no volverá a cometer ninguna de las violaciones mencionadas contra la República Democrática del Congo”;
en la Respuesta:
“La República Democrática del Congo, si bien se reserva el derecho de complementar o modificar las presentes presentaciones y de proporcionar a la Corte nuevas pruebas y nuevos argumentos jurídicos pertinentes en el contexto de la presente controversia, solicita a la Corte que adjudique y declare:
(1) Que la República de Uganda, al involucrarse en actividades militares y paramilitares contra la República Democrática del Congo, al ocupar su territorio y al extender activamente apoyo militar, logístico, económico y financiero a las fuerzas irregulares que operan allí, ha violado los siguientes principios del derecho convencional y consuetudinario:
– el principio de no utilización de la fuerza en las relaciones internacionales, incluida la prohibición de agresión;
– la obligación de resolver las controversias internacionales exclusivamente por medios pacíficos para que no se pongan en peligro la paz, la seguridad internacional y la justicia;
– el respeto de la soberanía de los Estados y de los derechos de los pueblos a la autodeterminación y, por consiguiente, a elegir libremente y sin injerencias exteriores su propio sistema político y económico;
– el principio de no injerencia en los asuntos de la jurisdicción interna de los Estados, que incluye abstenerse de prestar cualquier tipo de asistencia a las partes de una guerra civil que opere en el territorio de otro Estado. (2) Que la República de Uganda, al dedicarse a la explotación ilegal de los recursos naturales congoleños y al saquear sus bienes y riquezas, ha violado los siguientes principios del derecho convencional y consuetudinario
– el respeto de la soberanía de los Estados, incluso sobre sus recursos naturales;
– el deber de promover la realización del principio de igualdad de los pueblos y de su derecho a la autodeterminación y, en consecuencia, de abstenerse de exponer a los pueblos a la subyugación, dominación o explotación extranjeras; – el principio de no injerencia en los asuntos de la jurisdicción interna de los Estados, incluidos los asuntos económicos.
(3) Que la República de Uganda, al cometer abusos contra nacionales de la República Democrática del Congo, matando, hiriendo y secuestrando a esos nacionales o robándoles sus bienes, ha violado los siguientes principios del derecho convencional y consuetudinario:
– el principio de Derecho convencional y consuetudinario que implica la obligación de respetar y hacer respetar los derechos humanos fundamentales, incluso en tiempo de conflicto armado;
– el principio de derecho convencional y consuetudinario según el cual es necesario, en todo momento, distinguir en un conflicto armado entre objetivos civiles y militares;
– el derecho de los nacionales congoleños a disfrutar de los derechos más básicos, tanto civiles y políticos como económicos, sociales y culturales.
(4) Que, a la luz de todas las violaciones expuestas anteriormente, la República de Uganda, de conformidad con el derecho internacional consuetudinario
– cesar inmediatamente todos los actos internacionalmente ilícitos continuados, y en particular su ocupación del territorio congoleño, su apoyo a las fuerzas irregulares que operan en la República Democrática del Congo y su explotación de las riquezas y recursos naturales congoleños;
– repare todo tipo de daños causados por todo tipo de actos ilícitos que le sean imputables, con independencia de lo remoto que sea el nexo causal entre los actos y los daños de que se trate;
– en consecuencia, reparar en especie cuando ello sea materialmente posible, en particular en lo que respecta a los recursos, bienes o riquezas congoleños que aún posea;
– en su defecto, proporcione una suma que cubra la totalidad del daño sufrido, incluyendo, en particular, los ejemplos enunciados en el párrafo 6.65 del Memorial de la República Democrática del Congo y reafirmados en el párrafo 1.58 de la presente Réplica
– además, en cualquier caso, dar satisfacción por los daños infligidos a la República Democrática del Congo, en forma de disculpas oficiales, el pago de daños y perjuicios que reflejen la gravedad de las violaciones y el enjuiciamiento de todos los responsables;
– proporcione garantías y seguridades específicas de que nunca más en el futuro perpetrará ninguna de las violaciones mencionadas contra la República Democrática del Congo.
(5) Que se desestime la contrademanda ugandesa que alega la implicación de la RDC en ataques armados contra Uganda, por los siguientes motivos
– en la medida en que se refiere al período anterior a la llegada al poder de Laurent-Désiré Kabila, la demanda es inadmisible porque Uganda había renunciado previamente a su derecho a presentar dicha demanda y, con carácter subsidiario, la demanda es infundada porque Uganda no ha logrado demostrar los hechos en los que se basa;
– en la medida en que se refiere al período posterior a la llegada al poder de Laurent-Désiré Kabila, la reclamación es infundada porque Uganda no ha demostrado los hechos en los que se basa.
(6) Que se desestime la reconvención ugandesa en la que se alega la implicación de la RDC en un ataque contra la Embajada de Uganda y contra nacionales ugandeses en Kinshasa, por los siguientes motivos:
– en la medida en que Uganda pretende comprometer la responsabilidad de la RDC por actos contrarios al derecho internacional supuestamente cometidos en perjuicio de nacionales ugandeses, la demanda es inadmisible porque Uganda no ha demostrado que las personas cuya protección pretende sean sus nacionales o que dichas personas hayan agotado los recursos locales disponibles en la RDC; con carácter subsidiario, esta demanda es infundada porque Uganda no ha demostrado los hechos en los que se basa”;
– que la parte de las pretensiones ugandesas relativa al trato supuestamente infligido a sus locales diplomáticos y a su personal en Kinshasa es infundada porque Uganda no ha probado los hechos en que se basa”; en el escrito adicional titulado “Observaciones escritas adicionales sobre las reconvenciones
presentadas por Uganda”:
“La República Democrática del Congo, si bien se reserva el derecho de complementar o modificar las presentes alegaciones y de aportar a la Corte nuevas pruebas y nuevos argumentos jurídicos pertinentes en el contexto de la presente controversia, solicita a la Corte, de conformidad con el Reglamento de la Corte, que se pronuncie y declare: Con respecto a la primera reconvención presentada por Uganda:
(1) en la medida en que se refiere al período anterior a la llegada al poder de Laurent-Désiré Kabila, la demanda es inadmisible porque Uganda había renunciado previamente a su derecho a presentar dicha demanda y, con carácter subsidiario, la demanda es infundada porque Uganda no ha demostrado los hechos en los que se basa;
(2) en la medida en que se refiere al período desde que Laurent-Désiré Kabila llegó al poder hasta el comienzo de la agresión ugandesa, la reclamación es infundada de hecho porque Uganda no ha logrado establecer los hechos en los que se basa;
(3) en la medida en que se refiere al período posterior al inicio de la agresión ugandesa, la reclamación no es fundada ni de hecho ni de derecho porque Uganda no ha demostrado los hechos en los que se basa, y porque, a partir del 2 de agosto de 1998, la RDC se encontraba en cualquier caso en situación de legítima defensa.
En cuanto a la segunda reconvención presentada por Uganda:
(1) en la medida en que se centra ahora en la interpretación y aplicación de la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas, la demanda presentada por Uganda modifica radicalmente el objeto del litigio, contrariamente al Estatuto y al Reglamento de la Corte; este aspecto de la demanda debe por tanto ser desestimado del presente procedimiento;
(2) el aspecto de la reclamación relativo a los tratos inhumanos supuestamente sufridos por algunos nacionales ugandeses sigue siendo inadmisible, ya que Uganda todavía no ha demostrado que se cumplan las condiciones establecidas por el Derecho internacional para el ejercicio de su protección diplomática; con carácter subsidiario, este aspecto de la reclamación es infundado, ya que Uganda sigue sin poder demostrar los fundamentos de hecho y de derecho de sus pretensiones;
(3) el aspecto de la reclamación relativo a la supuesta expropiación de propiedad pública ugandesa es infundado, ya que Uganda sigue sin poder establecer los fundamentos de hecho y de derecho de sus reclamaciones”.
En nombre del Gobierno de Uganda, en el Memorial de Contestación:
“Reservándose el derecho de complementar o enmendar sus peticiones, la República de Uganda solicita a la Corte
(1) Adjudicar y declarar de conformidad con el derecho internacional:
(A) Que las solicitudes de la República Democrática del Congo relativas a actividades o situaciones que implican a la República de Ruanda o a sus agentes son inadmisibles por las razones expuestas en el capítulo XV de la presente Contramemoria;
(B) Que las peticiones de la República Democrática del Congo de que la Corte declare que la República de Uganda es responsable de varias violaciones del derecho internacional, como se alega en la Demanda y/o en el Memorial de la República Democrática del Congo, sean rechazadas; y
(C) Que se estimen las Reconvenciones presentadas en el Capítulo XVIII de la presente Contramemoria.
(2) Reservar la cuestión de la reparación en relación con las Reconvenciones para una fase posterior del procedimiento”;
en la Dúplica:
“Reservándose el derecho a complementar o modificar sus peticiones, la República de Uganda solicita al Tribunal
1. Que adjudique y declare de conformidad con el derecho internacional
(A) Que las solicitudes de la República Democrática del Congo relativas a actividades o situaciones que implican a la República de Ruanda o a sus agentes son inadmisibles por las razones expuestas en el capítulo XV de la presente Contramemoria;
(B) Que las solicitudes de la República Democrática del Congo de que la Corte declare que la República de Uganda es responsable de varias violaciones del derecho internacional, como se alega en el Memorial y/o en la Réplica de la República Democrática del Congo, sean rechazadas; y
(C) Que se estimen las Reconvenciones presentadas en el Capítulo XVIII del Memorial de Contestación y reafirmadas en el Capítulo VI de la presente Dúplica.
2. Reservar la cuestión de la reparación en relación con las Reconvenciones para una fase posterior del procedimiento.”
25. En el procedimiento oral, las Partes presentaron las siguientes alegaciones finales:
En nombre del Gobierno de la RDC,
en la audiencia del 25 de abril de 2005, sobre las pretensiones de la RDC: “El Congo solicita a la Corte que adjudique y declare:
1. Que la República de Uganda, al participar en actividades militares y paramilitares contra la República Democrática del Congo, al ocupar su territorio y al prestar activamente apoyo militar, logístico, económico y financiero a las fuerzas irregulares que han operado allí, ha violado los siguientes principios del derecho convencional y consuetudinario
– el principio de no utilización de la fuerza en las relaciones internacionales, incluida la prohibición de agresión;
– la obligación de resolver las controversias internacionales exclusivamente por medios pacíficos a fin de garantizar que no se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales, así como la justicia;
– el respeto de la soberanía de los Estados y del derecho de los pueblos a la autodeterminación y, por consiguiente, a elegir libremente y sin injerencias exteriores su propio sistema político y económico;
– el principio de no intervención en los asuntos de la jurisdicción interna de los Estados, incluida la abstención de prestar cualquier tipo de ayuda a las partes de una guerra civil que actúe en el territorio de otro Estado. 2. Que la República de Uganda, al cometer actos de violencia contra nacionales de la República Democrática del Congo, matándolos, hiriéndolos o despojándolos de sus bienes, al no adoptar medidas adecuadas para impedir las violaciones de los derechos humanos en la RDC por personas bajo su jurisdicción o control, y/o al no castigar a las personas bajo su jurisdicción o control que hayan participado en los actos mencionados, ha violado los siguientes principios del derecho convencional y consuetudinario:
– el principio de derecho convencional y consuetudinario que impone la obligación de respetar y hacer respetar los derechos humanos fundamentales, incluso en tiempos de conflicto armado, de conformidad con el derecho internacional humanitario;
– el principio de derecho convencional y consuetudinario que impone la obligación, en todo momento, de distinguir en un conflicto armado entre objetivos civiles y militares;
– el derecho de los congoleños a disfrutar de los derechos más básicos, tanto civiles y políticos como económicos, sociales y culturales.
3. Que la República de Uganda, al participar en la explotación ilegal de los recursos naturales congoleños, al saquear sus bienes y riquezas, al no tomar las medidas adecuadas para impedir la explotación ilegal de los recursos de la RDC por personas bajo su jurisdicción o control, y/o al no castigar a las personas bajo su jurisdicción o control que han participado en los actos mencionados, ha violado los siguientes principios del derecho convencional y consuetudinario:
– las normas aplicables del derecho internacional humanitario
– el respeto de la soberanía de los Estados, incluso sobre sus recursos naturales
– el deber de promover la realización del principio de igualdad de los pueblos y de su derecho a la autodeterminación y, en consecuencia, de abstenerse de exponer a los pueblos a la subyugación, dominación o explotación extranjeras;
– el principio de no injerencia en los asuntos de la jurisdicción interna de los Estados, incluidos los asuntos económicos.
4. a) Que las violaciones del derecho internacional enunciadas en las comunicaciones 1, 2 y 3 constituyen hechos ilícitos imputables a Uganda que comprometen su responsabilidad internacional;
(b) que la República de Uganda cese inmediatamente todos los actos internacionalmente ilícitos continuados, y en particular su apoyo a las fuerzas irregulares que operan en la RDC y su explotación de la riqueza y los recursos naturales congoleños;
(c) que la República de Uganda proporcione garantías y seguridades específicas de que no repetirá los hechos ilícitos denunciados;
(d) que la República de Uganda tiene la obligación para con la República Democrática del Congo de reparar todos los perjuicios causados a esta última por la violación de las obligaciones impuestas por el derecho internacional y expuestas en las alegaciones 1, 2 y 3;
(e) que la naturaleza, forma y cuantía de la reparación serán determinadas por la Corte, a falta de acuerdo al respecto entre las Partes, y que la Corte se reservará el procedimiento subsiguiente a tal efecto.
5. Que la República de Uganda ha violado la Orden de la Corte sobre medidas provisionales de 1 de julio de 2000, en la medida en que ha incumplido las siguientes medidas provisionales:
(1) ambas Partes deben, inmediatamente, prevenir y abstenerse de cualquier acción, y en particular de cualquier acción armada, que pueda perjudicar los derechos de la otra Parte con respecto a cualquier sentencia que el Tribunal pueda dictar en el caso, o que pueda agravar o extender la disputa ante el Tribunal o hacerla más difícil de resolver;
(2) ambas Partes deben, sin demora, tomar todas las medidas necesarias para cumplir con todas sus obligaciones en virtud del derecho internacional, en particular las derivadas de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la Organización de la Unidad Africana, así como de la resolución 1304 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de 16 de junio de 2000;
(3) ambas Partes deben adoptar inmediatamente todas las medidas necesarias para garantizar el pleno respeto, dentro de la zona de conflicto, de los derechos humanos fundamentales y de las disposiciones aplicables del derecho humanitario”;
en la audiencia del 29 de abril de 2005, sobre las reconvenciones de Uganda:
“El Congo solicita a la Corte Internacional de Justicia que se pronuncie y declare:
En cuanto a la primera reconvención presentada por Uganda:
(1) en la medida en que se refiere al período anterior a la llegada al poder de Laurent-Désiré Kabila, la demanda de Uganda es inadmisible porque Uganda había renunciado previamente a su derecho a presentar tal demanda: con carácter subsidiario, la demanda es infundada porque Uganda no ha demostrado los hechos en los que se basa;
(2) en la medida en que se refiere al período comprendido entre el momento en que Laurent-Désiré Kabila llegó al poder y el momento en que Uganda lanzó su ataque armado, la reclamación de Uganda es infundada de hecho porque Uganda no ha logrado establecer los hechos en los que se basa;
(3) en la medida en que se refiere al período posterior al lanzamiento del ataque armado de Uganda, la alegación de Uganda es infundada tanto de hecho como de derecho porque Uganda no ha demostrado los hechos en los que se basa y, en cualquier caso, desde el 2 de agosto de 1998 la RDC se encontraba en situación de legítima defensa.
En cuanto a la segunda reconvención presentada por Uganda:
(1) en la medida en que ahora se refiere a la interpretación y aplicación de la Convención de Viena de 1961 sobre relaciones diplomáticas, la demanda presentada por Uganda cambia radicalmente el objeto del litigio, en contra del Estatuto y del Reglamento de la Corte; por lo tanto, esa parte de la demanda debe ser desestimada del presente procedimiento;
(2) la parte de la reclamación relativa a los supuestos malos tratos infligidos a determinados nacionales ugandeses sigue siendo inadmisible porque Uganda sigue sin demostrar que se cumplieron los requisitos establecidos por el Derecho internacional para el ejercicio de su protección diplomática; con carácter subsidiario, esa parte de la reclamación es infundada porque Uganda sigue sin poder demostrar los fundamentos de hecho y de derecho de sus pretensiones.
(3) la parte de la reclamación relativa a la supuesta expropiación de la propiedad pública de Uganda es infundada porque Uganda sigue siendo incapaz de establecer los fundamentos de hecho y de derecho de sus reclamaciones”.
En nombre del Gobierno de Uganda, en la audiencia del 27 de abril de 2005, sobre las reclamaciones de la RDC y las contrademandas de Uganda:
“La República de Uganda solicita a la Corte
(1) Que adjudique y declare de conformidad con el derecho internacional
(A) que las solicitudes de la República Democrática del Congo relativas a las actividades o situaciones que implican a la República de Ruanda o a sus agentes son inadmisibles por las razones expuestas en el capítulo XV de la Contrademanda y reafirmadas en los alegatos orales;
(B) que se rechacen las solicitudes de la República Democrática del Congo de que la Corte adjudique y declare que la República de Uganda es responsable de varias violaciones del derecho internacional, como se alega en el Memorial, la Réplica y/o los alegatos orales; y (C) que se estimen las reconvenciones de Uganda presentadas en el Capítulo XVIII del Memorial de Contestación, y reafirmadas en el Capítulo VI de la Dúplica, así como los alegatos orales.
(2) Reservar la cuestión de la reparación en relación con las reconvenciones de Uganda para una fase posterior del procedimiento.”
***
26. El Tribunal es consciente de la compleja y trágica situación que ha prevalecido durante mucho tiempo en la región de los Grandes Lagos.
Ha habido mucho sufrimiento por parte de la población local y desestabilización en gran parte de la región. En particular, la inestabilidad en la RDC ha tenido repercusiones negativas en materia de seguridad para Uganda y algunos otros Estados vecinos. De hecho, la Cumbre de Jefes de Estado de Victoria Falls (celebrada los días 7 y 8 de agosto de 1998) y el Acuerdo de alto el fuego en la República Democrática del Congo firmado en Lusaka el 10 de julio de 1999 (en adelante, “el Acuerdo de Lusaka”) reconocieron como legítimas las necesidades de seguridad de los vecinos de la RDC. El Tribunal de Justicia
también es consciente de que los conflictos entre facciones dentro de la RDC requieren una solución global a los problemas de la región.
Sin embargo, la tarea de la Corte debe ser responder, sobre la base del derecho internacional, a la disputa legal particular que se le presenta. Al interpretar y aplicar la ley, tendrá en cuenta el contexto, pero su tarea no puede ir más allá. ***
27. El Tribunal considera conveniente, a la vista de los numerosos actores a los que se refieren las Partes en sus escritos y en la vista, indicar las abreviaturas que utilizará para dichos actores en su sentencia. Así, las Fuerzas Democráticas Aliadas se denominarán en lo sucesivo ADF, la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo (Alliance des forces démocratiques pour la libération du Congo) AFDL, el Ejército de Liberación del Congo (Armée de libération du Congo) ALC,
las Fuerzas Armadas Congoleñas (Forces armées congolaises) como FAC, las Fuerzas Armadas Ruandesas (Forces armées rwandaises) como FAR, el Antiguo Ejército Nacional de Uganda como FUNA, el Ejército de Resistencia del Señor como LRA, el Movimiento de Liberación del Congo (Mouvement de libération du Congo) como MLC, el Ejército Nacional para la Liberación de Uganda como NALU, la Agrupación Congoleña para la Democracia (Rassemblement congolais pour la démocratie) como RCD, la Agrupación Congoleña para la Democracia-Kisangani (Rassemblement congolais pour la démocratie-Kisangani) como RCD-Kisangani (también conocida como RCD-Wamba), la Agrupación Congoleña para la Democracia-Movimiento de Liberación (Rassemblement congolais pour la démocratie-Mouvement de libération) como RCD-ML, el Ejército Patriótico Ruandés como RPA, el Movimiento/Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés como SPLM/A, el Frente de Rescate Nacional de Uganda II como UNRF II, las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda como UPDF, y el Frente de la Ribera Occidental del Nilo como WNBF.
***
28.
En su primera presentación, la RDC solicita a la Corte que adjudique y declare: “1. Que la República de Uganda, al participar en actividades militares y paramilitares contra la República Democrática del Congo, al ocupar su territorio y al prestar activamente apoyo militar, logístico, económico y financiero a las fuerzas irregulares que han operado allí, ha violado los siguientes principios del derecho convencional y consuetudinario
– el principio de no utilización de la fuerza en las relaciones internacionales, incluida la prohibición de agresión;
– la obligación de resolver las controversias internacionales exclusivamente por medios pacíficos a fin de garantizar que no se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales, ni la justicia;
– el respeto de la soberanía de los Estados y del derecho de los pueblos a la autodeterminación y, por consiguiente, a elegir libremente y sin injerencias exteriores su propio sistema político y económico;
– el principio de no intervención en los asuntos de la jurisdicción interna de los Estados, incluida la abstención de prestar cualquier tipo de asistencia a las partes en una guerra civil que opere en el territorio de otro Estado.”
29. La RDC explica que, en 1997, Laurent-Désiré Kabila, a la sazón líder rebelde congoleño al frente del AFDL (que contaba con el apoyo de Uganda y Ruanda), logró derrocar al entonces Presidente del Zaire, el mariscal Mobutu Ssese Seko, y el 29 de mayo de 1997 juró formalmente su cargo como Presidente de la rebautizada República Democrática del Congo. La RDC
afirma que, tras la llegada al poder del Presidente Kabila, Uganda y Ruanda obtuvieron
beneficios sustanciales en la RDC en los ámbitos militar y económico. Sin embargo, la RDC afirma
que el Presidente Kabila buscó posteriormente una reducción gradual de la influencia de estos dos Estados
sobre las esferas política, militar y económica de la RDC. Fue, según la RDC, esta “nueva política de independencia y emancipación” de los dos Estados la que constituyó la verdadera razón de la invasión del territorio congoleño por las fuerzas armadas ugandesas en agosto de 1998.
30. La RDC sostiene que, a finales de julio de 1998, el Presidente Kabila tuvo conocimiento de un proyecto de golpe de Estado organizado por el Jefe del Estado Mayor de las FAC, el Coronel Kabarebe (de nacionalidad ruandesa), y que, en una declaración oficial publicada el 28 de julio de 1998 (véase el párrafo 49 infra), el Presidente Kabila pidió la retirada de las tropas extranjeras del territorio congoleño. Aunque su discurso se refería principalmente a las tropas ruandesas, la RDC sostiene que no cabe duda de que el Presidente Kabila pretendía dirigir su mensaje a “todas las fuerzas extranjeras”.
La RDC afirma que el
2 de agosto de 1998, la 10ª Brigada asignada a la provincia de Kivu Norte se rebeló contra el Gobierno central de la RDC, y que durante la noche del 2 al 3 de agosto de 1998, soldados tutsis congoleños y algunos soldados ruandeses aún no repatriados intentaron derrocar al Presidente Kabila.
Según la RDC, Uganda inició su intervención militar en la RDC inmediatamente después del
fracaso de la intentona golpista.
31. La RDC sostiene que el 4 de agosto de 1998 Uganda y Ruanda organizaron una operación aerotransportada, haciendo volar a sus tropas desde Goma, en la frontera oriental de la RDC, hasta Kitona, a unos 1.800 km de distancia, al otro lado de la RDC, en la costa atlántica. La RDC alega que el objetivo
era derrocar al Presidente Kabila en un plazo de diez días. Según la RDC, en el avance hacia Kinshasa, las tropas ugandesas y ruandesas capturaron algunas ciudades y ocuparon la presa de Inga, que suministra electricidad a Kinshasa. La RDC explica que Angola y Zimbabue acudieron en ayuda del Gobierno congoleño para impedir la toma de Kinshasa.
La RDC indica también que en el noreste del país, en cuestión de meses, las tropas de las UPDF avanzaron y ocuparon progresivamente una parte importante del territorio congoleño en varias provincias.
32. La RDC afirma que la operación militar de Uganda contra la RDC también consistió en la prestación de apoyo a grupos armados congoleños opuestos al Gobierno del Presidente Kabila.
La
RDC sostiene así que el RCD fue creado por Uganda y Ruanda el 12 de agosto de 1998, y que a finales de septiembre de 1998 Uganda apoyó la creación del nuevo grupo rebelde MLC, que no estaba vinculado al ejército ruandés. Según la RDC, Uganda estuvo estrechamente implicada en el reclutamiento, la educación, el entrenamiento, el equipamiento y el suministro del MLC y de su ala militar, el ALC. La RDC alega que los estrechos vínculos entre Uganda y el MLC se reflejaron en la formación de un frente militar unido en las operaciones de combate contra las FAC. La RDC sostiene que, en varios casos, las FDPU proporcionaron apoyo táctico, incluida cobertura de artillería, a las tropas del ALC. Así, la RDC sostiene que las UPDF y el ALC actuaron constantemente en estrecha cooperación durante muchas batallas contra el ejército regular congoleño. La RDC concluye que Uganda, “además de proporcionar un apoyo militar decisivo a varios movimientos rebeldes congoleños, ha sido extremadamente activa en el suministro a estos movimientos de un marco político y diplomático”.
33.
La RDC señala que los acontecimientos en su territorio fueron vistos con gran preocupación por la comunidad internacional. La RDC afirma que en la Cumbre de Victoria Falls, que tuvo lugar los días
7 y 8 de agosto de 1998, a la que asistieron representantes de la RDC, Uganda, Namibia, Ruanda, Tanzania, Zambia y Zimbabue, “los países miembros de la SADC [Comunidad para el Desarrollo del África Meridional], tras la presentación de una solicitud por parte de la República Democrática del Congo, condenaron inequívocamente la agresión sufrida por el Congo y la ocupación de ciertas partes de su territorio nacional”.
La RDC señala además que, en un intento de ayudar a resolver el conflicto, la SADC, los Estados de África Oriental y la Organización para la Unidad Africana (OUA) iniciaron diversos esfuerzos diplomáticos, que incluyeron una serie de reuniones entre los beligerantes y los representantes de diversos Estados africanos, también conocidas como el “Proceso de Lusaka”. El 18 de abril de 1999 se concluyó el Acuerdo de Paz de Sirte, en el marco del proceso de paz de Lusaka, entre el Presidente Kabila de la RDC y el Presidente Museveni de Uganda. La RDC explica que, en virtud de este Acuerdo, Uganda se comprometió a “cesar inmediatamente las hostilidades” y a retirar sus tropas del territorio de la RDC. El Acuerdo de Lusaka fue firmado por los Jefes de Estado de la RDC, Uganda y otros Estados africanos (a saber, Angola, Namibia, Ruanda y Zimbabue) el 10 de julio de 1999 y por el MLC y el RCD (grupos rebeldes) el 1 y el 31 de agosto de 1999, respectivamente. La RDC explica que este Acuerdo preveía el cese de las hostilidades entre las fuerzas de las partes, la retirada de estas fuerzas, el despliegue de verificadores de la OUA y de la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (en adelante “MONUC”), a lo que seguiría la retirada de las fuerzas extranjeras. El 8 de abril de 2000 y el 6 de diciembre de 2000, Uganda firmó los acuerdos de retirada de tropas conocidos como plan de Kampala y plan de Harare.
34. Según la RDC, tras la retirada de las tropas ugandesas de su territorio en junio de 2003, Uganda ha seguido suministrando armas a los grupos étnicos enfrentados en la región de Ituri, en la frontera con Uganda. La RDC sostiene además que Uganda “ha dejado tras de sí una excelente red de señores de la guerra, a los que sigue suministrando armas y que a su vez continúan saqueando las riquezas de la RDC por cuenta de hombres de negocios ugandeses y extranjeros”.
*
35.
Uganda, por su parte, afirma que desde principios de 1994 hasta aproximadamente mayo de 1997 las autoridades congoleñas proporcionaron apoyo militar y logístico a los insurgentes anti-Ugandeses. Uganda afirma que desde el principio de este período fue víctima de ataques transfronterizos de estos rebeldes armados en el este del Congo. Afirma que, en respuesta a estos ataques, hasta finales de 1997 limitó sus acciones a su propio lado de la frontera Congo-Uganda, reforzando sus posiciones militares a lo largo de la frontera.
36. Según Uganda, en 1997 el AFDL, constituido por una alianza informal de las fuerzas combinadas de los diversos grupos rebeldes congoleños, junto con el ejército ruandés, derrocó el régimen del Presidente Mobutu en Zaire. Uganda afirma que, al asumir el poder el 29 de mayo de 1997, el Presidente Kabila invitó a Uganda a desplegar sus propias tropas en el este del Congo en vista de que el ejército congoleño no disponía de los recursos necesarios para controlar las remotas provincias orientales, y con el fin de “eliminar” a los insurgentes antiougandeses que operaban en esa zona y asegurar la región fronteriza. Según Uganda, fue en este entendimiento como las tropas ugandesas cruzaron al este del Congo y establecieron bases en territorio congoleño. Uganda alega además que en diciembre de 1997, por invitación del Presidente Kabila, Uganda envió dos batallones de las UPDF al este del Congo, seguidos de un tercero en abril de 1998, también por invitación del Presidente congoleño. Uganda afirma que el 27 de abril de 1998 los dos Gobiernos firmaron el Protocolo sobre Seguridad a lo largo de la Frontera Común con el fin de reafirmar la invitación de la RDC a Uganda para desplegar sus tropas en el este del Congo, así como para comprometer a las fuerzas armadas de ambos países a combatir conjuntamente a los insurgentes anti ugandeses en territorio congoleño y asegurar la región fronteriza. Uganda sostiene que, en consecuencia, se estacionaron tres batallones ugandeses en la región fronteriza de las montañas Ruwenzori dentro de la RDC.
37. Sin embargo, Uganda afirma que entre mayo y julio de 1998 el Presidente Kabila rompió sus alianzas con Ruanda y Uganda y estableció nuevas alianzas con Chad, Sudán y varios grupos insurgentes anti-Ugandeses. En cuanto a la declaración oficial del Presidente Kabila publicada el 28 de julio de 1998 en la que pedía la retirada de las tropas ruandesas del territorio congoleño, Uganda interpreta que esta declaración no afecta a Uganda, argumentando que no mencionaba a las fuerzas armadas ugandesas que se encontraban entonces en la RDC en virtud de la invitación anterior del Presidente Kabila y del Protocolo del 27 de abril de 1998.
38. Uganda afirma que no participó ni tuvo conocimiento previo de la rebelión de las FAC que tuvo lugar en el este del Congo el 2 de agosto de 1998 ni del intento de golpe de Estado contra el Presidente Kabila en la noche del 2 al 3 de agosto de 1998. Uganda niega asimismo haber participado en el ataque contra la base militar de Kitona.
Según Uganda, el 4 de agosto de 1998 no había tropas ugandesas presentes ni en Goma ni en Kitona, ni a bordo de los aviones mencionados por la RDC. 39. Uganda afirma además que no envió tropas adicionales a la RDC durante agosto de 1998.
Uganda afirma, sin embargo, que en agosto-septiembre de 1998, cuando la RDC y Sudán se preparaban para atacar a las fuerzas ugandesas en el este del Congo, su situación de seguridad se había vuelto insostenible.
Uganda afirma que “[e]n respuesta a esta grave amenaza, y en el ejercicio legítimo de su derecho soberano de autodefensa”, el 11 de septiembre de 1998 tomó la decisión de aumentar sus fuerzas en el este del Congo y hacerse con el control de los aeródromos estratégicos y los puertos fluviales del norte y el este del Congo para impedir que las fuerzas combinadas de los ejércitos congoleño y sudanés, así como los grupos insurgentes anti ugandeses, alcanzaran las fronteras de Uganda.
Según Uganda, las operaciones militares para tomar el control de estas posiciones clave comenzaron el 20 de septiembre de 1998. Uganda afirma que en febrero de 1999 las fuerzas ugandesas habían conseguido ocupar todos los aeródromos y puertos fluviales clave que servían de puerta de entrada al este del Congo y a la frontera ugandesa. Uganda sostiene que el 3 de julio de 1999 sus fuerzas obtuvieron el control del aeropuerto de Gbadolite y expulsaron a todas las fuerzas sudanesas de la RDC.
40.
Uganda señala que el 10 de julio de 1999 el proceso de paz regional en curso condujo a la firma de un acuerdo de paz en Lusaka por los Jefes de Estado de Uganda, la RDC, Ruanda, Zimbabue, Angola y Namibia, seguido de los Planes de Retirada de Kampala (8 de abril de 2000) y Harare (6 de diciembre de 2000). Uganda señala que, aunque no se exigía una retirada inmediata o unilateral, comenzó a retirar cinco batallones de la RDC el 22 de junio de 2000. El 20 de febrero de 2001, Uganda anunció que retiraría otros dos batallones de la RDC. El 6 de septiembre de 2002, Uganda y la RDC concluyeron un acuerdo de paz en Luanda (Acuerdo
entre los Gobiernos de la República Democrática del Congo y la República de Uganda
sobre la retirada de las tropas ugandesas de la República Democrática del Congo, la cooperación y la normalización de las relaciones entre ambos países, en lo sucesivo “Acuerdo de Luanda”). En virtud de sus términos, Uganda acordó retirar de la RDC todas las tropas ugandesas, excepto aquellas expresamente autorizadas por la RDC a permanecer en las laderas del monte Ruwenzori. Uganda afirma que, en cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Acuerdo de Luanda, completó la retirada de todas sus tropas de la RDC en junio de 2003.
Uganda afirma que “[d]esde entonces, ni un solo soldado ugandés ha sido desplegado dentro del Congo”.
41.
En cuanto al apoyo a las fuerzas irregulares que operan en la RDC, Uganda afirma que nunca ha negado haber proporcionado asistencia política y militar al MLC y al RCD. Sin embargo, Uganda afirma que no participó en la formación del MLC y del RCD. “[S]ólo después de que estallara la rebelión y después de que se creara el RCD, Uganda empezó a interactuar con el RCD, e incluso entonces, la relación de Uganda con el RCD fue estrictamente política hasta después de mediados de septiembre de 1998”.
(Énfasis en el original.) Según Uganda, su apoyo militar al MLC y al RCD comenzó en enero de 1999 y marzo de 1999, respectivamente. Además, Uganda sostiene que la naturaleza y el alcance de su apoyo militar a los rebeldes congoleños fue coherente con los requisitos de la legítima defensa y se limitó a ellos.
Uganda afirma además que se abstuvo de proporcionar a los rebeldes el tipo o la cantidad de apoyo que habrían necesitado para lograr fines de tan largo alcance como la conquista de territorio o el derrocamiento del Gobierno congoleño.
** CUESTIÓN DEL CONSENTIMIENTO
42. El Tribunal aborda ahora las diversas cuestiones relacionadas con la primera alegación de la RDC.
43. En respuesta a las alegaciones de la RDC de actividades militares y paramilitares equivalentes a una agresión, Uganda afirma que desde mayo de 1997 (cuando el Presidente Laurent-Désiré Kabila asumió el poder en Kinshasa) hasta el 11 de septiembre de 1998 (fecha en la que Uganda afirma que decidió responder sobre la base de la legítima defensa) estuvo presente en la RDC con el consentimiento de esta última. Afirma que el consentimiento de la RDC a la presencia de fuerzas ugandesas se renovó en julio de 1999 en virtud de los términos del Acuerdo de Lusaka y se prorrogó posteriormente. Uganda defiende sus acciones militares en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1998 y el 10 de julio de 1999 como legítima defensa.
El Tribunal examinará cada uno de los argumentos de Uganda sucesivamente.
44.
En una respuesta escrita a la pregunta formulada por el juez Vereshchetin (véase el párrafo 22 supra), la RDC aclaró que sus reclamaciones se refieren a las acciones de Uganda a partir de agosto de 1998. Sin embargo, como las Partes no están de acuerdo sobre la caracterización de los acontecimientos en ese mes, la Corte considera apropiado analizar primero los acontecimientos que ocurrieron unos meses antes, y las normas de derecho internacional aplicables a ellos.
derecho internacional aplicables a los mismos.
45. Las relaciones entre Laurent-Désiré Kabila y el Gobierno ugandés habían sido estrechas, y con la llegada al poder del primero existía un interés común en controlar a los rebeldes antigubernamentales que actuaban a lo largo de la frontera entre el Congo y Uganda, llevando a cabo en particular ataques transfronterizos contra Uganda. Parece cierto que desde mediados de 1997 y durante la primera parte de 1998 se permitió a Uganda emprender acciones militares contra los rebeldes antiougandeses en la parte oriental del territorio congoleño. Uganda afirma que sus tropas habían sido invitadas a entrar en el este del Congo por el presidente Kabila cuando llegó al poder en mayo de 1997. La RDC ha reconocido que “las tropas ugandesas estaban presentes en el territorio de la República Democrática del Congo con el consentimiento del gobierno legítimo del país”. De los materiales presentados ante el Tribunal se desprende claramente que en el período anterior a agosto de 1998 la RDC no se opuso a la presencia y actividades militares de Uganda en su zona fronteriza oriental. Los alegatos escritos de la RDC hacen referencia a operaciones ugandesas autorizadas a partir de septiembre de 1997. Se hace referencia a tales acciones autorizadas por Uganda el 19 de diciembre de 1997, a principios de febrero de 1998 y de nuevo a principios de julio de 1998, cuando la RDC autorizó el traslado de unidades ugandesas a Ntabi, en territorio congoleño, para luchar más eficazmente contra las ADF.
46. Se celebraron una serie de reuniones bilaterales entre los dos Gobiernos en Kinshasa del 11 al 13 de agosto de 1997, en Kampala del 6 al 7 de abril de 1998 y de nuevo en Kinshasa del 24 al 27 de abril de 1998. Esta última reunión culminó con la firma, el 27 de abril de 1998, de un Protocolo sobre la seguridad a lo largo de la frontera común entre los dos países, en el que se hace referencia, entre otras cosas, a la voluntad de “poner fin a la existencia de los grupos rebeldes que operan a ambos lados de la frontera común, concretamente en el Ruwenzori”. Las dos partes acordaron que sus respectivos ejércitos “cooperarían para garantizar la seguridad y la paz a lo largo de la frontera común”. La RDC sostiene que estas palabras no constituyen una “invitación o aceptación por cualquiera de las partes contratantes de enviar su ejército al territorio de la otra”. El Tribunal cree que tanto la ausencia de cualquier objeción a la presencia de tropas ugandesas en la RDC en los meses anteriores, como la práctica posterior a la firma del Protocolo, apoyan la opinión de que la presencia continuada como antes de tropas ugandesas sería permitida por la RDC en virtud del Protocolo. Uganda dijo al Tribunal que
“[d]e conformidad con el Protocolo, Uganda envió un tercer batallón al este del Congo, lo que elevó su nivel de tropas a aproximadamente 2.000, y continuó las operaciones militares contra los grupos armados en la región tanto unilateralmente como conjuntamente con las fuerzas del Gobierno congoleño”.
La RDC no ha negado este hecho ni que sus autoridades aceptaran esta situación.
47. Si bien puede entenderse razonablemente que la cooperación prevista en el Protocolo tuvo su efecto en una autorización continuada de las tropas ugandesas en la zona fronteriza, no fue la base jurídica de dicha autorización o consentimiento. El origen de una autorización o consentimiento al cruce de la frontera por parte de estas tropas era anterior al Protocolo y, por tanto, esta autorización o consentimiento previo podía ser retirado en cualquier momento por el Gobierno de la RDC, sin necesidad de más trámites.
48. El Tribunal observa que cuando el Presidente Kabila llegó al poder, la influencia de Uganda y en particular de Ruanda en la RDC se hizo sustancial.
En este contexto, cabe señalar que numerosos oficiales ruandeses ocupaban puestos de alto rango en el ejército congoleño y que el Coronel James Kabarebe, de nacionalidad ruandesa, era el Jefe del Estado Mayor de las FAC (las fuerzas armadas de la RDC). Desde finales de la primavera de 1998, el Presidente Kabila intentó, por diversas razones, reducir esta influencia extranjera; a mediados de 1998, las relaciones entre el Presidente Kabila y sus antiguos aliados se habían deteriorado. A la luz de estas circunstancias, la presencia de tropas ruandesas en territorio congoleño se había convertido, en particular, en una preocupación importante para el Gobierno de la RDC.
49. El 28 de julio de 1998, se publicó una declaración oficial del Presidente Kabila que decía lo siguiente:
“El Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas Nacionales Congoleñas, Jefe de Estado de la República del Congo y Ministro de Defensa Nacional, comunica al pueblo congoleño que acaba de poner fin, con efecto a partir de este lunes 27 de julio de 1998, a la presencia militar ruandesa que nos ha asistido durante el período de liberación del país. A través de estas fuerzas militares, desea agradecer a todo el pueblo ruandés la solidaridad que ha demostrado hasta la fecha. También desea felicitar al pueblo democrático congoleño por su generosidad de espíritu al haber tolerado, dado cobijo y entrenado a estas fuerzas amigas durante su estancia en nuestro país. Esto marca el final de la presencia de todas las fuerzas militares extranjeras en el Congo”. [Traducción del Registro].
50. La RDC ha afirmado que, aunque no había ninguna referencia específica a las tropas ugandesas en la declaración, la frase final indicaba que se retiraba el consentimiento tanto a las tropas ugandesas como a las ruandesas.
Afirma que, al tener conocimiento de un complot golpista, el Presidente Kabila “anunció oficialmente . . . el fin de la cooperación militar con Ruanda y pidió a los militares ruandeses que regresaran a su propio país, añadiendo que esto marcaba el fin de la presencia de tropas extranjeras en el Congo”. La RDC explica además que no se mencionó a las fuerzas ugandesas porque eran “muy poco numerosas en el Congo” y no debían ser tratadas de la misma manera que las fuerzas ruandesas, “que en las circunstancias imperantes, eran percibidas como enemigos sospechosos de intentar derrocar el régimen”. Uganda, por su parte, mantiene que la declaración del Presidente se dirigía únicamente a las fuerzas ruandesas; que la frase final de la declaración no equivalía a la inclusión de una referencia a las tropas ugandesas; y que cualquier retirada del consentimiento a la presencia de tropas ugandesas habría requerido una denuncia formal, por parte de la RDC, del Protocolo de abril de 1998.
51. El Tribunal observa, en primer lugar, que, por las razones expuestas anteriormente, no habría sido necesaria ninguna formalidad particular para que la RDC retirara su consentimiento a la presencia de tropas ugandesas en su territorio.
En cuanto al contenido de la declaración del Presidente Kabila, el Tribunal observa que, como cuestión puramente textual, la declaración era ambigua.
52.
Más pertinentemente, el Tribunal llama la atención sobre el hecho de que el consentimiento que se había dado a Uganda para situar sus fuerzas en la RDC, y para participar en operaciones militares, no era un consentimiento abierto. La RDC aceptó que Uganda actuara, o ayudara a actuar, contra los rebeldes en la frontera oriental y, en particular, para impedir que operaran a través de la frontera común. Incluso si el consentimiento a la presencia militar ugandesa se hubiera extendido mucho más allá de finales de julio de 1998, los parámetros de dicho consentimiento, en términos de localización geográfica y objetivos, habrían permanecido
así restringidos.
53. En cualquier caso, la cuestión de la retirada del consentimiento por parte de la RDC y la de la ampliación por parte de Uganda del alcance y la naturaleza de sus actividades iban de la mano. El Tribunal observa que en la Cumbre de Victoria Falls (véase el párrafo 33 supra) la RDC acusó a Ruanda y Uganda de invadir su territorio. Así, parece evidente al Tribunal que, cualquiera que sea la interpretación que pueda darse a la declaración del Presidente Kabila de 28 de julio de 1998, cualquier consentimiento anterior de la RDC a la presencia de tropas ugandesas en su territorio había sido retirado como muy tarde el 8 de agosto de 1998, es decir, la fecha de clausura de la Cumbre de Victoria Falls.
54.
El Tribunal recuerda que, independientemente de las opiniones contradictorias sobre cuándo podría haberse retirado el consentimiento congoleño a la presencia de tropas ugandesas, la RDC ha informado al Tribunal de que sus reclamaciones contra Uganda comienzan con lo que denomina una agresión que comenzó el 2 de agosto de 1998.
**
CONCLUSIONES DE HECHO RELATIVAS AL USO DE LA FUERZA POR UGANDA CON RESPECTO A KITONA
55.
La Corte observa que la controversia acerca de la fecha de inicio de la acción militar de Uganda que no estaba amparada por el consentimiento se refiere, en su mayor parte, a la caracterización jurídica de los hechos y no a si éstos ocurrieron. En algunos casos, sin embargo, Uganda niega que sus tropas estuvieran presentes en lugares concretos, siendo la acción militar en Kitona un ejemplo importante. La RDC ha informado al Tribunal de que desde el 2 de agosto de 1998 Uganda participó en actividades militares en la RDC que violaban el derecho internacional, y que estaban dirigidas al derrocamiento del Presidente Kabila. Según la RDC, las fuerzas ugandesas (junto con las de Ruanda) participaron el 4 de agosto en una fuerte acción militar en Kitona, que se encuentra al oeste de la RDC, a unos 1.800 km de la frontera ugandesa.
Prácticamente al mismo tiempo, Uganda emprendió acciones militares en el este, primero en Kivu y después en la provincia Oriental. La RDC sostiene que esto fue seguido por una invasión de la provincia de Equateur, en el noroeste del Congo. La RDC sostiene que “tras algunos meses de avances, el ejército ugandés había conquistado así varios cientos de miles de kilómetros cuadrados de territorio”.
La RDC proporcionó un mapa esquemático para ilustrar el supuesto alcance y extensión de la actividad militar ugandesa.
56. Uganda caracteriza la situación a principios de agosto de 1998 como la de un estado de guerra civil en la RDC, una situación en la que el Presidente Kabila había recurrido a las Potencias vecinas en busca de ayuda, incluido, en particular, Sudán (véanse los párrafos 120 a 129 infra). Estos acontecimientos causaron grandes preocupaciones de seguridad a Uganda. Uganda consideraba a Sudán como un enemigo de larga data, que ahora, como resultado de la invitación del Presidente Kabila, tenía vía libre para actuar contra Uganda y estaba mejor situado estratégicamente para hacerlo. Uganda niega rotundamente haber participado en actividades militares más allá de la zona fronteriza oriental hasta el 11 de septiembre.
Uganda no niega que sus tropas llevaran a cabo actividades militares en el este durante el mes de agosto. Pero insiste en que no formaba parte de un plan acordado con Ruanda para derrocar al presidente Kabila: se trataba más bien de acciones emprendidas en virtud del consentimiento dado por la RDC a las operaciones de Uganda en el este, a lo largo de su frontera común.
57. De conformidad con su práctica, la Corte hará primero su propia determinación de los hechos y luego aplicará las normas pertinentes del derecho internacional a los hechos que haya constatado que existieron. La Corte no intentará una determinación de la situación fáctica general tal como se aplicó a
el vasto territorio de la RDC desde agosto de 1998 hasta julio de 2003. Hará las constataciones de hecho que sean necesarias para poder responder a la primera alegación de la RDC, a las defensas ofrecidas por Uganda y a las primeras alegaciones de Uganda en relación con sus reconvenciones.
No es tarea de la Corte hacer constataciones de hecho (incluso si estuviera en condiciones de hacerlo) más allá de estos parámetros. 58.
Estas constataciones de hecho implican necesariamente una valoración de las pruebas. En este caso, el Tribunal ha recibido una gran cantidad de material presentado por las Partes en apoyo de sus versiones de los hechos. El Tribunal no sólo tiene la tarea de decidir cuáles de esos materiales deben considerarse relevantes, sino también el deber de determinar cuáles de ellos tienen valor probatorio con respecto a los hechos alegados. La mayor parte de estos materiales probatorios figuran en los anexos de las Partes a sus escritos.
Las Partes también fueron autorizadas por el Tribunal a presentar nuevos documentos en una fase posterior. En su caso, éstos contenían elementos importantes. También se ha hecho referencia, tanto en los alegatos escritos como en los orales, a material no anexado a los alegatos escritos pero que el Tribunal ha tratado como “parte de una publicación fácilmente disponible” en virtud del Artículo 56, párrafo 4, de su Reglamento del Tribunal. Éstos también han sido examinados por el Tribunal de Primera Instancia a efectos de la determinación de los hechos pertinentes.
59.
Como ha hecho en el pasado, el Tribunal examinará los hechos pertinentes a cada uno de los elementos componentes de las pretensiones formuladas por las Partes. Al hacerlo, identificará los documentos invocados y hará su propia evaluación clara de su peso, fiabilidad y valor. De conformidad con su práctica anterior, la Corte explicará qué elementos debe eliminar de ulteriores consideraciones (véase Actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua c. Estados Unidos de América), Fondo, Sentencia, I.C.J. Recueil 1986, p. 50, párr. 85; véase igualmente la práctica seguida en el caso relativo al personal diplomático y consular de los Estados Unidos en Teherán, Sentencia, I.C.J. Recueil 1980, p. 3).
60. Ambas Partes han presentado al Tribunal una gran cantidad de documentación. Los documentos presentados en apoyo de las conclusiones de hecho en el presente caso incluyen, entre otros, resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, informes del Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos, informes y sesiones informativas de la OUA, comunicados de Jefes de Estado, cartas de las Partes al Consejo de Seguridad, informes del Secretario General sobre la MONUC, informes de los Grupos de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Explotación Ilegal de los Recursos Naturales y Otras Formas de Riqueza de la República Democrática del Congo (en adelante, “informes de los Grupos de las Naciones Unidas”), el Libro Blanco preparado por el Ministerio de Derechos Humanos del Congo, el Informe de la Comisión Porter, el Libro Blanco ugandés sobre el Informe de la Comisión Porter, libros, informes de organizaciones no gubernamentales e informes de prensa.
61. El Tribunal tratará con cautela los materiales probatorios especialmente preparados para este caso y también los materiales que emanen de una sola fuente. Preferirá pruebas contemporáneas de personas con conocimiento directo. Prestará especial atención a las pruebas fidedignas que reconozcan hechos o conductas desfavorables para el Estado representado por la persona que las aporte (Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua v. United States of America), Merits, Judgment, I.C.J. Reports 1986, p. 41. para.
64). La Corte también dará peso a las pruebas que, incluso antes de este litigio, no hayan sido cuestionadas por personas imparciales en cuanto a la corrección de lo que contienen. Por otra parte, el Tribunal de Justicia señala que las pruebas obtenidas mediante el interrogatorio de personas directamente implicadas, y que posteriormente fueron contrainterrogadas por jueces expertos en la materia y experimentados en la apreciación de grandes cantidades de información sobre hechos, algunos de ellos de naturaleza técnica, merecen una atención especial. Por lo tanto, el Tribunal dará la debida consideración al Informe de la Comisión Porter, que reunió pruebas de esta manera.
El Tribunal observa además que, desde su publicación, no se ha cuestionado la credibilidad de este Informe, que ha sido aceptado por ambas Partes.
62.
La Corte iniciará su tarea determinando si efectivamente se ha probado a su satisfacción que Uganda invadió la RDC a principios de agosto de 1998 y participó en la operación aérea de Kitona el 4 de agosto de 1998. En el Memorial, la RDC alegó que el 4 de agosto de 1998 tres aviones Boeing de Congo Airlines y Blue Airlines, y un avión congoleño de Lignes
Aériennes Congolaises (LAC), fueron abordados por fuerzas armadas de “países agresores”, entre ellos Uganda, cuando se disponían a abandonar el aeropuerto de Goma. Se afirmó que, tras repostar
y municiones en Kigali, volaron a la base aérea de Kitona, a unos 1.800 km de la frontera con Uganda, donde aterrizaron varios contingentes de soldados extranjeros, incluidos ugandeses. Según la RDC, estas fuerzas, entre las que había tropas ugandesas, tomaron Kitona, Boma, Matadi e Inga, que saquearon, así como la presa de Inga. La RDC afirmó que el objetivo de Uganda y Ruanda era marchar hacia Kinshasa y derrocar rápidamente al presidente Kabila.
63.
Uganda, por su parte, ha negado que sus fuerzas participaran en el asalto aéreo lanzado en Kitona, insistiendo en que a principios de agosto las únicas tropas de las UPDF en la RDC eran los tres batallones de Beni y Butembo, presentes con el consentimiento de las autoridades congoleñas. En los alegatos orales, Uganda declaró que Ruanda la había invitado a unir fuerzas con ella para desplazar al Presidente Kabila, pero que se había negado a hacerlo. Ninguna de las partes presentó pruebas en relación con este argumento.
En consecuencia, el Tribunal no necesita abordar la cuestión de la “intención” y se concentrará en las pruebas de hecho, como tales.
64. En su Memorial, la RDC se basó en “testimonios de soldados ugandeses y otros, que fueron capturados y hechos prisioneros en su intento frustrado de tomar Kinshasa”. Sin embargo, no se
más detalles.
Nunca se presentaron tales testimonios al Tribunal, ni en los alegatos escritos posteriores ni en los alegatos orales. Sin embargo, se presentaron algunos testimonios de personas de nacionalidad congoleña. Entre ellos se incluye una entrevista con el piloto de la aerolínea Congo, en la que se refiere -en relación con la operación aérea de Kitona- a la presencia tanto de ruandeses como de ugandeses en el Hotel Nyira. El Tribunal observa que esta declaración fue preparada más de tres años después de los supuestos hechos y unos 20 meses después de que la RDC presentara ante el Tribunal su Solicitud de inicio del procedimiento.
No contiene firma como tal, aunque el piloto dice que “firmó en el manuscrito”. La entrevista fue realizada por el Asesor Jurídico Adjunto del Servicio de Detección Militar de Actividades Antipatrióticas de la RDC.
A pesar de la posición de la RDC de que no hay nada en esta u otras declaraciones de testigos que sugiera que se obtuvieron bajo coacción, el entorno y el contexto no pueden considerarse, por tanto, propicios a la imparcialidad. A la misma conclusión hay que llegar en lo que respecta a la entrevista con Issa Kisaka Kakule, antiguo rebelde.
Incluso en ausencia de estas deficiencias, la declaración del piloto de avión no puede probar la llegada de fuerzas ugandesas y su participación en la operación militar de Kitona. La declaración del teniente coronel Viala Mbeang Ilwa es más contemporánea (15 de octubre de 1998) y reviste un interés particular, ya que era el piloto del avión supuestamente secuestrado. En él afirma que los oficiales ugandeses del hotel le informaron de su plan para derrocar al presidente Kabila en un plazo de diez días.
Sin embargo, no hay ninguna indicación de cómo se facilitó esta declaración ni en qué circunstancias. Lo mismo ocurre con la declaración del comandante Mpele-Mpele sobre el tráfico aéreo que supuestamente indica la participación ugandesa en la operación Kitona. 65.
Se han presentado al Tribunal algunas pruebas relativas a un nacional ugandés, al que la RDC se refiere como Salim Byaruhanga, del que se dice que es prisionero de guerra. El acta de una entrevista tras la visita del senador ugandés Aggrey Awori consiste en una traducción, sin firma del traductor. Más tarde, la RDC presentó al Tribunal un vídeo que, según se dice, verifica el encuentro entre el Sr. Awori y los prisioneros ugandeses.
El vídeo muestra a cuatro hombres a los que otro se dirige a ellos en una lengua de la región. Uno de ellos dice llamarse “Salim Byaruhanga”. Sin embargo, no se proporciona ninguna traducción ni información sobre la fuente de esta cinta. Existen cartas de agosto de 2001 entre el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Gobierno congoleño sobre el intercambio de prisioneros ugandeses, uno de los cuales se llama Salim Byaruhanga.
Sin embargo, el CICR nunca se refiere a esta persona como miembro de las UPDF. Uganda también ha proporcionado a la Corte una declaración jurada notariada del Jefe de Estado Mayor de las UPDF diciendo que no había prisioneros de guerra ugandeses en la RDC, ni ningún oficial con el nombre de Salim Byaruhanga. Se afirma que esta declaración jurada fue preparada en noviembre de 2002, en vista del próximo caso ante la Corte Internacional de Justicia.
La Corte recuerda que en otra ocasión ha observado que un miembro del gobierno de un Estado involucrado en un litigio ante esta Corte – y especialmente en un litigio relacionado con un conflicto armado – “probablemente tenderá a identificarse con los intereses de su país” (Actividades Militares y Paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua v. Estados Unidos de América), Fondo, Sentencia, I.C.J. Reports 1986, p. 43, párr. 70). 70). Lo mismo puede decirse de un oficial militar de alto rango de dicho Estado, y “sin impugnar en modo alguno el honor o la veracidad” de esa persona, la Corte debe “tratar esas pruebas con gran reserva” (ibíd.). 66.
El Tribunal observa que, incluso si tal persona existiera e incluso si fuera un prisionero de guerra, no hay nada en las cartas del CICR que se refiera a su participación (o a la participación de otros nacionales ugandeses) en Kitona. Igualmente, el comunicado de prensa de la Agencia PANA del 17 de septiembre de 2001 menciona a Salim Byaruhanga al referirse a la liberación de cuatro soldados ugandeses hechos prisioneros en 1998 y 1999 – pero no hay ninguna referencia a la participación en la acción en Kitona.
67. En los comunicados de prensa emitidos por el Partido Democrático de Uganda los días 14 y 18 de septiembre de 1998, en los que se hace referencia al envío de tropas ugandesas al Congo occidental desde el aeropuerto de Gala, no se hace referencia a la ubicación de Kitona ni a los acontecimientos ocurridos allí el 4 de agosto.
68.
Tampoco se puede establecer la verdad sobre la operación aérea de Kitona mediante extractos de algunos periódicos, o artículos de revistas, que se basan en una sola fuente (Agence France Presse, 2 de septiembre de 1998); en una fuente interesada (Integrated Regional Information Networks (en adelante IRIN)), o no dan ninguna fuente (Pierre Barbancey, Regards 41). El Tribunal ha explicado en un caso anterior que la información de prensa puede ser útil como prueba cuando es “totalmente coherente y concordante en cuanto a los principales hechos y circunstancias del caso” (United States Diplomatic and Consular Staff in Tehran, Judgment, I.C.J. Reports 1980, p. 10, para. 13), pero que debe mostrarse especial cautela en este ámbito. El Tribunal observa que este requisito de coherencia y concordancia no está presente en los relatos periodísticos.
Por ejemplo, mientras que el profesor Weiss se refirió a 150 soldados ugandeses bajo el mando del coronel ruandés Kaberebe en Kitona en un artículo relativo a los acontecimientos en la RDC, la periodista belga Sra. Braekman escribió sobre rebeldes que huían de un batallón ugandés de varios cientos de hombres.
69.
El Tribunal no puede dar peso a las afirmaciones hechas por la RDC de que se utilizó un tanque ugandés en la operación de Kitona. Parece que un tanque del tipo que se afirma que es “ugandés” fue capturado en Kasangulu. Este tipo de tanque -un T-55- era de hecho uno utilizado también por la propia RDC y por Ruanda. La RDC no aclara en su argumentación si un solo tanque fue transportado desde Uganda, ni especifica, con pruebas que lo respalden, en cuál de los aviones mencionados (un
Boeing 727, Ilyushin 76, Boeing 707 o Antonov 32) fue transportado desde Uganda. La referencia de la RDC a la foto del Sr. Bemba, líder del MLC, en un tanque de este tipo en su libro Le choix de la liberté, publicado en 2001, no puede probar su utilización por las fuerzas ugandesas en Kitona. De hecho, el Tribunal considera más pertinente que en su libro el Sr. Bemba no mencione la participación de tropas ugandesas en Kitona, sino que confirme que Ruanda tomó el control de la base militar de Kitona.
70. El Tribunal también ha observado que la documentación contemporánea indicaba claramente que en aquel momento la RDC consideraba que la operación de Kitona había sido llevada a cabo por Ruanda. Así, el Libro Blanco anexo a la demanda de la RDC afirma que entre 600 y 800 soldados ruandeses participaron en la operación de Kitona el 4 de agosto.
La carta enviada por el Representante Permanente de la RDC el 2 de septiembre de 1998 al Presidente del Consejo de Seguridad menciona la participación de 800 soldados ruandeses en la operación Kitona el 4 de agosto de 1998. Esta percepción parece confirmarse en el informe del Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos de febrero de 1999, en el que se hace referencia a la llegada de tropas ruandesas a Kitona el 4 de agosto para atacar Kinshasa. La conferencia de prensa dada en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York por el Representante Permanente de la RDC ante las Naciones Unidas el 13 de agosto de 1998 sólo se refirió a los soldados ruandeses que llevaron a cabo la operación aerotransportada de Kitona el 4 de agosto, y a las tropas ugandesas que avanzaron sobre Bunia el 9 de agosto.
71. Así pues, el Tribunal concluye que, sobre la base de las pruebas de que dispone, no ha quedado demostrado a su satisfacción que Uganda participara en el ataque contra Kitona el 4 de agosto de 1998.
*
CONCLUSIONES DE HECHO: ACCIÓN MILITAR EN EL ESTE DE LA RDC Y EN OTRAS ZONAS DE ESE PAÍS
72. El Tribunal analizará a continuación la alegación hecha por la RDC de la acción militar de Uganda en el este de la RDC durante agosto de 1998.
Los hechos relativos a esta acción son relativamente poco discutidos entre las Partes. Su disputa se centra en cómo deben caracterizarse estos hechos.
El Tribunal debe en primer lugar establecer qué hechos relevantes considera que han sido convincentemente establecidos por las pruebas, y que por lo tanto son susceptibles de ser examinados por referencia a las normas aplicables del derecho internacional.
73.
La Corte considera conveniente en este momento explicar que su determinación de los hechos en cuanto a la presencia ugandesa en, y la toma de, ciertos lugares es independiente de las pruebas en forma de croquis ofrecidas por las Partes en apoyo de sus alegaciones a este respecto. En la respuesta dada por la RDC a la pregunta del Juez Kooijmans, se hizo referencia al mapa esquemático proporcionado por la RDC (véase el párrafo 55 supra).
la RDC (véase párrafo 55 supra) para confirmar el alcance de la “invasión y ocupación” ugandesa. Este mapa esquemático se basa en un mapa de despliegue aproximado de fuerzas en la RDC contenido en un Informe (Informe África nº 26) elaborado por International Crisis Group (en adelante, ICG), un organismo independiente y no gubernamental, cuyos informes se basan en información y evaluaciones sobre el terreno. En el mapa del ICG, las fuerzas del MLC y de Uganda aparecen como “desplegadas” en ciertas posiciones al noroeste (Gbadolite, Zongo, Gemena, Bondo, Buta, Bumba, Lisala, Bomongo, Basankusu y Mbandaka); y las fuerzas ugandesas y del “RCD-Wamba” (oficialmente conocido como RCD-Kisangani) aparecen como “desplegadas” en la frontera oriental en Bunia, Beni e Isiro.
La presencia de fuerzas ugandesas y del RCD-Wamba se muestra en otros dos lugares no especificados. 74.
En cuanto a los croquis-mapas que Uganda proporcionó a petición del juez Kooijmans, la RDC argumenta que son demasiado tardíos para confiar en ellos y que fueron preparados unilateralmente sin ninguna referencia a materiales de fuentes independientes. 75. En opinión del Tribunal, estos mapas carecen de la autoridad y credibilidad, contrastadas con otras pruebas, que se requieren para que el Tribunal pueda confiar en ellos. Son, en el mejor de los casos, una ayuda para la comprensión de lo alegado por las Partes. Estos mapas esquemáticos carecen necesariamente de precisión. Con referencia al mapa del ICG (véase el párrafo 73 supra), también está la cuestión de si las fuerzas del MLC desplegadas en el noroeste pueden, sin más conclusiones de hecho y de derecho, ser tratadas como fuerzas “ugandesas” a efectos de la reclamación de invasión y ocupación de la RDC.
Lo mismo ocurre con las fuerzas del RCD-Wamba desplegadas en el noreste.
76.
Uganda ha declarado, en su respuesta a la pregunta que le formuló durante el juicio oral el juez Kooijmans (véase el párrafo 22 supra), que a 1 de agosto de 1998 “había tres batallones de tropas de las UPDF -que no superaban los 2.000 soldados- en las zonas fronterizas orientales de la RDC, en particular en la parte septentrional de la provincia de Kivu del Norte (alrededor de Beni y Butembo) y en la parte meridional de la provincia Oriental (alrededor de Bunia)”. Uganda afirma que “aumentó modestamente la presencia de las UPDF en la frontera oriental” en respuesta a diversos acontecimientos. Ha informado al Tribunal de que un batallón de las UPDF entró en Bunia el 13 de agosto, y que un único batallón había sido enviado a Watsa “para mantener la situación entre Bunia y la frontera de la RDC con Sudán”.
Uganda afirma además en su respuesta a la pregunta del juez Kooijmans que a finales de agosto de 1998 no había fuerzas ugandesas presentes en la provincia de Kivu del Sur, Maniema o Kasai Oriental; “ni había fuerzas ugandesas presentes en la provincia de Kivu del Norte al sur de las proximidades de Butembo”.
77. La RDC ha indicado que las tropas ugandesas tomaron Beni y Butembo el 6 de agosto de 1998, Bunia el 13 de agosto y Watsa el 25 de agosto.
78. El Tribunal considera que la mayoría de las pruebas de los acontecimientos en este período son indirectas y menos fiables que las que surgen de las declaraciones realizadas bajo juramento ante la Comisión Porter. La Corte ya ha señalado que las declaraciones “que emanan de personalidades políticas oficiales de alto rango, a veces incluso del más alto rango, tienen un valor probatorio particular cuando reconocen hechos o conductas desfavorables para el Estado representado por la persona que las hizo” (Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua v. United States of America), Merits, Judgment, I.C.J. Reports 1986, p. 41, para. 64). La Corte considera que lo mismo ocurre cuando tales declaraciones contra interés son hechas por oficiales militares de alto rango, dadas las circunstancias objetivas en que dichas declaraciones fueron tomadas. En consecuencia, el Tribunal considera relevante que ante la Comisión Porter, el General de Brigada Kazini, que era comandante de las fuerzas ugandesas en la RDC, se refiriera a “la captura de Beni, que fue el 7 de agosto de 1998”.
79. También se refirió al 8 de agosto de 1998 como la fecha de la captura de Beni, siendo el 7 de agosto la fecha “en que se produjeron los combates (cuando tuvieron lugar) y nuestras tropas ocuparon Beni”. El Tribunal está convencido de que Beni fue tomada el 7 de agosto y Bunia el 13 de agosto. Existe una pequeña incertidumbre sobre la fecha exacta de la toma de Watsa, aunque ninguna sobre el hecho de que fuera tomada en este periodo. Un informe del Teniente Coronel Waswa (Anexo G, Informe de la Comisión Porter) afirma que la “7[th] infantry B[attalio]n operational force” entró en la RDC en Aru el 10 de agosto, saliendo de allí el 14 de agosto, y “se dirigió a Watsa vía Duruba a 250 km de la frontera Uganda-Congo.
La fuerza pasó un día en Duruba, es decir, el 23 de agosto de 1998 y se dirigió a Watsa, que está a 40 km, donde llegamos el 24 de agosto de 1998″. Según él, pasaron veinte días en Watsa, donde el aeropuerto estaba asegurado. A pesar de que este informe está fechado el 18 de mayo de 2001, el Tribunal observa que es detallado, específico y entra dentro de la rúbrica de admisión contra interés a la que el Tribunal dará peso.
Sin embargo, el Juez Porter se refiere al 29 de agosto como la fecha relevante para Watsa; mientras que, en su respuesta a la pregunta del Juez Kooijmans, la RDC da la fecha del 25 de agosto para la “prise de Watsa” [toma de Watsa].
80. El Tribunal examinará ahora los acontecimientos de septiembre de 1998 sobre la base de las pruebas de que dispone. Uganda reconoce que envió parte de un batallón al aeropuerto de Kisangani, para vigilar esas instalaciones, el 1 de septiembre de 1998. Ha quedado ampliamente demostrado que en varias ocasiones posteriores, – especialmente en agosto de 1999 y en mayo y junio de 2000, Uganda participó en combates a gran escala en Kisangani contra las fuerzas ruandesas, que también estaban presentes allí.
81. El Tribunal observa que el ejército ugandés entregó a la Comisión Porter un calendario que contenía una lista compuesta de lugares y sus correspondientes “fechas de captura”. El Tribunal observa que el período que cubre no alcanza el período cubierto por las reclamaciones de la RDC. Estas pruebas fueron presentadas al Tribunal por Uganda.
Incluye referencias a lugares no mencionados por la RDC, cuya lista, contenida en la respuesta a la pregunta del Juez Kooijmans, se limita a lugares que se dice que han sido “tomados”. El Tribunal se limita a observar que las pruebas presentadas por Uganda ante la Comisión Porter en relación con el mes de septiembre de 1998 hacen referencia a Kisangani (1 de septiembre); Munubele (17 de septiembre); Bengamisa (18 de septiembre); Banalia (19 de septiembre); Isiro (20 de septiembre); Faladje (23 de septiembre); y Tele Bridge (29 de septiembre). Kisangani (1 de septiembre) e Isiro (20 de septiembre) son reconocidas por Uganda como “tomadas” por sus fuerzas (y no sólo como localidades de paso).
82. En cuanto a los acontecimientos de octubre de 1998, Uganda ha confirmado que estuvo en Buta el 3 de octubre y en Aketi el 6 de octubre. La RDC menciona la toma de Aketi como el 8 de noviembre (respuesta a la pregunta formulada por el juez Kooijmans), pero el Tribunal no ve ninguna razón para que se prefiera esta fecha.
Ambas partes están de acuerdo en que Buta fue tomada el 3 de octubre y Dulia el 27 de octubre. La Comisión Porter fue informada de que las tropas ugandesas estaban presentes en Bafwasende el 12 de octubre.
83.
La RDC ha alegado que Kindu fue tomada por tropas ugandesas el 20 de octubre de 1998; esto fue negado con cierto detalle por Uganda en su Dúplica. En los alegatos orales, la RDC no respondió a las razones aducidas por Uganda para negar que hubiera tomado Kindu.
Kindu tampoco figura en la lista facilitada por las autoridades militares ugandesas a la Comisión Porter. El Tribunal no cree tener pruebas convincentes de que Kindu haya sido tomado por las fuerzas ugandesas en octubre de 1998. 84. Las Partes están de acuerdo en que Bumba fue capturado el 17 de noviembre de 1998.
85.
Uganda afirma que Lisala fue tomada el 12 de diciembre de 1998. La lista contenida en las pruebas documentales de la Comisión Porter hace referencia a la ubicación de Benda, con la fecha del 13 de diciembre.
También figuran Titure (20 de diciembre) y Poko (22 de diciembre). Uganda insiste en que “llegó” a Businga el 28 de diciembre de 1998 y no a principios de febrero de 1999, como afirma la RDC; y a Gemena el 25 de diciembre de 1998, y no el 10 de julio de 1999, como también afirma la RDC. Estas discrepancias no favorecen el caso de Uganda y el Tribunal acepta las fechas anteriores alegadas por Uganda.
86.
La RDC afirma que Ango fue capturado el 5 de enero de 1999, y Uganda está de acuerdo con ello. También aparecen en la lista ugandesa de “localización/fechas de captura”, Lino-Mbambi (2 de enero de 1999) y Lino (misma fecha), Akula Port (4 de febrero); Kuna (1 de marzo); Ngai (4 de marzo); Bonzanga (19 de marzo); Pumtsi (31 de marzo); Bondo (28 de abril); Katete (28 de abril);
Baso Adia (17 de mayo); Ndanga (17 de mayo); Bongandanga (22 de mayo); Wapinda (23 de mayo); Kalawa Junchai (28 de mayo); Bosobata (30 de mayo); Bosobolo (9 de junio); Abuzi (17 de junio); Nduu (22 de junio); Puente Pimu (27 de junio); Puente Busingaloko (28 de junio); Yakoma (30 de junio); y Bogbonga (30 de junio). Todos estos parecen ser lugares que las fuerzas ugandesas estaban atravesando rápidamente. El único lugar que la RDC afirma que fue “tomado” en este período fue Mobeka, para el que Uganda da una fecha precisa (30 de junio de 1999).
87. La RDC afirma que Gbadolite fue tomada el 3 de julio de 1999 y Uganda está de acuerdo con este hecho. La lista ugandesa se refiere también a Mowaka (1 de julio); Ebonga (2 de julio); Pambwa Junction (2 de julio); Bosomera (3 de julio); Djombo (4 de julio); Bokota (4 de julio); Bolomudanda Junction (4 de julio); el cruce del puente de Yakoma (4 de julio); Mabaye (4 de julio); Businga (7 de julio); Katakoli (8 de julio); Libenge (29 de julio); Zongo (30 de julio); y Makanza (31 de julio).
88. La RDC también afirma que Bongandanga y Basankusu (dos localidades en el extremo sur de la provincia de Ecuador) fueron tomadas el 30 de noviembre de 1999; Bomorge, Moboza y Dongo en fechas no especificadas en febrero de 2000; Inese y Bururu en abril de 2000; y Mobenzene en junio de 2000. 89.
Existe una controversia considerable entre las Partes sobre la reclamación de la RDC relativa a las ciudades tomadas después del 10 de julio de 1999. El Tribunal recuerda que en esa fecha las Partes habían acordado un alto el fuego y todas las demás disposiciones del Acuerdo de Lusaka.
Uganda ha insistido en que Gemena fue tomada en diciembre de 1998 y el Tribunal considera esta fecha más plausible. Uganda afirma además en sus observaciones sobre la respuesta de la RDC a la pregunta del juez Kooijmans que “no hay pruebas de que las fuerzas ugandesas estuvieran en Mobenzene, Bururu, Bomongo y Moboza en ningún momento”. El Tribunal observa que la lista de Uganda ante la Comisión Porter tampoco hace referencia a Dongo en absoluto durante este período.
90.
Uganda se limita a afirmar que igualmente Uganda no inició ninguna ofensiva militar en Zongo, Basankuso y Dongo durante los períodos posteriores a Lusaka; más bien, “el MLC, con alguna asistencia ugandesa limitada, repelió [los ataques de las FAC en violación del Acuerdo de Lusaka]”.
91. El Tribunal no hace ninguna conclusión en cuanto a la responsabilidad de cada una de las Partes por cualquier violación del Acuerdo de Lusaka. Se limita a afirmar que no ha recibido pruebas convincentes de que las fuerzas ugandesas estuvieran presentes en Mobenzene, Bururu, Bomongo y Moboza en el período considerado por la Corte a efectos de responder a las alegaciones finales de la RDC. **
¿CONSTITUYERON LOS ACUERDOS DE LUSAKA, KAMPALA Y HARARE ALGÚN CONSENTIMIENTO DE LA RDC A LA PRESENCIA DE TROPAS UGANDESAS?
92.
La posición de Uganda es que sus acciones militares hasta el 11 de septiembre de 1998 se llevaron a cabo con el consentimiento de la RDC, que desde el 11 de septiembre de 1998 hasta el 10 de julio de 1999 actuó en legítima defensa, y que a partir de entonces la presencia de sus soldados fue de nuevo consentida en virtud del Acuerdo de Lusaka.
El Tribunal examinará en primer lugar si el Acuerdo de Lusaka, los Planes de Retirada de Kampala y Harare y el Acuerdo de Luanda constituyeron un consentimiento a la presencia de tropas ugandesas en el territorio de la RDC.
93. El Tribunal emitió el 29 de noviembre de 2001 una Orden relativa a las reconvenciones contenidas en el Memorial de Contestación de Uganda. El Tribunal consideró que algunas de las reconvenciones de Uganda eran admisibles como tales. Sin embargo, consideró que la tercera reconvención de Uganda, que alegaba violaciones por parte de la RDC del Acuerdo de Lusaka, “no estaba directamente relacionada con el objeto de las reclamaciones del Congo”.
En consecuencia, el Tribunal consideró que esta reconvención no era admisible en virtud del artículo 80, párrafo 1, del Reglamento de la Corte.
94. Sin embargo, de ello no se deduce que el Acuerdo de Lusaka quede excluido de toda consideración por el Tribunal. Sus términos pueden ciertamente ser examinados en el contexto de responder a la alegación de Uganda de que, según sus disposiciones, el consentimiento fue dado por la RDC a la presencia de tropas ugandesas desde la fecha de su celebración (10 de julio de 1999) hasta que todos los requisitos contenidos en el mismo debieran haber sido cumplidos.
95. El Acuerdo de Lusaka no hace referencia al “consentimiento”. Se limita a disponer que “[l]a retirada definitiva de todas las fuerzas extranjeras del territorio nacional de la RDC se llevará a cabo de conformidad con el Calendario que figura en el Anexo “B” del presente Acuerdo y con un calendario de retirada que prepararán las Naciones Unidas, la OUA y la CMM [Comisión Militar Conjunta]” (Artículo III, párrafo 12).
Según los términos del Anexo “B”, el Calendario de Aplicación del Acuerdo de Alto el Fuego dependía de una serie de “Acontecimientos Importantes” designados que debían producirse tras la firma oficial del Acuerdo (“Día D”). Esta “Retirada Ordenada de todas las Fuerzas Extranjeras” debía producirse el “Día D más 180 días”.
Se preveía que, a la espera de dicha retirada, “[t]odas las fuerzas permanecerán en los lugares declarados y registrados” en los que se encontraban
presentes en la fecha de la firma del Acuerdo (An. A, Art. 11.4). 96.
El Tribunal de Justicia observa, en primer lugar, que nada en las disposiciones del Acuerdo de Lusaka puede interpretarse como una afirmación de que los intereses de seguridad de Uganda exigían ya la presencia de fuerzas ugandesas en el territorio de la RDC a partir de septiembre de 1998, como alegó Uganda en el procedimiento oral.
97. El Acuerdo de Lusaka es, como alega Uganda, más que un mero acuerdo de alto el fuego, en la medida en que establece diversos “principios” (art. III) que abarcan tanto la situación interna de la RDC como sus relaciones con sus vecinos. Los tres anexos que acompañan al Acuerdo tratan estas cuestiones con bastante detalle.
El Acuerdo va más allá de la mera orden a las partes de cesar las hostilidades; proporciona un marco para facilitar la retirada ordenada de todas las fuerzas extranjeras a un entorno estable y seguro.
El Tribunal observa que la carta del Secretario General de las Naciones Unidas al Presidente de Uganda de 4 de mayo de 2001, en la que se pide a Uganda que se atenga al calendario acordado para la retirada ordenada, debe interpretarse en ese sentido. No implica que la presencia militar ugandesa haya sido aceptada como legal.
Las disposiciones generales del Acuerdo de Lusaka reconocen la importancia de la estabilidad interna en la RDC para todos sus vecinos. Sin embargo, el Tribunal no puede aceptar el argumento esgrimido por Uganda en el procedimiento oral de que el Acuerdo de Lusaka constituyó “una aceptación por todas las partes de la justificación de Uganda para enviar tropas adicionales a la RDC entre mediados de septiembre de 1998 y mediados de julio de 1999”.
98.
Una cuestión más compleja, sobre la que las Partes adoptaron posiciones claramente opuestas, era si el calendario de retirada y su relación con la serie de “Acontecimientos Importantes”, junto con la referencia al “Día D más 180 días”, constituía el consentimiento de la RDC a la presencia de fuerzas ugandesas durante al menos 180 días a partir del 10 de julio de 1999 – y, de hecho, más allá de ese plazo si no se producían los “Acontecimientos Importantes” necesarios previstos.
99. El Tribunal opina que, a pesar de las características especiales del Acuerdo de Lusaka que se acaban de describir, no se puede llegar a esta conclusión. El Acuerdo tomó como punto de partida las realidades sobre el terreno. Entre esas realidades se encontraban el importante despliegue militar ugandés en vastas zonas de la RDC y la pérdida masiva de vidas durante los meses precedentes. Los acuerdos alcanzados en Lusaka, para avanzar hacia la retirada de las fuerzas extranjeras y una eventual paz, con seguridad para todos los implicados, estaban dirigidos a estos factores sobre el terreno y a las realidades de la inestable situación política y de seguridad. Así pues, las disposiciones del Acuerdo de Lusaka representaban un modus operandi acordado para las partes. Estipulaban cómo debían avanzar las partes.
No pretendían calificar la presencia militar ugandesa en términos jurídicos. Al aceptar este modus operandi, la RDC no “consintió” la presencia de tropas ugandesas.
Simplemente estaba de acuerdo en que debía haber un proceso para poner fin a esa realidad de forma ordenada. La RDC estaba dispuesta a proceder a partir de la situación sobre el terreno tal y como existía y de la manera acordada como más probable para garantizar el resultado de una retirada de las tropas extranjeras en un entorno estable. Pero no por ello reconocía la situación sobre el terreno como legal, ni antes del Acuerdo de Lusaka ni en el período que transcurriría hasta el cumplimiento de sus términos.
100.
En la resolución 1234, de 9 de abril de 1999, el Consejo de Seguridad había pedido la “firma inmediata de un acuerdo de alto el fuego” que permitiera, entre otras cosas, “la retirada ordenada de todas las fuerzas extranjeras”. El Consejo de Seguridad era plenamente consciente de que esta retirada conllevaría elementos políticos y de seguridad, como se desprende de los párrafos 4 y 5 de la resolución 1234 (1999). Este llamamiento se reflejó tres meses después en el Acuerdo de Lusaka. Pero estos acuerdos no impidieron que el Consejo de Seguridad siguiera identificando a Uganda y Ruanda como países que habían violado la soberanía y la integridad territorial de la RDC y que tenían la obligación de retirar sus fuerzas “sin más demora, de conformidad con el calendario del Acuerdo de alto el fuego” (resolución 1304 del Consejo de Seguridad, de 16 de junio de 2000), es decir, sin demora alguna a las disposiciones sobre el modus operandi acordadas por las partes.
101. Esta conclusión en cuanto al efecto del Acuerdo de Lusaka sobre la legalidad de la presencia de tropas ugandesas en territorio congoleño no cambió con las revisiones del calendario que se hicieron necesarias. El Plan de Retirada de Kampala del 8 de abril de 2000 y el Plan de Retirada de Harare del 6 de diciembre de 2000 preveían nuevos calendarios de retirada, al haberse hecho evidente que el calendario original del Anexo del Acuerdo de Lusaka no era realista. Aunque el estatuto de las tropas ugandesas permaneció inalterado, el retraso en relación con el Día D más 180 días previsto en el Acuerdo de Lusaka tampoco modificó el estatuto jurídico
de la presencia de Uganda, habiendo acordado todas las partes estos retrasos en el calendario de retirada.
102. El Acuerdo de Luanda, un acuerdo bilateral entre la RDC y Uganda sobre “la retirada de las tropas ugandesas de la República Democrática del Congo, la cooperación y la normalización de las relaciones entre los dos países”, altera los términos del Acuerdo multilateral de Lusaka.
multilateral de Lusaka. Las demás partes no formularon objeción alguna.
103. La retirada de las fuerzas ugandesas debía llevarse a cabo ahora “de conformidad con el Plan de Aplicación que figura en el Anexo ‘A’ y que se adjunta al mismo” (Artículo 1, párrafo 1).
Esto preveía la finalización de la retirada en un plazo de 100 días a partir de la firma, salvo en las zonas de Gbadolite, Beni y sus alrededores, donde debía haber una retirada inmediata de las tropas (Artículo 1, párrafo 2). Las Partes también acordaron que “las tropas ugandesas permanecerán en las laderas del monte Ruwenzori hasta que las Partes establezcan mecanismos de seguridad que garanticen la seguridad de Uganda, incluida la formación y el patrullaje coordinado de la frontera común”.
104.
El Tribunal observa que, al igual que con el Acuerdo de Lusaka, ninguno de estos elementos pretende determinar de manera general que las fuerzas ugandesas hayan estado legalmente presentes en el territorio de la RDC. El Acuerdo de Luanda revisó el modus operandi para lograr la retirada de las fuerzas ugandesas en una situación de seguridad estable. Ahora se acordó – sin referencia a si las fuerzas ugandesas habían estado presentes o no en la zona cuando se firmó el acuerdo, y a si tal presencia era legal – que su presencia en el Monte Ruwenzori debería ser autorizada, si fuera necesario, después de que la retirada en otros lugares se hubiera completado hasta que se hubieran establecido los mecanismos de seguridad apropiados. El Tribunal observa que esto refleja el reconocimiento por ambas Partes de las necesidades de seguridad de Uganda en la zona, sin pronunciarse sobre la legalidad de anteriores acciones militares ugandesas allí o en otros lugares.
105. El Tribunal concluye así que los diversos tratados dirigidos a lograr y mantener un alto el fuego, la retirada de las fuerzas extranjeras y la estabilización de las relaciones entre la RDC y Uganda no constituyeron (salvo la excepción limitada relativa a la región fronteriza de los Montes Ruwenzori contenida en el Acuerdo de Luanda) un consentimiento de la RDC a la presencia de tropas ugandesas en su territorio durante el período posterior a julio de 1999, en el sentido de validar jurídicamente dicha presencia.
**
LA LEGÍTIMA DEFENSA A LA LUZ DE LOS HECHOS PROBADOS
106. El Tribunal ya ha dicho que, sobre la base de las pruebas de que dispone, no ha quedado demostrado a su satisfacción que Uganda participara en el ataque contra Kitona el 4 de agosto de 1998 (véase el párrafo 71 supra). El Tribunal también ha indicado que con respecto a la presencia de tropas ugandesas en territorio congoleño cerca de la frontera común después de finales de julio de 1998, la declaración del Presidente Kabila del 28 de julio de 1998 fue ambigua (véase el párrafo 51 supra).
El Tribunal ha constatado además que cualquier consentimiento anterior de la RDC a la presencia de tropas ugandesas en su territorio había sido retirado a más tardar el 8 de agosto de 1998 (véase el párrafo 53 supra). El Tribunal pasa ahora a examinar si las actividades militares de Uganda a partir de esta fecha podían justificarse como acciones en legítima defensa.
107.
La RDC ha afirmado que Uganda invadió el país el 2 de agosto de 1998, comenzando con una importante operación aérea en Kitona, en el oeste de la RDC, luego capturando o tomando rápidamente ciudades en el este, y después, continuando hacia el noroeste del país. Según la RDC, parte de esta acción militar fue llevada a cabo por las UPDF en solitario o en conjunción con rebeldes antigubernamentales y/o con Ruanda. Afirma que Uganda ocupó muy pronto un tercio de la RDC y que sus fuerzas no la abandonaron hasta abril de 2003.
108. Uganda insiste en que el 2 de agosto de 1998 marcó únicamente la fecha del comienzo de la guerra civil en la RDC y que, aunque Ruanda le había invitado a unirse en un esfuerzo para derrocar al Presidente Kabila, se había negado. Uganda sostiene que no actuó conjuntamente con Ruanda en Kitona y que contó con el consentimiento de la RDC para sus operaciones militares en el este hasta la fecha del 11 de septiembre de 1998. El 11 de septiembre fue la fecha de emisión de la “Posición del Alto Mando sobre la presencia de las UPDF en la RDC” (en adelante, “el documento del Alto Mando ugandés”) (véase el párrafo 109 más adelante).
A partir de esa fecha, Uganda aumentó considerablemente el número de sus tropas.
Uganda reconoce que sus operaciones militares a partir de entonces sólo pueden justificarse por referencia a un derecho a actuar en legítima defensa.
109. El Tribunal considera útil en este punto reproducir íntegramente el documento del Alto Mando ugandés. Este documento ha sido invocado por ambas Partes en este caso.
El documento del Alto Mando, aunque menciona la fecha del 11 de septiembre de 1998, en opinión del Tribunal, proporciona la base para la operación conocida como “Safe Haven”. El documento dice lo siguiente
siguiente:
“CONSIDERANDO que durante mucho tiempo la RDC ha sido utilizada por los enemigos de Uganda como base y plataforma de lanzamiento de ataques contra Uganda;
Y
CONSIDERANDO que los sucesivos gobiernos de la RDC no han tenido el control efectivo de todo el territorio del Congo; Y
CONSIDERANDO que en mayo de 1997, sobre la base de un entendimiento mutuo, el Gobierno de Uganda desplegó las UPDF para operar conjuntamente con el ejército congoleño contra las fuerzas enemigas de Uganda en la RDC;
Y
CONSIDERANDO que cuando estalló una rebelión anti-Kabila en la RDC, las fuerzas de las UPDF seguían operando junto con el Ejército congoleño en la RDC, contra las fuerzas enemigas de Uganda que habían huido de vuelta a la RDC;
AHORA POR LO TANTO, el Alto Mando, reunido en Kampala el 11 de septiembre de 1998, resuelve mantener las fuerzas de las UPDF a fin de garantizar los legítimos intereses de seguridad de Uganda, que son los siguientes:
1. Negar a Sudán la oportunidad de utilizar el territorio de la RDC para desestabilizar Uganda.
2.
Permitir a las UPDF neutralizar a los grupos disidentes de Uganda que han estado recibiendo ayuda del Gobierno de la RDC y de Sudán.
3. Para garantizar que el vacío político y administrativo, y la inestabilidad causada por los combates entre los rebeldes y el Ejército congoleño y sus aliados no afecten negativamente a la seguridad de Uganda.
4. Impedir que los elementos genocidas, a saber, los Interahamwe, y las ex-FAR, que han estado lanzando ataques contra el pueblo de Uganda desde la RDC, sigan haciéndolo.
5. Estar en condiciones de salvaguardar la integridad territorial de Uganda frente a amenazas irresponsables de invasión por parte de determinadas fuerzas.”
110. Al pasar a su evaluación del carácter legal de las actividades de Uganda en Aru, Beni, Bunia y Watsa en agosto de 1998, el Tribunal comienza observando que, si bien es cierto que esas localidades están todas muy cerca de la frontera, “según el consentimiento que había dado previamente el Presidente Kabila”, la naturaleza de la acción ugandesa en esas localidades era de una naturaleza diferente a la de las operaciones anteriores a lo largo de la frontera común. En agosto de 1998, Uganda no estaba llevando a cabo operaciones militares contra rebeldes que realizaban incursiones transfronterizas. Más bien, estaba participando en asaltos militares que resultaron en la toma de la ciudad de Beni y su aeródromo entre el 7 y el 8 de agosto, seguidos por la toma de la ciudad de Bunia y su aeropuerto el 13 de agosto, y la ciudad de Watsa y su aeropuerto en una fecha entre el 24 y el 29 de agosto.
111. El Tribunal considera que estas acciones son totalmente ajenas a cualquier entendimiento mutuo entre las Partes en cuanto a la presencia de Uganda en territorio congoleño cerca de la frontera. La cuestión de cuándo puede haber terminado cualquier consentimiento es irrelevante cuando las acciones en cuestión van tan claramente más allá de la cooperación “con el fin de garantizar la paz y la seguridad a lo largo de la frontera común”, como se había confirmado en el Protocolo de 27 de abril de 1998.
112. El Tribunal observa que las operaciones ugandesas contra estas ciudades fronterizas orientales sólo podrían justificarse, si acaso, como acciones en legítima defensa. Sin embargo, en ningún momento Uganda ha intentado justificarlas sobre esta base ante el Tribunal.
113. La operación “Refugio Seguro”, por el contrario, estaba firmemente arraigada en un derecho alegado “para garantizar los intereses legítimos de seguridad de Uganda”, más que en cualquier pretensión de consentimiento por parte de la RDC. El Tribunal observa, sin embargo, que los más íntimamente implicados en su ejecución consideraron que las acciones militares a lo largo de agosto de 1998 ya formaban parte integrante de la operación “Safe Haven”.
114. Así, el Sr. Kavuma, Secretario de Estado de Defensa, informó a la Comisión Porter de que las tropas de las UPDF cruzaron la frontera por primera vez a principios de agosto de 1998, en el momento de la rebelión contra el Presidente Kabila, “cuando había confusión dentro de la RDC” (documento de la Comisión Porter CW 01/02 23/07/01, p. 23). Confirmó que esta “entrada” fue “para defender nuestros intereses de seguridad”. Al comandante de las fuerzas ugandesas en la RDC, el general Kazini, que tenía el control inmediato sobre el terreno, informando a Kampala y recibiendo a partir de entonces cualquier otra orden, se le preguntó “[¿cuándo fue la “Operación Refugio Seguro”? ¿Cuándo comenzó?”. Respondió: “Fue en el mes de agosto. Ese mismo mes de agosto de 1998. Safe Haven’ comenzó tras la captura de Beni, el 7 de agosto de 1998”. (CW/01/03 24/07/01, p. 774.) El General Kazini hizo hincapié en que la operación de Beni fue el punto de inflexión: “Así que antes de eso. . . la ‘Operación Refugio Seguro’ no había comenzado. Eran las operaciones normales de las UPDF – operaciones de contrainsurgencia en los Rwenzoris antes de esa fecha del 7 de agosto de 1998”. (CW/01/03 24/07/01, p. 129.) Habló de que “el plan anterior” era que ambos Gobiernos, en forma de las UPDF y las FAC, se enfrentarían conjuntamente a los rebeldes a lo largo de la frontera. “Pero ahora se había desarrollado este nuevo fenómeno: había un motín, los rebeldes estaban tomando el control de esas zonas. Así que decidimos lanzar una ofensiva junto con los rebeldes, una operación especial a la que dimos el nombre en clave de ‘Refugio Seguro'”. El Juez Porter preguntó al General Kazini cuál era el objetivo de esta ofensiva conjunta con los rebeldes. El General Kazini respondió “[p]ara aplastar a los bandidos junto con sus aliados de las FAC” y confirmó que por “FAC” se refería al “Ejército Gubernamental Congoleño” (CW/01/03 24/07/01, p. 129).
115. Por lo tanto, para el Tribunal está claro que la propia Uganda consideró los acontecimientos militares de agosto de 1998 como parte integrante de la operación “Safe Haven”, y no como parte de cualquier “entendimiento mutuo” que hubiera existido previamente.
116. El Tribunal ha observado que en muy poco tiempo las fuerzas ugandesas se habían desplazado rápidamente más allá de estas ciudades fronterizas. Todos están de acuerdo en que el 1 de septiembre de 1998 las UPDF estaban en Kisangani, muy lejos de la frontera. Además, el Teniente Coronel Magenyi informó a la Comisión Porter, durante el examen, de que había entrado en la RDC el 13 de agosto y permanecido allí hasta mediados de febrero de 1999. Tenía su base en Isiro, a unos 580 km de la frontera. Su brigada había luchado hasta allí: “luchábamos contra las ADF apoyadas por las FAC”.
117. En consecuencia, el Tribunal no hará ninguna distinción entre los acontecimientos de agosto de 1998 y los de los meses siguientes.
118. Ante este Tribunal, Uganda ha calificado su actuación a partir de mediados de septiembre de 1998 de actuación en legítima defensa. Así pues, el Tribunal examinará si, durante todo el período en que sus fuerzas avanzaban rápidamente a través de la RDC, Uganda tenía derecho a emprender acciones militares en legítima defensa contra la RDC. A estos efectos, el Tribunal no examinará si cada acción militar individual de las UPDF podría haber sido caracterizada como acción en legítima defensa, a menos que pueda demostrarse, como proposición general, que Uganda tenía derecho a actuar en legítima defensa en la RDC en el período comprendido entre agosto de 1998 y junio de 2003.
119. El Tribunal observa, en primer lugar, que los objetivos de la operación “Safe Haven”, tal como se enuncian en el documento del Alto Mando ugandés (véase el párrafo 109 supra), no estaban en consonancia con el concepto de legítima defensa tal como se entiende en el derecho internacional.
120. Uganda, en su respuesta a la pregunta formulada por el juez Kooijmans (véase el párrafo 22 supra), confirma que el cambio de política del Presidente Kabila había significado que la cooperación para controlar la insurgencia en las zonas fronterizas había sido sustituida por “un aumento de los ataques transfronterizos contra Uganda por parte de las ADF, que estaban siendo reabastecidas y reequipadas por el Sudán y el Gobierno de la RDC”. El Tribunal considera que, para determinar si Uganda tenía derecho a emprender acciones militares en territorio congoleño en legítima defensa, es necesario examinar en primer lugar la fiabilidad de estas alegaciones. Comenzará, pues, por un examen de las pruebas relativas al papel que desempeñaba Sudán en la RDC en el momento pertinente.
121. Uganda alegó que en 1998 hubo una conspiración tripartita entre la RDC, las ADF y el Sudán; que el Sudán proporcionó asistencia militar al ejército de la RDC y a grupos rebeldes anti-Ugandeses; que el Sudán utilizó los aeródromos del Congo para entregar material; que el Sudán transportó por aire a rebeldes y a sus propias unidades del ejército por todo el país; que aviones sudaneses bombardearon las posiciones de las UPDF en Bunia el 26 de agosto de 1998; que una brigada sudanesa de 2.500 soldados se encontraba en Gbadolite y se preparaba para enfrentarse a las fuerzas de las UPDF en el este del Congo; y que la RDC alentó y facilitó la intensificación de los ataques transfronterizos a partir de mayo de 1998.
122. El Tribunal observa, más concretamente, que en su Contramemoria Uganda alegó que de 1994 a 1997 los insurgentes anti-Ugandeses “recibieron apoyo directo del Gobierno de Sudán” y que este último entrenó y armó a grupos insurgentes, en parte para desestabilizar el estatus de Uganda como “buen ejemplo” en África. Para ello, Uganda se basó en un informe de Human Rights Watch (en adelante HRW). El Tribunal señala que este informe trata el tema de la esclavitud en Sudán y no contribuye a la cuestión que el Tribunal tiene ante sí. También se basó en un informe político ugandés que se limitaba a afirmar, sin aportar pruebas, que Sudán respaldaba a grupos que lanzaban ataques desde la RDC. También se basa en un informe de HRW de 2000 en el que se afirmaba que Sudán estaba proporcionando ayuda militar y logística al LRA, en el norte de Uganda, y al SPLM/A (por el que Uganda no afirma haber sido atacada). Las alegaciones relativas al LRA, que también figuran en la Contramemoria de Uganda, no son pertinentes en el presente caso. No es más relevante el informe de HRW de 1998 criticando el uso de niños soldados en el norte de Uganda.
123. A continuación, el Tribunal ha examinado las pruebas presentadas en apoyo de la afirmación de que Sudán apoyaba a grupos anti-Ugandeses que tenían su base en la RDC, a saber, FUNA, UNRF II y NALU. Se trata de un informe político ugandés de 1998, que en sí mismo no aporta ninguna prueba, y de un discurso del Presidente Museveni de 2000. Estos documentos no constituyen pruebas probatorias de los puntos alegados.
124. Uganda afirma que el Presidente Kabila estableció una alianza con Sudán, “al que invitó a ocupar y utilizar aeródromos en el noreste del Congo con dos fines: entregar armas y otros suministros a los insurgentes y llevar a cabo bombardeos aéreos de ciudades y pueblos de Uganda”. Sólo se invoca el discurso del Presidente Museveni ante el Parlamento. Ciertas afirmaciones relativas al hijo de Idi Amin y al papel que se le atribuía en el ejército congoleño, incluso si fueran ciertas, no prueban nada en cuanto a las alegaciones específicas relativas a Sudán.
125. Uganda ha informado al Tribunal de que el Presidente Kabila realizó una visita al Sudán en mayo de 1998, con el fin de poner a disposición del Sudán todos los aeródromos del norte y el este del Congo, y de entregar armas y tropas a los insurgentes anti-Ugandeses a lo largo de la frontera de Uganda. Uganda presentó como prueba el discurso del Presidente Museveni ante el Parlamento, junto con un documento interno de la inteligencia militar ugandesa sin fecha ni firma. Las afirmaciones sobre lo que se acordó como resultado de cualquier reunión de este tipo que pudiera haber tenido lugar siguen sin probarse.
126. Uganda informó al Tribunal de que la inteligencia militar ugandesa informó de que en agosto de 1998 el Sudán transportó por vía aérea a insurgentes del WNBF y del LRA para luchar junto con las fuerzas congoleñas contra los rebeldes del RPA y del RCD. El Tribunal de Justicia señala que, incluso si se demostrara este extremo (lo que, en opinión del Tribunal de Justicia, no es el caso), la RDC tenía derecho a actuar así. Esta invitación no podría por sí misma haber dado derecho a Uganda a utilizar la fuerza en legítima defensa. El Tribunal no ha podido verificar a partir de pruebas concordantes la afirmación de que Sudán transportó a toda una brigada chadiana a Gbadolite (ya fuera para unirse a los ataques contra Uganda o de otro modo).
127. El Tribunal observa además que las afirmaciones de que el Sudán estaba entrenando y transportando tropas de las FAC, a petición del Gobierno congoleño, no pueden dar derecho a Uganda a utilizar la fuerza en legítima defensa, incluso si se probaran los hechos alegados. En el caso, tal prueba no es proporcionada por el documento de inteligencia militar ugandés sin firmar, ni por un informe político en el que Uganda se basa.
128. El artículo 51 de la Carta se refiere al derecho de legítima defensa “individual o colectiva”. El Tribunal señala que un Estado puede invitar a otro Estado a que le asista en el uso de la fuerza en legítima defensa. El 2 de agosto de 1998 había estallado la guerra civil en la RDC y el General Kazini declaró posteriormente ante la Comisión Porter que la operación “Refugio Seguro” comenzó los días 7 y 8 de agosto de 1998. Los alegatos escritos ugandeses afirman que el 14 de agosto de 1998 el brigadier Khalil de Sudán entregó tres aviones cargados de armas a las FAC en Kinshasa, y que Sudán intensificó su adiestramiento de las tropas de las FAC y las envió por vía aérea a diferentes lugares de la RDC. Una vez más, la prueba ofrecida al Tribunal sobre la entrega de las armas es el informe interno de inteligencia militar ugandés, sin fecha ni firma. Esto iba acompañado de una mera afirmación política de respaldo sudanés a las tropas que lanzaban ataques contra Uganda desde la RDC. La situación probatoria es exactamente la misma en lo que respecta al supuesto acuerdo del Presidente Kabila con el Vicepresidente sudanés para la adopción de medidas militares conjuntas contra Uganda. El mismo informe de inteligencia, defectuoso como prueba en la que puede basarse el Tribunal, es la única fuente para las afirmaciones relativas al bombardeo sudanés con un avión Antonov de posiciones de las UPDF en Bunia el 26 de agosto de 1998; la llegada de la brigada sudanesa a Gbadolite poco después; el despliegue de tropas sudanesas, junto con las de la RDC, en la frontera de Uganda el 14 de septiembre; y las promesas hechas el 18 de septiembre para el despliegue de más tropas sudanesas.
129. Uganda afirmó que la RDC había admitido efectivamente la amenaza a la seguridad de Uganda planteada por Sudán, tras la serie de reuniones entre el Presidente Kabila y funcionarios sudaneses en mayo, agosto y septiembre de 1998. En apoyo de estas afirmaciones, Uganda remitió al Tribunal a un informe del ICG de 1999, “How Kabila lost his way” (Cómo Kabila perdió el rumbo); aunque no figura en los anexos, este informe era de dominio público y el Tribunal ha comprobado sus términos. También se hace referencia a una declaración política del Alto Mando ugandés. El Tribunal observa que esto no constituye una prueba fiable y, en cualquier caso, sólo habla de la razón del despliegue de tropas a mediados de septiembre. El Tribunal también ha constatado que no puede basarse como prueba persuasiva en otra serie de documentos que dicen apoyar estas diversas afirmaciones relativas a Sudán, siendo todos ellos documentos políticos internos. El Tribunal ha examinado la declaración jurada notarial de 2002 del Embajador de Uganda en la RDC, que hace referencia a documentos que supuestamente se encontraban en la Embajada de Uganda en Kinshasa, y que mostraban que “el gobierno sudanés estaba suministrando a los rebeldes del ADF”. Si bien una declaración jurada notariada tiene derecho a un cierto respeto, el Tribunal debe observar que es proporcionada por una parte en el caso y proporciona, en el mejor de los casos, “información” indirecta que no está verificada
130. La Corte observa que no se le han presentado pruebas que puedan ser confiadas con seguridad en un tribunal de justicia para probar que hubo un acuerdo entre la RDC y el Sudán para participar o apoyar la acción militar contra Uganda; o que cualquier acción del Sudán (de por sí incierta en cuanto a los hechos) fue de tal carácter como para justificar la afirmación de Uganda de que estaba actuando en legítima defensa.
131. El Tribunal también ha examinado, en el contexto de determinar si se podría haber dicho que Uganda actuó en legítima defensa, las pruebas de las afirmaciones de Uganda de que a partir de mayo de 1998 la frecuencia, intensidad y destructividad de los ataques transfronterizos de las ADF “aumentaron significativamente”, y que ello se debió al apoyo de la RDC y de Sudán.
132. El Tribunal está convencido de que las pruebas muestran una serie de ataques ocurridos dentro del marco temporal relevante, a saber: un ataque a la Escuela Técnica de Kichwamba el 8 de junio de 1998, en el que 33 estudiantes fueron asesinados y 106 secuestrados; un ataque cerca de Kichwamba, en el que cinco resultaron muertos; un ataque a la aldea de Benyangule el 26 de junio, en el que 11 personas resultaron muertas o heridas; el secuestro de 19 seminaristas en Kiburara el 5 de julio; un ataque a la ciudad de Kasese el 1 de agosto, en el que tres personas resultaron muertas. En las vistas orales se afirmó que se había producido un sexto ataque en Kijarumba, con 33 víctimas mortales. El Tribunal no ha podido determinar los hechos relativos a este último incidente.
133. La RDC no niega que se produjeran varios ataques, pero su posición es que las ADF fueron las únicas responsables de ellos. Los documentos en los que se basa Uganda para justificar su derecho a utilizar la fuerza en legítima defensa contra la RDC incluyen un informe del interrogatorio de un rebelde de las ADF capturado, que admite haber participado en el ataque de Kichwamba y hace referencia a una “intención” de obtener apoyo logístico y santuario del Gobierno congoleño; este informe no está firmado por la persona que hace la declaración, ni implica a la RDC. Uganda también se basa en un documento titulado “Chronological Illustration of Acts of Destabilisation by Sudan and Congo Based Dissidents”, que es un documento militar ugandés. Además, algunos artículos de periódicos en los que se basa Uganda culpan de hecho sólo a las ADF de los ataques. Muy pocos mencionan a Sudán. Sólo algunos documentos internos, a saber, declaraciones de testigos no firmadas, hacen alguna referencia a la participación congoleña en estos actos.
134. 134. El Tribunal observa que lo mismo ocurre con los documentos que demuestran que el Presidente Kabila prestó apoyo encubierto a las ADF. Todos ellos pueden describirse como documentos internos, a menudo sin características de autenticación, y que contienen declaraciones de testigos sin firmar, sin autenticar y a veces ilegibles. Estos no tienen la calidad o el carácter para satisfacer a la Corte en cuanto a los asuntos reclamados.
135. En los alegatos orales, Uganda volvió a referirse a estos “ataques intensificados”. Se hizo referencia a un informe del ICG de agosto de 1998, “North Kivu, into the Quagmire”. Aunque no figura en los anexos, este informe era de dominio público y el Tribunal ha averiguado sus términos. En él se habla de que las ADF están financiadas por Irán y Sudán. Además, afirma que las ADF están “[e]xplotando la incapacidad de las Fuerzas Armadas Congolesas” en el control de zonas de Kivu del Norte con la vecina Uganda. Este informe independiente parece sugerir cierto apoyo sudanés a las actividades de las ADF. También implica que esto no era una cuestión de política congoleña, sino más bien un reflejo de su incapacidad para controlar los acontecimientos a lo largo de su frontera.
136. Uganda se basa en ciertos documentos anexados por la RDC a su Réplica. Sin embargo, el Tribunal no encuentra esta prueba de peso y convincente. Consiste en un conjunto de noticias de fiabilidad variable, que no van más allá de decir que se habían recibido informes no confirmados de que Sudán estaba enviando suministros militares a Juba y Dungu. Por lo tanto, el Tribunal no ha considerado probatorios informes de los medios de comunicación como la actualización de IRIN del 12 al 14 de septiembre de 1998, en la que se afirmaba que se estaba entrenando a rebeldes hutus en el sur de Sudán, y la actualización de IRIN del 16 de septiembre de 1998, en la que se afirmaba que “los rebeldes afirman que Sudán está apoyando a Kabila en Kindu”. El Tribunal tampoco se ha basado en la afirmación (sin referencias ni fuentes) de que el Presidente Kabila realizó una visita secreta a Jartum el 25 de agosto de 1998 ni en el extracto del libro del Sr. Bemba Le choix de la liberté en el que se afirma que 108 soldados sudaneses se encontraban en la RDC, bajo el mando del ejército congoleño, para defender la zona alrededor de Gbadolite.
137. La Corte tampoco ha podido satisfacerse en cuanto a ciertos documentos internos de inteligencia militar, ofrecidos tardíamente, que carecen de explicaciones sobre cómo se obtuvo la información (por ejemplo, Revelaciones del Comandante Junju Juma (antiguo oficial al mando en las ADF) del 17 de mayo de 2000, Revelaciones sin fecha de Issa Twatera (antiguo oficial al mando en las ADF)).
138. Otro “hecho” invocado por Uganda en este caso como que le da derecho a actuar en legítima defensa es que la RDC incorporó grupos rebeldes anti-Ugandeses y milicias Interahamwe a las FAC. El Tribunal examinará las pruebas y aplicará el derecho a sus conclusiones.
139. En su Contramemoria, Uganda alegó que el Presidente Kabila había incorporado a su ejército a miles de ex-FAR y genocidas de Interahamwe en mayo de 1998. Una declaración del Departamento de Estado de los Estados Unidos de octubre de 1998 condenó el reclutamiento y entrenamiento por parte de la RDC de antiguos perpetradores del genocidio ruandés, dando así cierta credibilidad a los informes internos de Uganda que se presentaron ante el Tribunal, aunque éstos carecían de firmas o de detalles de las fuentes en las que se basaban. Pero esta afirmación, aunque fuera cierta, parece tener relevancia para Ruanda y no para Uganda.
140. En sus alegaciones orales, Uganda repitió las afirmaciones de incorporación de antiguos soldados ruandeses e Interahamwe a unidades especiales del ejército congoleño. No se citaron fuentes, ni se explicó al Tribunal cómo esto podría dar lugar a un derecho de legítima defensa por parte de Uganda.
141. A la luz de esta evaluación de todas las pruebas pertinentes, la Corte está ahora en condiciones de determinar si el uso de la fuerza por Uganda dentro del territorio de la RDC podría caracterizarse como legítima defensa.
142. El artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas establece:
“Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio de este derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad y no afectarán en manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo de Seguridad, conforme a esta Carta, para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria a fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.”
143. La Corte recuerda que Uganda ha insistido en este caso que la operación “Safe Haven” no fue un uso de la fuerza contra un ataque anticipado. Como ocurrió también en el caso Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua v. United States of America), “las Partes se basan únicamente en el derecho de legítima defensa en el caso de un ataque armado que ya se ha producido, y no se ha planteado la cuestión de la legalidad de una respuesta a la amenaza inminente de un ataque armado” (I.C.J. Reports 1986, p. 103, párr. 194). El Tribunal consideró que “[e]n consecuencia, no se pronuncia sobre esta cuestión”. Lo mismo ocurre en el presente asunto. El Tribunal se siente obligado, sin embargo, a observar que la redacción del documento del Alto Mando ugandés sobre la posición relativa a la presencia de las UPDF en la RDC no hace referencia alguna a los ataques armados que ya se han producido contra Uganda a manos de la RDC (o, de hecho, por personas de cuya acción se afirma que la RDC es responsable). Más bien, la posición del Alto Mando
es que es necesaria “para garantizar los legítimos intereses de seguridad de Uganda”. Las necesidades de seguridad especificadas son esencialmente preventivas: garantizar que el vacío político no afecte negativamente a Uganda, evitar ataques de “elementos genocidas”, estar en condiciones de salvaguardar a Uganda de amenazas irresponsables de invasión, “negar a Sudán la oportunidad de utilizar el territorio de la RDC para desestabilizar Uganda”. Sólo uno de los cinco objetivos enumerados se refiere a una respuesta a actos que ya habían tenido lugar: la neutralización de “grupos disidentes de Uganda que han estado recibiendo ayuda del Gobierno de la RDC y de Sudán”.
144. Aunque se basa en gran medida en este documento, Uganda insistió sin embargo ante el Tribunal en que, después del 11 de septiembre de 1998, las UPDF actuaron en legítima defensa en respuesta a los ataques que se habían producido. El Tribunal ya ha constatado que las operaciones militares de agosto en Beni, Bunia y Watsa, y del 1 de septiembre en Kisangani, no pueden clasificarse como comprendidas en el consentimiento de la RDC, y su legalidad, también, debe sostenerse o decaer por referencia a la legítima defensa, tal como se establece en el artículo 51 de la Carta.
145. El Tribunal observa, en primer lugar, que en agosto y principios de septiembre de 1998 Uganda no informó al Consejo de Seguridad de acontecimientos que, a su juicio, le obligaban a actuar en legítima defensa.
146. Además, cabe señalar que, si bien Uganda afirmó haber actuado en legítima defensa, nunca afirmó haber sido objeto de un ataque armado por parte de las fuerzas armadas de la RDC. Los “ataques armados” a los que se hizo referencia procedían más bien de las ADF. El Tribunal ha constatado anteriormente (párrafos 131-135) que no existe ninguna prueba satisfactoria de la implicación en estos ataques, directa o indirecta, del Gobierno de la RDC. Los ataques no emanaron de bandas armadas o irregulares enviadas por la RDC o en su nombre, en el sentido del artículo 3 g) de la resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General sobre la definición de agresión, adoptada el 14 de diciembre de 1974. El Tribunal opina que, según las pruebas de que dispone, aunque esta serie de ataques deplorables pudiera considerarse de carácter acumulativo, seguía sin ser atribuible a la RDC.
147. Por todas estas razones, el Tribunal considera que no se dieron las circunstancias legales y fácticas para el ejercicio de un derecho de legítima defensa por parte de Uganda contra la RDC. En consecuencia, la Corte no tiene necesidad de responder a las alegaciones de las Partes en cuanto a si y en qué condiciones el derecho internacional contemporáneo prevé un derecho de legítima defensa contra ataques a gran escala por parte de fuerzas irregulares. Del mismo modo, dado que las condiciones previas para el ejercicio de la legítima defensa no existen en las circunstancias del presente caso, el Tribunal no tiene necesidad de investigar si tal derecho a la legítima defensa se ejerció de hecho en circunstancias de necesidad y de manera proporcionada. El Tribunal no puede dejar de observar, sin embargo, que la toma de aeropuertos y ciudades a muchos cientos de kilómetros de la frontera de Uganda no parecería proporcionada a la serie de ataques transfronterizos que, según afirmaba, habían dado lugar al derecho de legítima defensa, ni necesaria a tal fin.
**
CONCLUSIONES DE DERECHO SOBRE LA PROHIBICIÓN DEL USO DE LA FUERZA
148. La prohibición del uso de la fuerza es una piedra angular de la Carta de las Naciones Unidas. El párrafo 4 del Artículo 2 de la Carta exige que:
“Todos los Miembros, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.”
El artículo 51 de la Carta sólo puede justificar el uso de la fuerza en legítima defensa dentro de los límites estrictos
en él establecidos. No permite el uso de la fuerza por un Estado para proteger intereses de seguridad percibidos más allá de estos parámetros. Un Estado afectado dispone de otros medios, incluido, en particular, el recurso al Consejo de Seguridad.
149. La Corte ha constatado que, a partir del 7 de agosto de 1998, Uganda hizo uso de la fuerza con fines y en lugares para los que no tenía consentimiento alguno. La Corte también ha constatado que los hechos atestiguados por Uganda no justificaban el recurso al uso de la fuerza en legítima defensa.
150. La larga serie de resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad (1234 (1999), 1258 (1999), 1273 (1999), 1279 (1999), 1291 (2000), 1304 (2000), 1316 (2000), 1323 (2000), 1332 (2000), 1341 (2001), 1355 (2001), 1376 (2001), 1399 (2002), 1417 (2002), 1445 (2002), 1457 (2003), 1468 (2003), 1484 (2003), 1489 (2003), 1493 (2003), 1499 (2003), 1501 (2003), 1522 (2004), 1533 (2004), 1552 (2004), 1555 (2004), 1565 (2004), 1592 (2005), 1596 (2005), 1616 (2005) y 1621 (2005)) y la necesidad de que las Naciones Unidas desplegaran la MONUC, así como los prolongados esfuerzos de las Naciones Unidas por restablecer la paz en la región y la plena soberanía de la RDC sobre su territorio, atestiguan la magnitud de los acontecimientos militares y el sufrimiento concomitante. Lo mismo puede decirse de la necesidad de nombrar un Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos, un Enviado Especial del Secretario General para esa región y la creación de un grupo (posteriormente reconstituido) para informar sobre algunas de las categorías de hechos relativos a los recursos naturales.
151. El Tribunal recuerda que, el 9 de abril de 1999, el Consejo de Seguridad determinó que el conflicto constituía una amenaza para la paz, la seguridad y la estabilidad de la región. Al exigir el cese de las hostilidades y una solución política del conflicto (llamamiento que desembocaría en el Acuerdo de Lusaka de 10 de julio de 1999), el Consejo de Seguridad deploró la continuación de los combates y la presencia de fuerzas extranjeras en la RDC y pidió a los Estados interesados “que pongan fin a la presencia de esas fuerzas no invitadas” (doc. de las Naciones Unidas S/RES/1234, de 9 de abril de 1999).
152. A lo largo de esta larga serie de resoluciones cuidadosamente equilibradas y de informes detallados, las Naciones Unidas han reconocido que todos los Estados de la región deben asumir su responsabilidad en la búsqueda de una solución que aporte paz y estabilidad. El Tribunal señala, sin embargo, que esta responsabilidad generalizada de los Estados de la región no puede excusar la acción militar ilegal de Uganda.
153. Las pruebas han demostrado que las UPDF atravesaron vastas zonas de la RDC, violando la soberanía de ese país. Llevó a cabo operaciones militares en una multitud de lugares, incluyendo Bunia, Kisangani, Gbadolite e Ituri, y muchos otros. Estas fueron graves violaciones del artículo 2, párrafo 4, de la Carta.
154. El Tribunal observa que el Consejo de Seguridad, el 16 de junio de 2000, expresó su “indignación por la reanudación de los combates entre las fuerzas ugandesas y rwandesas en Kisangani”, y los condenó como una “violación de la soberanía y la integridad territorial de la República Democrática del Congo” (doc. de las Naciones Unidas. S/RES/1304 (2000)).
155. El Tribunal observa además que Uganda – como se desprende claramente de las pruebas aportadas por los Generales Kazini y Kavuma a la Comisión Porter (véase supra, apartado 114) – decidió a principios de agosto de 1998 lanzar una ofensiva junto con diversas facciones que pretendían derrocar al Gobierno de la RDC. En particular, la RDC ha afirmado que, a partir de septiembre de 1998, Uganda creó y controló el grupo rebelde MLC dirigido por el Sr. Bemba.
156. La RDC también señala el libro escrito por el Sr. Bemba (véase el párrafo 69 supra) para apoyar esta afirmación, así como el hecho de que en el Plan de Retirada de Harare el MLC y las UPDF son tratados como una sola unidad.
157. Por su parte, Uganda reconoce que prestó asistencia al MLC durante los combates que tuvieron lugar entre finales de septiembre de 1998 y julio de 1999, aunque insiste en que su asistencia al Sr. Bemba “fue siempre limitada y muy condicionada”. Uganda ha explicado que dio “sólo lo suficiente” apoyo militar al MLC para ayudar a Uganda a lograr sus objetivos de expulsar a las tropas sudanesas y chadianas de la RDC, y de apoderarse de los aeródromos entre Gbadolite y la frontera ugandesa; Uganda afirma que no fue más allá de esto.
158. El Tribunal observa que las páginas citadas por la RDC en el libro del Sr. Bemba no apoyan de hecho la afirmación de “la creación” del MLC por Uganda, y cubren el período posterior de marzo a julio de 1999. El Tribunal ha tomado nota de la descripción en el libro del Sr. Bemba de la formación de sus hombres por instructores militares ugandeses y considera que esto coincide con las declaraciones que hizo en ese momento, según consta en el informe del ICG de 20 de agosto de 1999. El Tribunal ha tomado nota igualmente de la insistencia del Sr. Bemba, en noviembre de 1999, en que, aunque recibía apoyo, era él quien controlaba la empresa militar y no Uganda. El Tribunal opina igualmente que el Plan de Retirada de Harare se limitaba a identificar las ubicaciones de las distintas partes, sin transmitir sus relaciones entre sí.
159. El Tribunal no se ha basado en varios otros elementos ofrecidos como prueba sobre este punto por la RDC, encontrándolos, no corroborados, basados en informes de segunda mano, o que no dicen de hecho lo que se alega que dicen por la RDC, o incluso en algunos casos partidistas. Por tales razones, el Tribunal ha anulado el informe del ICG de 17 de noviembre, el informe de HRW de marzo de 2001, pasajes del informe del Secretario General sobre la MONUC de 4 de septiembre de 2000 (donde se reconoce la dependencia de informes de segunda mano); artículos del boletín IRIN y Jeune Afrique; y la declaración de un desertor que estaba cooperando con la comisión militar congoleña en la preparación de una declaración a efectos del presente procedimiento.
160. El Tribunal concluye que no hay pruebas creíbles que sugieran que Uganda creó el MLC. Uganda ha reconocido haber dado entrenamiento y apoyo militar y hay pruebas a tal efecto. La Corte no ha recibido pruebas probatorias de que Uganda controlara, o pudiera controlar, la forma en que el Sr. Bemba puso en práctica esa asistencia. En opinión del Tribunal, la conducta del MLC no fue la de “un órgano” de Uganda (artículo 4, Proyecto de artículos de la Comisión de Derecho Internacional sobre la responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos, 2001), ni la de una entidad que ejerciera elementos de autoridad gubernamental en su nombre (artículo 5). La Corte ha considerado si la conducta del MLC fue “bajo las instrucciones de, o bajo la dirección o control de” Uganda (Artículo 8) y encuentra que no hay evidencia probatoria por referencia a la cual haya sido persuadida de que este fue el caso. En consecuencia, en el presente caso no se plantea la cuestión de si se cumplen los requisitos para que exista un control suficiente de los paramilitares (véase Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua v. United States of America), Fondo, Sentencia, I.C.J. Reports 1986, pp. 62-65, párrs. 109-115).
161. Sin embargo, la Corte desea comentar que, incluso si las pruebas no sugieren que la conducta del MLC sea atribuible a Uganda, el entrenamiento y el apoyo militar dado por Uganda al ALC, ala militar del MLC, viola ciertas obligaciones del derecho internacional.
162. Así, la Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas (en adelante, “la Declaración sobre las relaciones de amistad”) establece que:
“Todo Estado tiene el deber de abstenerse de organizar, instigar, ayudar o participar en actos de contienda civil o actos terroristas en otro Estado, o de consentir actividades organizadas dentro de su territorio dirigidas a la comisión de tales actos, cuando los actos a que se refiere el presente párrafo entrañen una amenaza o el uso de la fuerza.” (Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General, de 24 de octubre de 1970).
La Declaración establece además que,
“ningún Estado organizará, ayudará, fomentará, financiará, incitará o tolerará actividades subversivas, terroristas o armadas dirigidas al derrocamiento violento del régimen de otro Estado, ni interferirá en disturbios civiles en otro Estado” (ibíd.).
Estas disposiciones son declarativas del derecho internacional consuetudinario.
163. La Corte considera que las obligaciones derivadas de los principios de no uso de la fuerza y de no intervención fueron violadas por Uganda, incluso si los objetivos de Uganda no eran derrocar al Presidente Kabila, y estaban dirigidos a asegurar ciudades y aeropuertos en razón de sus necesidades de seguridad percibidas, y en apoyo de la actividad paralela de los que participan en la guerra civil.
164. En el asunto relativo a las Actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua c. Estados Unidos de América), la Corte dejó claro que el principio de no intervención prohíbe a un Estado “intervenir, directa o indirectamente, con o sin fuerza armada, en apoyo de una oposición interna en otro Estado” (I.C.J. Reports 1986, p. 108, párr. 206). El Tribunal señala que en el presente caso se le han presentado pruebas probatorias en cuanto a la intervención militar. El Tribunal afirma además que los actos que violan el principio de no intervención “constituirán también, si implican directa o indirectamente el uso de la fuerza, una violación del principio de no utilización de la fuerza en las relaciones internacionales”(ibid., pp. 109-110, párr. 209).
165. En relación con la primera de las alegaciones finales de la RDC, la Corte concluye en consecuencia que Uganda ha violado la soberanía y también la integridad territorial de la RDC. Las acciones de Uganda constituyeron igualmente una injerencia en los asuntos internos de la RDC y en la guerra civil que allí se desarrolla. La intervención militar ilegal de Uganda fue de tal magnitud y duración que la Corte la considera una grave violación de la prohibición del uso de la fuerza expresada en el Artículo 2, párrafo 4, de la Carta.
***
166. 166. Antes de pasar a las alegaciones segunda y tercera de la RDC, relativas a las supuestas violaciones por Uganda de sus obligaciones en virtud del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional
derecho internacional humanitario y la explotación ilegal de los recursos naturales de la RDC, es esencial que la Corte considere la cuestión de si Uganda era o no una Potencia ocupante en las partes del territorio congoleño donde sus tropas estaban presentes en el momento relevante.
**
LA CUESTIÓN DE LA OCUPACIÓN BELIGERANTE
167. La RDC afirma que las regiones fronterizas del este del Congo fueron atacadas por las fuerzas ugandesas entre el 7 y el 8 de agosto de 1998, y que más zonas cayeron bajo el control de las tropas ugandesas en los meses siguientes con el avance de las UPDF en territorio congoleño. Señala además que “los territorios ocupados por Uganda han variado en extensión a medida que se desarrollaba el conflicto”: la zona de ocupación abarcaba inicialmente la provincia Oriental y una parte de la provincia de Kivu del Norte; en el transcurso de 1999 aumentó hasta cubrir una parte importante de la provincia de Ecuador. La RDC precisa que los territorios ocupados se extendían desde Bunia y Beni, cerca de la frontera oriental, hasta Bururu y Mobenzene, en el extremo noroccidental de la RDC; y que “el límite meridional de la
zona ocupada [corría] al norte de las ciudades de Mbandaka hacia el oeste, luego [se extendía] hacia el este hasta Kinsangani, uniéndose de nuevo a la frontera ugandesa entre Goma y Butembo”. Según la RDC, la ocupación de su territorio terminó con la retirada del ejército ugandés el 2 de junio de 2003.
168. La RDC afirma que “las FDPU establecieron una zona de ocupación, que administraron tanto directa como indirectamente”, en este último caso mediante la creación y el apoyo activo a diversas facciones rebeldes congoleñas. Como ejemplo de tal administración, la RDC se refiere a la creación de una nueva provincia en su territorio. En junio de 1999, las autoridades ugandesas crearon, además de las diez provincias existentes, una undécima provincia en el noreste de la RDC, en las proximidades de la frontera ugandesa. La provincia “Kibali-Ituri” así creada era el resultado de la fusión de los distritos de Ituri y Haut-Uélé, desgajados de la provincia Oriental. El 18 de junio de 1999, el general Kazini, comandante de las fuerzas ugandesas en la RDC, “nombró a la Sra. Adèle Lotsove, hasta entonces vicegobernadora de la provincia Oriental, para gobernar esta nueva provincia”. La RDC afirma además que los actos de administración por parte de Uganda de esta provincia continuaron hasta la retirada de las tropas ugandesas. En apoyo de esta afirmación, la RDC afirma que el coronel Muzoora, de las UPDF, ejerció de facto las funciones de gobernador de la provincia entre enero y mayo de 2001, y que “al menos dos de los cinco gobernadores que sucedieron a la Sra. Lotsove hasta 2003 fueron relevados de sus funciones por las autoridades militares ugandesas, a veces bajo amenaza de fuerza”. La RDC afirma que las autoridades ugandesas participaron directamente “en la vida política de las regiones ocupadas” y, citando al diario ugandés New Vision, que “Uganda ha llegado incluso a supervisar las elecciones locales”. La RDC también hace referencia al Sexto informe del Secretario General sobre la MONUC, que describe la situación en Bunia (capital del distrito de Ituri) en los siguientes términos: “[s]in since 22 January, MONUC military observers in Bunia have reported the situation in the town to be tense but with UPDF in effective control”.
169. Por último, según la RDC, el hecho de que las tropas ugandesas no estuvieran presentes en todos los lugares del vasto territorio del norte y el este de la RDC “no impide en modo alguno que Uganda sea considerada una potencia ocupante en las localidades o zonas que estaban controladas por sus fuerzas armadas”. La RDC alega que la noción de ocupación en derecho internacional, tal y como se refleja en el artículo 42 del Reglamento relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre anexo a la Cuarta Convención de La Haya de 18 de octubre de 1907 (en adelante “Reglamento de La Haya de 1907”), está estrechamente vinculada al control ejercido por las tropas del Estado que operan en partes, extensas o no, del territorio del Estado ocupado. Así, “más que la omnipresencia de las fuerzas armadas del Estado ocupante, es la capacidad de ese Estado para afirmar su autoridad lo que el Reglamento de La Haya considera como criterio para definir la noción de Estado ocupante”.
*
170. Por su parte, Uganda niega que fuera una Potencia ocupante en las zonas en las que estaban presentes las tropas de las UPDF. Sostiene que, habida cuenta del escaso número de sus tropas en el territorio de la RDC, es decir, menos de 10.000 soldados “en el momento álgido del despliegue”, éstas no podían haber ocupado vastos territorios como reclama la RDC. En particular, Uganda sostiene que sus tropas “estaban confinadas a las regiones del este del Congo adyacentes a la frontera con Uganda y a lugares estratégicos designados, especialmente aeródromos, desde los que Uganda era vulnerable a los ataques de la RDC y sus aliados”. Por lo tanto, no había “ninguna zona de ocupación militar ugandesa y no existía ninguna administración militar ugandesa”. Uganda señala, además, que “se aseguró de que sus tropas se abstuvieran de toda injerencia en la administración local, que estaba dirigida por los propios congoleños”. Uganda señala además que “eran los rebeldes del Movimiento de Liberación del Congo (MLC) y de la Agrupación Congoleña para la Democracia (RDC) los que controlaban y administraban estos territorios, ejerciendo una autoridad de facto”.
171. En cuanto al nombramiento de un gobernador del distrito de Ituri, que Uganda caracteriza como “el único intento de injerencia en esta administración local por parte de un oficial ugandés”, Uganda afirma que esta acción estuvo “motivada por el deseo de restablecer el orden en la región de Ituri en interés de la población”. Además, Uganda subraya que las autoridades ugandesas “se opusieron inmediatamente a esta medida y la desautorizaron” y que el oficial en cuestión, el general Kazini, fue firmemente reprendido por sus superiores, que le aplicaron medidas disciplinarias.
**
172. El Tribunal observa que, en virtud del derecho internacional consuetudinario, tal como se refleja en el artículo 42 del Reglamento de La Haya de 1907, se considera que un territorio está ocupado cuando está efectivamente sometido a la autoridad del ejército hostil, y que la ocupación sólo se extiende al territorio en el que se ha establecido y puede ejercerse dicha autoridad (véase Consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado, Opinión consultiva, Recueil 2004, p. 167, párrs. 78 y p. 172, párr. 89).
173. Para llegar a una conclusión sobre si un Estado, cuyas fuerzas militares están presentes en el territorio de otro Estado como consecuencia de una intervención, es una “Potencia ocupante” en el sentido del término tal como se entiende en el ius in bello, la Corte debe examinar si existen pruebas suficientes que demuestren que dicha autoridad fue efectivamente establecida y ejercida por el Estado interviniente en las zonas en cuestión. En el presente caso, el Tribunal deberá cerciorarse de que las fuerzas armadas ugandesas en la RDC no sólo estaban estacionadas en determinados lugares, sino también de que habían sustituido la autoridad del Gobierno congoleño por la suya propia. En ese caso, cualquier justificación dada por Uganda para su ocupación carecería de relevancia; tampoco sería relevante si Uganda había establecido o no una administración militar estructurada del territorio ocupado.
174. El Tribunal comprobará ahora si algunas partes del territorio de la RDC fueron puestas bajo la autoridad del ejército ugandés en el sentido del artículo 42 del Reglamento de La Haya de 1907. A este respecto, la Corte observa en primer lugar que los límites territoriales de cualquier zona de ocupación por Uganda en la RDC no pueden determinarse simplemente trazando una línea que conecte los lugares geográficos donde las tropas ugandesas estaban presentes, como se ha hecho en el croquis-mapa presentado por la RDC (véanse los párrafos 55 y 73 supra).
175. No se discute entre las Partes que el General Kazini, comandante de las fuerzas ugandesas en la RDC, creó la nueva “provincia de Kibali-Ituri” en junio de 1999 y nombró a la Sra. Adèle Lotsove como su Gobernadora. Varias fuentes de pruebas atestiguan este hecho, en particular una carta del General Kazini fechada el 18 de junio de 1999, en la que nombra a la Sra. Adèle Lotsove “Gobernadora provisional” y formula sugerencias en relación con cuestiones de administración de la nueva provincia. Esto también está apoyado por material de la Comisión Porter. El Tribunal observa además que el Sexto informe del Secretario General sobre la MONUC (S/2001/128 de 12 de febrero de 2001) afirma que, según los observadores militares de la MONUC, las UPDF tenían el control efectivo en Bunia (capital del distrito de Ituri).
176. El Tribunal considera que, independientemente de si el General Kazini, comandante de las fuerzas ugandesas en la RDC, actuó o no en violación de órdenes y fue castigado como consecuencia de ello, su conducta es una prueba clara del hecho de que Uganda estableció y ejerció autoridad en Ituri como Potencia ocupante.
177. El Tribunal observa que la RDC hace referencia a la “administración indirecta” a través de varias facciones rebeldes congoleñas y a la supervisión por parte de oficiales ugandeses de las elecciones locales en los territorios bajo control de las UPDF. Sin embargo, la RDC no aporta ninguna prueba específica que demuestre que las fuerzas armadas ugandesas ejercieron su autoridad en ninguna otra zona que no fuera el distrito de Ituri. El Tribunal observa además que, aunque Uganda reconoció que a partir del 1 de septiembre de 1998 ejercía un “control administrativo” en el aeropuerto de Kisangani, no hay pruebas en el expediente que permitan al Tribunal calificar la presencia de tropas ugandesas estacionadas en el aeropuerto de Kisangani de ocupación en el sentido del artículo 42 del Reglamento de La Haya de 1907. La Corte tampoco puede sostener el argumento de la RDC de que Uganda era una Potencia ocupante en zonas fuera de Ituri controladas y administradas por movimientos rebeldes congoleños. Como la Corte ya ha indicado, las pruebas no apoyan la opinión de que estos grupos estaban “bajo el control” de Uganda (véase el párrafo 160 supra).
178. 178. La Corte concluye así que Uganda era la Potencia ocupante en Ituri en el momento pertinente. Como tal, tenía la obligación, de conformidad con el artículo 43 del Reglamento de La Haya de 1907, de tomar todas las medidas a su alcance para restablecer y garantizar, en la medida de lo posible, el orden público y la seguridad en la zona ocupada, respetando, salvo impedimento absoluto, las leyes vigentes en la RDC. Esta obligación comprendía el deber de hacer respetar las normas aplicables del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, de proteger a los habitantes del
territorio ocupado contra los actos de violencia, y de no tolerar dicha violencia por parte de terceros.
179. La Corte, habiendo concluido que Uganda era una Potencia ocupante en Ituri en el momento pertinente, considera que la responsabilidad de Uganda está comprometida tanto por cualesquiera actos de sus militares que violaran sus obligaciones internacionales como por cualquier falta de vigilancia en la prevención de violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario por parte de otros actores presentes en el territorio ocupado, incluidos los grupos rebeldes que actuaran por cuenta propia.
180. La Corte señala que Uganda es responsable en todo momento de todas las acciones y omisiones de sus propias fuerzas militares en el territorio de la RDC que violen sus obligaciones en virtud de las normas del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario que sean pertinentes y aplicables en la situación concreta.
***
VIOLACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: ALEGACIONES DE LAS PARTES
181. Se recuerda (véase el párrafo 25 supra) que en su segunda presentación la RDC solicita a la Corte que adjudique y declare:
“2. Que la República de Uganda, al cometer actos de violencia contra nacionales de la República Democrática del Congo, matándolos, hiriéndolos o despojándolos de sus bienes, al no adoptar medidas adecuadas para prevenir las violaciones de los derechos humanos en la RDC por personas bajo su jurisdicción o control, y/o al no castigar a las personas bajo su jurisdicción o control que hayan participado en los actos mencionados, ha violado los siguientes principios del derecho convencional y consuetudinario:
– el principio de derecho convencional y consuetudinario que impone la obligación de respetar y hacer respetar los derechos humanos fundamentales, incluso en tiempos de conflicto armado, de conformidad con el derecho internacional humanitario;
– el principio de derecho convencional y consuetudinario que impone la obligación, en todo momento, de distinguir en un conflicto armado entre objetivos civiles y militares;
– el derecho de los nacionales congoleños a disfrutar de los derechos más básicos, tanto civiles y políticos como económicos, sociales y culturales.”
182. La RDC cita varias fuentes de pruebas en apoyo de sus afirmaciones, incluido el informe de la MONUC de 2004 sobre las violaciones de los derechos humanos en Ituri, los informes presentados por el Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y los testimonios recogidos sobre el terreno por varias organizaciones no gubernamentales congoleñas e internacionales. La RDC argumenta que ha “presentado abundantes pruebas de violaciones de los derechos humanos atribuibles a Uganda, basadas en fuentes fiables, variadas y concordantes”. En particular, señala que muchas de las graves acusaciones son el resultado de un cuidadoso trabajo de campo llevado a cabo por expertos de la MONUC, y atestiguado por otras fuentes independientes.
183. La RDC afirma que las fuerzas armadas ugandesas perpetraron masacres a gran escala de civiles durante sus operaciones en la RDC, en particular en la región de Ituri, y recurrieron a actos de tortura y otras formas de trato inhumano y degradante. La RDC afirma que los soldados de las UPDF llevaron a cabo actos de represalia dirigidos contra los habitantes civiles de aldeas que presuntamente habían albergado a combatientes anti-Ugandeses. En el contexto específico del conflicto en Ituri, la RDC sostiene que las conclusiones del informe de la MONUC de 2004 sobre las violaciones de los derechos humanos en Ituri establecen claramente el hecho de que las fuerzas armadas ugandesas participaron en los asesinatos masivos de civiles.
184. La RDC sostiene que, en las zonas ocupadas por las UPDF, los soldados ugandeses saquearon la propiedad civil para su “beneficio personal” y se dedicaron a la destrucción deliberada de aldeas, viviendas civiles y propiedad privada. En cuanto a los enfrentamientos entre Uganda y Ruanda en la ciudad de Kisangani en 1999 y 2000, la RDC se remite, en particular, a la resolución 1304 (2000) del Consejo de Seguridad, en la que el Consejo deploraba, entre otras cosas, “los daños materiales infligidos por las fuerzas de Uganda y Ruanda a la población congoleña”. La RDC alega también que los bienes y recursos de las poblaciones civiles de las regiones del este congoleño ocupadas por el ejército ugandés fueron destruidos en ciertas ocasiones por soldados de las UPDF en el marco de una política de “tierra quemada” destinada a combatir a los rebeldes de las ADF.
185. La RDC afirma que varios centenares de niños congoleños fueron reclutados a la fuerza por las UPDF y llevados a Uganda para recibir formación ideológica y militar en el año 2000. En particular, según la RDC, muchos niños fueron secuestrados en agosto de 2000 en las zonas de Bunia, Beni y Butembo y recibieron formación militar en el campamento de Kyankwanzi, en Uganda, con el fin de incorporarlos a las fuerzas armadas ugandesas. La RDC sostiene que los niños secuestrados sólo pudieron abandonar el campo de entrenamiento de Kyankwanzi para su repatriación definitiva a la RDC a principios de julio de 2001, tras los persistentes esfuerzos del UNICEF y de las Naciones Unidas para garantizar su liberación.
186. La RDC sostiene que las fuerzas armadas ugandesas no protegieron a la población civil en las operaciones de combate con otros beligerantes. Así, alega que los ataques fueron llevados a cabo por las UPDF sin distinción alguna entre combatientes y no combatientes. A este respecto, la RDC hace referencia específica a los combates entre las fuerzas ugandesas y ruandesas en Kisangani en 1999 y 2000, que causaron la pérdida generalizada de vidas entre la población civil y
y grandes daños a las infraestructuras y viviendas de la ciudad. En apoyo de sus afirmaciones, la RDC cita varios informes de organizaciones no gubernamentales congoleñas e internacionales y se refiere extensamente al informe de la MONUC de junio de 2000 y al informe de diciembre de 2000 de la misión interinstitucional de evaluación de las Naciones Unidas, que se desplazó a Kisangani en virtud de la resolución 1304 (2000) del Consejo de Seguridad. La RDC señala que este último informe hacía referencia a “violaciones sistemáticas del derecho internacional humanitario y ataques indiscriminados contra civiles” cometidos por Uganda y Ruanda mientras luchaban entre sí.
187. La RDC afirma que las tropas ugandesas participaron en conflictos étnicos entre grupos de la población congoleña, en particular entre hema y lendu en la región de Ituri, lo que provocó miles de víctimas civiles. Según la RDC, las fuerzas de las UPDF se pusieron abiertamente del lado del grupo étnico Hema debido a los “supuestos vínculos étnicos entre sus miembros y la población ugandesa”. En una serie de casos, la RDC alega que las fuerzas armadas ugandesas proporcionaron apoyo militar directo a facciones congoleñas y se unieron a ellas para perpetrar masacres de civiles. La RDC alega además que Uganda no sólo apoyó a uno de los grupos, sino que con el tiempo proporcionó entrenamiento y equipamiento a otros grupos, agravando así los conflictos locales.
188. La RDC también afirma que, en varias ocasiones, las fuerzas ugandesas fueron testigos pasivos de las atrocidades cometidas por los miembros de las milicias locales en Ituri. A este respecto, la RDC hace referencia a varios incidentes atestiguados por informes procedentes de las Naciones Unidas y de la MONUC, así como de organizaciones no gubernamentales congoleñas e internacionales. En particular, la RDC se refiere a una masacre de personas de etnia Lendu llevada a cabo por milicias de etnia Hema en Bunia el 19 de enero de 2001. La RDC afirma que se produjeron hechos similares en otras localidades.
189. La RDC acusa a Uganda de incumplir su obligación de vigilancia que le incumbe como Potencia ocupante al no hacer respetar los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en las regiones ocupadas, y en particular en Ituri. La RDC sostiene que la necesidad de garantizar el pleno
respeto de los derechos fundamentales en los territorios ocupados por el ejército ugandés fue igualmente subrayada por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
190. La RDC argumenta que, con sus acciones, Uganda ha violado las disposiciones del Reglamento de La Haya de 1907; el Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra de 12 de agosto de 1949; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I), de 8 de junio de 1977; la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos; la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; y la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño.
*
191. Uganda sostiene que la RDC ha fracasado sistemáticamente en proporcionar cualquier base probatoria creíble para apoyar sus alegaciones de la implicación de tropas ugandesas en masacres, torturas y malos tratos a civiles congoleños, supuestos actos de saqueo y política de tierra quemada, destrucción de aldeas congoleñas y viviendas civiles, y saqueo de propiedad privada. A este respecto, Uganda se refiere a cada uno de los incidentes alegados por la RDC y argumenta que la documentación en la que se basa la RDC para probar sus afirmaciones o bien no demuestra que el incidente ocurriera, o bien no demuestra ninguna implicación de las tropas ugandesas. En términos más generales, Uganda señala la falta de fiabilidad de las pruebas presentadas por la RDC, alegando que no distingue entre los diversos ejércitos que operaban en el este del Congo durante el período pertinente. Uganda también sostiene que la RDC se basa en fuentes de información partidistas, como la Association africaine des droits de l’homme (ASADHO), que Uganda describe como una organización no gubernamental pro-congoleña. Uganda afirma además que el informe de la MONUC de 2004 sobre las violaciones de los derechos humanos en Ituri, en el que se basa en gran medida la RDC para apoyar sus diversas reclamaciones en relación con el conflicto en Ituri, “es inapropiado como forma de asistencia en cualquier evaluación acompañada de rigor judicial”. Uganda afirma, entre otras cosas, que en su opinión, “la MONUC no tenía una misión apropiada para investigaciones de carácter específicamente jurídico” y que “tanto antes como después del despliegue de las fuerzas multinacionales en junio de 2003, hubo problemas sustanciales de acceso a Ituri”.
192. Uganda sostiene que las alegaciones de la RDC sobre el reclutamiento forzoso de niños soldados por parte de Uganda están “enmarcadas únicamente en términos generales” y carecen de “apoyo probatorio”. Según Uganda, los niños “fueron rescatados” en el contexto de los combates étnicos en Bunia y de un motín en las filas del grupo rebelde RCD-ML, y llevados al Instituto de Liderazgo Kyankwanzi para recibir atención y asesoramiento en 2001. Uganda afirma que los niños fueron repatriados posteriormente bajo los auspicios de UNICEF y la Cruz Roja. En apoyo de sus afirmaciones, Uganda se remite a los informes Quinto y Sexto sobre la MONUC del Secretario General de las Naciones Unidas. Uganda también sostiene que recibió expresiones de gratitud del UNICEF y de las Naciones Unidas por su papel en la asistencia a los niños en cuestión.
193. Uganda se reserva su posición sobre los acontecimientos de Kisangani en 2000 y, en particular, sobre la admisibilidad de las cuestiones de responsabilidad relativas a estos acontecimientos (véanse los párrafos 197-198 infra).
194. Uganda afirma que la afirmación de la RDC de que las fuerzas ugandesas incitaron conflictos étnicos entre grupos de la población congoleña es falsa y, además, no está respaldada por pruebas creíbles.
195. Uganda argumenta que no se ha presentado ninguna prueba que establezca que Uganda tuviera algún interés en involucrarse en el conflicto civil en Ituri. Uganda afirma que, desde principios de 2001 hasta la partida definitiva de sus tropas en 2003, Uganda hizo lo que pudo para promover y mantener un clima de paz en Ituri. Uganda cree que sus tropas eran insuficientes para controlar la violencia étnica en esa región, “y que sólo una fuerza internacional bajo los auspicios de las Naciones Unidas tenía alguna posibilidad de hacerlo”.
**
ADMISIBILIDAD DE LAS RECLAMACIONES EN RELACIÓN CON LOS ACONTECIMIENTOS DE KISANGANI
196. Antes de examinar el fondo de las alegaciones de la RDC sobre violaciones por Uganda del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, el Tribunal debe tratar en primer lugar una cuestión planteada por Uganda sobre la admisibilidad de las reclamaciones de la RDC relativas a la responsabilidad de Uganda en los combates entre tropas ugandesas y ruandesas en Kisangani en junio de 2000.
*
197. Uganda alega que
“el Tribunal carece de competencia para ocuparse de los acontecimientos ocurridos en Kisangani en junio de 2000 en ausencia de consentimiento por parte de Ruanda y, subsidiariamente, aunque existiera competencia, para salvaguardar la función judicial el Tribunal no debería ejercerla”.
Además, según Uganda, los términos de la Orden del Tribunal de 1 de julio de 2000 que indicaban medidas provisionales no prejuzgaban las cuestiones de hecho y de imputabilidad; la Orden tampoco prejuzgaba la cuestión de la competencia del Tribunal para conocer del fondo del asunto.
198. En cuanto a los acontecimientos de Kisangani, Uganda sostiene que los intereses jurídicos de Ruanda constituyen “el objeto mismo” de la decisión que solicita la RDC y que, en consecuencia, una decisión del Tribunal que abarcara estos acontecimientos infringiría el principio del “tercero indispensable” al que se hace referencia en los asuntos relativos al Oro Monetario Sacado de Roma en 1943 (Italia c. Francia, Reino Unido y Estados Unidos). Francia, Reino Unido y Estados Unidos) (Sentencia, I.C.J. Recueil 1954, p. 19 y Timor Oriental (Portugal contra Australia), Sentencia, I.C.J. Recueil 1995, p. 90). Según Uganda, las circunstancias del presente caso producen el mismo tipo de dilema al que se enfrentó el Tribunal en esos casos. En particular, Uganda afirma que “[l]a culpabilidad o no de Uganda, como consecuencia de la conducta de sus fuerzas armadas, sólo puede evaluarse sobre la base de normas jurídicas apropiadas si se evalúa al mismo tiempo la conducta de las fuerzas armadas de Rwanda”. Uganda argumenta además que, “[e]n ausencia de pruebas en cuanto al papel de Ruanda, es imposible para el Tribunal saber si la justificación de la legítima defensa está disponible para Uganda o, con respecto a la cuantía de los daños, cómo debe tenerse en cuenta el papel de Ruanda”. Uganda sostiene que, “[s]i el conflicto fue provocado por Ruanda, esto afectaría material y directamente a la responsabilidad de Uganda frente a la RDC”. Uganda también alega que la necesidad de salvaguardar la función judicial de la Corte, como se menciona en el caso relativo a Camerún del Norte (Objeciones Preliminares, Sentencia, I.C.J. Reports 1963, pp. 33-34, 37, 38), impediría a la Corte ejercer cualquier jurisdicción que pudiera tener en relación con los hechos ocurridos en Kisangani.
*
199. Con referencia a la objeción planteada por Uganda sobre la competencia de la Corte para pronunciarse sobre los hechos de Kisangani en ausencia de Ruanda en el procedimiento, la RDC afirma que “la ausencia de Ruanda en este procedimiento es totalmente irrelevante y no puede impedir a la Corte pronunciarse sobre la cuestión de la responsabilidad de Uganda”. Según la RDC
“[e]l propósito de la demanda de la RDC es simplemente asegurar el reconocimiento de la responsabilidad exclusiva de Uganda por el uso de la fuerza por sus propias fuerzas armadas en territorio congoleño… en y alrededor de Kisangani, así como por las graves violaciones de las normas esenciales del derecho internacional humanitario cometidas en esas ocasiones” (énfasis en el original).
200. La RDC sostiene que la Corte es competente para pronunciarse sobre los acontecimientos de Kisangani “sin tener que considerar la cuestión de si debe ser Ruanda o Uganda la responsable de iniciar las hostilidades que condujeron a los diversos enfrentamientos”. La RDC hace referencia al caso relativo a ciertas tierras fosfáticas en Nauru (Nauru contra Australia) en apoyo de su argumento de que no hay nada que impida a la Corte “ejercer su jurisdicción con respecto a un Estado demandado, incluso en ausencia de otros Estados implicados en la demanda”. La RDC argumenta que los casos Monetary Gold y Timor Oriental, en los que se basa Uganda para apoyar sus argumentos, son fundamentalmente diferentes del presente caso. Según la RDC, la demanda que presentó contra Uganda “es totalmente autónoma e independiente” y no guarda relación con ningún procedimiento separado iniciado por la RDC contra otros Estados. La RDC sostiene que “[l]a responsabilidad de Uganda es el objeto de la demanda congoleña, y no hay ninguna otra ‘parte indispensable’ cuyos intereses jurídicos constituirían ‘el objeto mismo de la decisión’, como en los precedentes del Oro Monetario o de Timor Oriental”.
201. La RDC señala que el Tribunal, en su Orden de 1 de julio de 2000 indicando medidas provisionales, “se negó a aceptar el razonamiento de Uganda y acordó indicar ciertas medidas específicamente relacionadas con los acontecimientos de Kisangani a pesar de la ausencia de Ruanda en el procedimiento”.
202. A la luz de las consideraciones anteriores, la RDC sostiene que la objeción de Uganda debe ser rechazada.
**
203. El Tribunal ha tenido que examinar cuestiones de este tipo en ocasiones anteriores. En el asunto relativo a Ciertas tierras fosfáticas en Nauru (Nauru c. Australia), el Tribunal observó que no está impedido de pronunciarse sobre las reclamaciones que se le presentan en un asunto en el que un tercer Estado “tiene un interés de naturaleza jurídica que puede verse afectado por la decisión del asunto”, siempre que “los intereses jurídicos del tercer Estado que pueden verse eventualmente afectados no constituyan el objeto mismo de la decisión que se solicita”. El Tribunal señaló además que:
“En el presente asunto, los intereses de Nueva Zelanda y del Reino Unido no constituyen el objeto mismo de la resolución que debe dictarse sobre el fondo de la demanda de Nauru y la situación es, a este respecto, diferente de la que el Tribunal tuvo que resolver en el asunto Monetary Gold. En este último caso, la determinación de la responsabilidad de Albania era un requisito previo para la adopción de una decisión sobre las reclamaciones de Italia. En el presente caso, la determinación de la responsabilidad de Nueva Zelanda o del Reino Unido no es un requisito previo para la determinación de la responsabilidad de Australia, único objeto de la reclamación de Nauru. . . En el asunto Monetary Gold, el vínculo entre, por una parte, las constataciones necesarias relativas a la presunta responsabilidad de Albania y, por otra, la decisión solicitada al Tribunal en relación con la asignación del oro, no era puramente temporal sino también lógico. . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En el presente caso, una conclusión del Tribunal sobre la existencia o el contenido de la responsabilidad atribuida a Australia por Nauru bien podría tener consecuencias para la situación jurídica de los otros dos Estados interesados, pero no será necesaria ninguna conclusión respecto de esa situación jurídica como base para la decisión del Tribunal sobre las reclamaciones de Nauru contra Australia. En consecuencia, el Tribunal no puede declinar el ejercicio de su competencia”. (Certain Phosphate Lands in Nauru (Nauru v. Australia), Preliminary Objections, Judgment, I.C.J. Reports 1992, pp. 261-262, para. 55.)
204. El Tribunal considera que esta jurisprudencia es aplicable en el presente procedimiento. En el presente caso, es evidente que los intereses de Ruanda no constituyen “el objeto mismo” de la decisión que debe dictar el Tribunal sobre las reclamaciones de la RDC contra Uganda, ni la determinación de la responsabilidad de Ruanda es un requisito previo para tal decisión. El hecho de que algunas de las supuestas violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario por parte de Uganda se produjeran en el transcurso de las hostilidades entre Uganda y Ruanda no afecta a esta conclusión. Por lo tanto, no es necesario que Ruanda sea parte en este caso para que el Tribunal pueda determinar si la conducta de Uganda fue una violación de estas normas de derecho internacional.
**
VIOLACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: CONCLUSIONES DEL TRIBUNAL
205. La Corte examinará ahora las alegaciones de la RDC relativas a las violaciones por Uganda de sus obligaciones en virtud del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario durante su intervención militar en la RDC. A estos efectos, la Corte tomará en consideración las pruebas contenidas en determinados documentos de las Naciones Unidas en la medida en que tengan valor probatorio y estén corroboradas, en su caso, por otras fuentes creíbles. Para pronunciarse sobre la demanda de la RDC, no es necesario que la Corte haga constataciones de hecho con respecto a cada incidente individual alegado.
206. El Tribunal se refiere en primer lugar a las alegaciones de la RDC de que las fuerzas armadas ugandesas causaron pérdidas de vidas a la población civil, cometieron actos de tortura y otras formas de trato inhumano, y destruyeron pueblos y viviendas de civiles. El Tribunal observa que el informe del Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos de 18 de enero de 2000 (E/CN/4/2000/42, párrafo 112) hace referencia a masacres llevadas a cabo por tropas ugandesas en Beni el 14 de noviembre de 1999. El Secretario General, en su Tercer informe sobre la MONUC, concluyó que las fuerzas armadas ruandesas y ugandesas “deben rendir cuentas por la pérdida de vidas y los daños materiales que infligieron a la población civil de Kisangani” (doc. S/2000/566 de 12 de junio de 2000, párrafo 79). La resolución 1304 (2000) del Consejo de Seguridad, de 16 de junio de 2000, deploró “la pérdida de vidas civiles, la amenaza a la población civil y los daños materiales infligidos por las fuerzas de Uganda y Ruanda a la población congoleña”. En el informe del Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos de 1 de febrero de 2001 (E/CN/4/2001/40, párrs. 112, 148-151) se hace referencia a varios incidentes de atrocidades cometidas por las tropas ugandesas contra la población civil, incluidas torturas y asesinatos. El informe especial de la MONUC sobre los acontecimientos en Ituri, enero de 2002 a diciembre de 2003 (doc. S/2004/573 de 16 de julio de 2004, párrs. 19, 42-43, 62) contiene muchas pruebas de la implicación directa de las tropas de las UPDF, en el contexto del conflicto étnico Hema-Lendu en Ituri, en los asesinatos de civiles y la destrucción de sus casas. Además de incidentes particulares, se afirma que “[c]ientos de localidades fueron destruidas por las UPDF y las milicias Hema del Sur” (párr. 21); “las UPDF también llevaron a cabo bombardeos generalizados y la destrucción de cientos de aldeas entre 2000 y 2002” (párr. 27).
207. Por lo tanto, la Corte considera que la coincidencia de informes de fuentes creíbles es suficiente para convencerla de que las UPDF cometieron violaciones masivas de los derechos humanos y graves infracciones del derecho internacional humanitario en el territorio de la RDC.
208. El Tribunal considera además que hay pruebas suficientes de calidad fiable para apoyar la alegación de la RDC de que las UPDF no protegieron a la población civil ni distinguieron entre combatientes y no combatientes en el curso de los combates contra otras tropas, especialmente
las FAR. Según el informe de la misión interinstitucional de evaluación en Kisangani (establecida de conformidad con el párrafo 14 de la resolución 1304 (2000) del Consejo de Seguridad (doc. S/2000/1153 de 4 de diciembre de 2000, párrs. 15-16)), el conflicto armado entre las fuerzas ugandesas y ruandesas en Kisangani llevó a que
“los combates se extendieron a zonas residenciales y se produjeron bombardeos indiscriminados durante 6 días. . .
Más de 760 civiles resultaron muertos y se calcula que 1.700 heridos. Más de 4.000 casas resultaron parcialmente dañadas, destruidas o inhabitables. Sesenta y nueve escuelas fueron bombardeadas y otros edificios públicos sufrieron graves daños. Las instalaciones médicas y la catedral también sufrieron daños durante los bombardeos, y 65.000 residentes se vieron obligados a huir de los combates y buscar refugio en los bosques cercanos”.
El informe especial de la MONUC sobre los acontecimientos en Ituri, enero de 2002 a diciembre de 2003 (doc. S/2004/573 de 16 de julio de 2004, párr. 73) afirma que los días 6 y 7 de marzo de 2003, “durante y después de los combates entre la UPC [Union des patriotes congolais] y las UPDF en Bunia, varios civiles resultaron muertos, casas y tiendas fueron saqueadas y civiles resultaron heridos por disparos. . Al parecer, las balas perdidas mataron a varios civiles; otros vieron sus casas bombardeadas”. (Párr. 73.) En este contexto, la Corte señala que el bombardeo indiscriminado es en sí mismo una grave violación del derecho humanitario.
209. El Tribunal considera que también existen pruebas convincentes de que las UPDF incitaron a los conflictos étnicos y no tomaron ninguna medida para prevenir dichos conflictos en el distrito de Ituri. Los informes del Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos (doc. A/55/403 de 20 de septiembre de 2000, párr. 26
y E/CN/4/2001/40 de 1 de febrero de 2001, parr. 31) afirman que la presencia ugandesa en Ituri provocó un conflicto entre los hema (de origen ugandés) y los lendu. Según estos informes, los hema arrebataron tierras a los lendu con el aliento y el apoyo militar de soldados ugandeses. Los informes también afirman que los enfrentamientos de agosto de 2000 causaron unos 10.000 muertos y el desplazamiento de unas 50.000 personas, y que desde el comienzo del conflicto las UPDF no habían tomado medidas para poner fin a la violencia.
El Sexto informe del Secretario General sobre la MONUC (doc. S/2001/128 de 12 de febrero de 2001, párrafo 56) afirmaba que “las tropas de las UPDF se mantuvieron al margen durante las matanzas y no protegieron a los civiles”. También se indica en el informe especial de la MONUC sobre los acontecimientos en Ituri, enero de 2002 a diciembre de 2003 (doc. S/2004/573 de 16 de julio de 2004, párr. 6), que “los comandantes del ejército ugandés ya presentes en Ituri, en lugar de intentar calmar la situación, prefirieron beneficiarse de ella y apoyar alternativamente a uno u otro bando en función de sus intereses políticos y financieros”. Los informes anteriores son coherentes en la presentación de los hechos, se apoyan mutuamente y están corroborados por otras fuentes creíbles, como el informe de HRW “Ituri: Cubierto de sangre.
Ethnically Targeted Violence in Northeastern DR Congo”, julio de 2003 (disponible en http://hrw.org/reports/2003/ituri0703/). 210.
El Tribunal considera que existen pruebas convincentes de la formación en los campos de entrenamiento de las UPDF de niños soldados y de la incapacidad de las UPDF para impedir el reclutamiento de niños soldados en las zonas bajo su control. El Quinto informe del Secretario General sobre la MONUC (doc. S/2000/1156 de 6 de diciembre de 2000, párrafo 75) se refiere a la confirmada “deportación transfronteriza de niños congoleños reclutados de la región de Bunia, Beni y Butembo a Uganda”.
El Undécimo informe del Secretario General sobre la MONUC (doc. S/2002/621 de 5 de junio de 2002, párr. 47) señala que las autoridades locales de las UPDF en Bunia y sus alrededores, en el distrito de Ituri, “no han impedido el nuevo reclutamiento o el nuevo reclutamiento de niños” como niños soldados. El informe especial de la MONUC sobre los acontecimientos en Ituri, enero de 2002 a diciembre de 2003 (doc. S/2004/573 de 16 de julio de 2004, párr. 148) hace referencia a varios incidentes en los que niños congoleños fueron trasladados a campos de entrenamiento de las UPDF para recibir formación militar.
211. Habiendo examinado el expediente del caso, el Tribunal considera que dispone de pruebas creíbles suficientes para concluir que las tropas de las UPDF cometieron actos de asesinato, tortura y otras formas de trato inhumano de la población civil, destruyeron aldeas y edificios civiles, no distinguieron entre objetivos civiles y militares ni protegieron a la población civil en los enfrentamientos
con otros combatientes, incitaron a conflictos étnicos y no tomaron medidas para poner fin a dichos conflictos, participaron en el adiestramiento de niños soldados y no tomaron medidas para garantizar el respeto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en los territorios ocupados.
212.
En cuanto a la alegación de la RDC de que Uganda llevó a cabo una política deliberada de terror, confirmada en su opinión por la impunidad casi total de los soldados y oficiales responsables de las supuestas atrocidades cometidas en el territorio de la RDC, el Tribunal, a falta de pruebas específicas que apoyen esta alegación, no considera que esta alegación haya sido probada. La Corte
no obstante, desea subrayar que la guerra civil y la intervención militar extranjera en la RDC crearon una atmósfera general de terror que impregnaba la vida del pueblo congoleño.
*
213. El Tribunal pasa ahora a la cuestión de si los actos y omisiones de las FDPU y de sus oficiales y soldados son atribuibles a Uganda.
La conducta de las FDPU en su conjunto es claramente atribuible a Uganda, por ser la conducta de un órgano del Estado. Según una norma bien establecida del derecho internacional, que es de carácter consuetudinario, “la conducta de cualquier órgano de un Estado debe considerarse como un acto de ese Estado” (Diferencia relativa a la inmunidad de jurisdicción de un Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos, Opinión consultiva, I.C.J. Reports 1999 (I), pág. 87, párr. 62).
62). La conducta de los soldados y oficiales individuales de las UPDF debe considerarse como la conducta de un órgano del Estado.
En opinión del Tribunal, en virtud del estatuto y la función militar de los soldados ugandeses en la RDC, su conducta es atribuible a Uganda. El argumento de que las personas en cuestión no actuaron en calidad de personas que ejercen la autoridad gubernamental en las circunstancias particulares, por lo tanto, carece de fundamento.
214. Además, es irrelevante para la atribución de su conducta a Uganda si el personal de las UPDF actuó en contra de las instrucciones dadas o se excedió en el ejercicio de su autoridad.
Según una norma bien establecida de carácter consuetudinario, reflejada en el artículo 3 del Cuarto Convenio de La Haya relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre de 1907, así como en el artículo 91 del Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, una parte en un conflicto armado será responsable de todos los actos de las personas que formen parte de sus fuerzas armadas.
*
215. La Corte, habiendo establecido que la conducta de las UPDF y de los oficiales y soldados de las UPDF es atribuible a Uganda, debe ahora examinar si esta conducta constituye una violación de las obligaciones internacionales de Uganda.
A este respecto, la Corte debe determinar las normas y principios del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario que son pertinentes para este fin.
216.
La Corte recuerda en primer lugar que tuvo ocasión de abordar las cuestiones de la relación entre el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos y de la aplicabilidad de los instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos fuera del territorio nacional en su Opinión consultiva de 9 de julio de 2004 sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado. En esta Opinión Consultiva, el Tribunal consideró que
“la protección ofrecida por los convenios de derechos humanos no cesa en caso de conflicto armado, salvo por efecto de disposiciones de derogación del tipo de las que figuran en el artículo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por lo que se refiere a la relación entre el derecho internacional humanitario y el derecho de los derechos humanos, hay tres situaciones posibles: algunos derechos pueden ser exclusivamente cuestiones de derecho internacional humanitario; otros pueden ser exclusivamente cuestiones de derecho de los derechos humanos; y otros pueden ser cuestiones de ambas ramas del derecho internacional”.
(Recueil 2004, p. 178, párr. 106).
Así pues, concluyó que debían tomarse en consideración ambas ramas del derecho internacional, a saber, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
El Tribunal concluyó además que los instrumentos internacionales de derechos humanos son aplicables “respecto de los actos realizados por un Estado en el ejercicio de su jurisdicción fuera de su propio territorio”, en particular en los territorios ocupados (ibid., pp. 178-181, párrs. 107-113).
217.
La Corte considera que los siguientes instrumentos en los ámbitos del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos son aplicables, en lo pertinente, en el presente caso:
– Reglamento relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre anexo a la Cuarta Convención de La Haya de 18 de octubre de 1907.
Ni la RDC ni Uganda son partes de la Convención. Sin embargo, el Tribunal reitera que “las disposiciones del Reglamento de La Haya han pasado a formar parte del derecho consuetudinario” (Consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado, Opinión consultiva, I.C.J. Reports 2004, p. 172, párr. 89) y, como tales, son vinculantes para ambas Partes;
– Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, de 12 de agosto de 1949. La notificación de sucesión de la RDC (entonces República del Congo (Léopoldville)) de 20 de febrero de 1961 se depositó el 24 de febrero de 1961, con efecto retroactivo a partir del 30 de junio de 1960, fecha en la que la RDC se independizó; Uganda se adhirió el 18 de mayo de 1964;
– Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966. La RDC (entonces República del Zaire) se adhirió al Pacto el 1 de noviembre de 1976; Uganda se adhirió el 21 de junio de 1995;
– Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I), 8 de junio de 1977. La RDC (entonces República del Zaire) se adhirió al Protocolo el 3 de junio de 1982; Uganda se adhirió el 13 de marzo de 1991;
– Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, de 27 de junio de 1981. La RDC (entonces República del Zaire) se adhirió a la Carta el 20 de julio de 1987; Uganda se adhirió el 10 de mayo de 1986;
– Convención sobre los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989. La RDC (entonces República del Zaire) ratificó la Convención el 27 de septiembre de 1990 y Uganda el 17 de agosto de 1990;
– Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados, de 25 de mayo de 2000. El Protocolo entró en vigor el 12 de febrero de 2002. La RDC ratificó el Protocolo el 11 de noviembre de 2001; Uganda se adhirió el 6 de mayo de 2002.
218. El Tribunal subraya además que, en virtud del artículo 2 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 “[a]demás de las disposiciones que se aplicarán en tiempo de paz, el presente Convenio se aplicará en todos los casos de guerra declarada o de cualquier otro conflicto armado que pueda surgir entre dos o más de las Altas Partes Contratantes, aun cuando el estado de guerra no sea reconocido por una de ellas.
El Convenio se aplicará igualmente a todos los casos de ocupación parcial o total del territorio de una Alta Parte Contratante, aunque dicha ocupación no encuentre resistencia armada.”
219. En vista de lo anterior, el Tribunal considera que los actos cometidos por las FDPU y los oficiales y soldados de las FDPU (véanse los párrafos 206-211 supra) constituyen una clara violación de las obligaciones derivadas del Reglamento de La Haya de 1907, artículos 25, 27 y 28, así como de los artículos 43, 46 y 47 en relación con las obligaciones de una Potencia ocupante. Estas obligaciones son vinculantes para las Partes como derecho internacional consuetudinario. Uganda también violó las siguientes disposiciones de los instrumentos de derecho internacional humanitario y de derecho internacional de los derechos humanos, de los que tanto Uganda como la RDC son Partes:
– Cuarto Convenio de Ginebra, artículos 27 y 32, así como el artículo 53 relativo a las obligaciones de una Potencia ocupante;
– Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículos 6, párrafo 1, y 7; – Primer Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, artículos 48, 51, 52, 57, 58 y 75, apartados 1 y 2;
– Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, artículos 4 y 5;
– Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 38, apartados 2 y 3;
– Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, artículos 1, 2, 3, párrafo 3, 4, 5 y 6.
220. La Corte concluye así que Uganda es internacionalmente responsable por las violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas por las UPDF y por sus miembros en el territorio de la RDC y por no haber cumplido con sus obligaciones como Potencia ocupante en Ituri con respecto a las violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en el territorio ocupado.
221.
Por último, la Corte desea señalar que, si bien se ha pronunciado sobre las violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas por las fuerzas militares ugandesas en el territorio de la RDC, observa no obstante que las acciones de las diversas partes en el complejo conflicto de la RDC han contribuido al inmenso sufrimiento al que se enfrenta la población congoleña. El Tribunal es dolorosamente consciente de que se han cometido muchas atrocidades en el curso del conflicto. Corresponde a todos los implicados en el conflicto apoyar el proceso de paz en la RDC y otros procesos de paz en la zona de los Grandes Lagos, con el fin de garantizar el respeto de los derechos humanos en la región.
***
EXPLOTACIÓN ILEGAL DE LOS RECURSOS NATURALES
222. En su tercera presentación la RDC solicita a la Corte que adjudique y declare:
“3. Que la República de Uganda, al participar en la explotación ilegal de los recursos naturales congoleños, al saquear sus bienes y riquezas, al no tomar las medidas adecuadas para impedir la explotación ilegal de los recursos de la RDC por personas bajo su jurisdicción o control, y/o al no castigar a las personas bajo su jurisdicción o control que hayan participado en los actos mencionados, ha violado los siguientes principios del derecho convencional y consuetudinario:
– las normas aplicables del derecho internacional humanitario – el respeto de la soberanía de los Estados, incluso sobre sus recursos naturales
– el deber de promover la realización del principio de igualdad de los pueblos y de su derecho a la autodeterminación y, en consecuencia, de abstenerse de exponer a los pueblos a la subyugación, dominación o explotación extranjeras;
– el principio de no injerencia en los asuntos de la jurisdicción interna de los Estados, incluidos los asuntos económicos.” 223. La RDC alega que, tras la invasión de la RDC por Uganda en agosto de 1998, las tropas ugandesas que “ocupaban ilegalmente” el territorio congoleño, actuando en colaboración con grupos rebeldes congoleños apoyados por Uganda, saquearon y explotaron sistemáticamente los bienes y recursos naturales de la RDC.
Según la RDC, tras el saqueo sistemático de los recursos naturales, los militares ugandeses y los grupos rebeldes a los que apoyaban “pasaron a otra fase en la expropiación de las riquezas del Congo, mediante la explotación directa de sus recursos” en beneficio propio. La RDC afirma que el ejército ugandés se hizo con el control absoluto de todo el sistema económico y comercial de las zonas ocupadas, y que casi todo el mercado de bienes de consumo está controlado por empresas y hombres de negocios ugandeses. La RDC afirma además que las fuerzas de la UDPF se han dedicado a la caza y al saqueo de especies protegidas.
La RDC acusa a las autoridades ugandesas de no haber hecho nada para poner fin a estas actividades y, de hecho, de haber alentado a las FDPU, a las empresas ugandesas y a los grupos rebeldes apoyados por Uganda a explotar los recursos naturales en territorio congoleño. 224.
La RDC sostiene que las más altas autoridades ugandesas, incluido el Presidente Museveni, eran conscientes de la implicación de las fuerzas de las UPDF en el saqueo y la explotación ilegal de los recursos naturales de la RDC. Además, la RDC afirma que estas actividades fueron tácitamente apoyadas o incluso alentadas por las autoridades ugandesas, “que vieron en ellas una forma de financiar la continuación de la guerra en la RDC, de “recompensar” a los militares implicados en esta operación y de abrir nuevos mercados a las empresas ugandesas”. 225.
La RDC afirma que la explotación ilegal, el saqueo y el pillaje de los recursos naturales de la RDC por parte de Uganda han sido confirmados de manera constante por diversas fuentes independientes, entre ellas el Informe de la Comisión Porter, los informes del Grupo de las Naciones Unidas y los informes de órganos nacionales y organizaciones no gubernamentales. Según la RDC, los hechos que alega también son corroborados por los datos económicos analizados en diversos informes de expertos independientes.
226. La RDC sostiene que la explotación ilegal, el saqueo y el pillaje de los recursos naturales de la RDC constituyen violaciones por parte de Uganda de “la soberanía y la integridad territorial de la RDC, más concretamente de la soberanía de la RDC sobre sus recursos naturales”.
A este respecto, la RDC se refiere al derecho de los Estados sobre sus recursos naturales y cita la resolución 1803 (XVII) de la Asamblea General sobre la Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales, adoptada el 14 de diciembre de 1962; la Declaración sobre el Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional contenida en la resolución 3201 (S.VI) de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 1 de mayo de 1974 y la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 3281 (XXIX) del 12 de diciembre de 1974. 227. La RDC afirma que Uganda es responsable en todas las circunstancias de los actos de saqueo y explotación ilegal de los recursos de la RDC cometidos por oficiales y soldados de las UPDF como órgano de la República de Uganda.
Para la RDC no es relevante si los miembros del ejército ugandés actuaron bajo, o en contra de, órdenes oficiales de su gobierno o a título oficial o privado.
228. Volviendo al deber de vigilancia, la RDC argumenta que, en relación con la obligación de respetar la soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales, este deber implica que un Estado debe tomar las medidas adecuadas para garantizar que sus fuerzas militares, nacionales o grupos que controle no se dediquen a la explotación ilegal de recursos naturales en el territorio de otro Estado. La RDC afirma que todas las actividades de explotación de recursos naturales llevadas a cabo por empresas y nacionales ugandeses y movimientos rebeldes apoyados por Uganda fueron actos de explotación ilegal. La RDC sostiene además que Uganda no tomó las medidas adecuadas para poner fin a la explotación ilegal de los recursos naturales de la RDC por parte de militares, empresas privadas o nacionales ugandeses y por parte de los movimientos rebeldes congoleños que controlaba y apoyaba, violando así su deber de vigilancia.
229. La RDC afirma que, al participar en la explotación ilegal, el saqueo y el pillaje de los recursos naturales de la RDC, Uganda también violó sus obligaciones como Potencia ocupante en virtud del jus in bello. Según la RDC, “las normas detalladas del derecho de los conflictos armados en relación con la explotación de los recursos naturales deben considerarse en el contexto de este principio fundamental de soberanía permanente sobre los recursos naturales”.
Este principio, en opinión de la RDC, sigue aplicándose en todo momento, incluso durante los conflictos armados y la ocupación.
* 230.
Por su parte, Uganda sostiene que la RDC no ha aportado pruebas fiables que corroboren sus alegaciones sobre el saqueo y la explotación ilegal de los recursos naturales de la RDC por parte de Uganda. Afirma que ni los informes del Grupo de las Naciones Unidas ni el Informe de la Comisión Porter pueden considerarse como apoyo a las alegaciones de la RDC. Además, según Uganda, el carácter limitado de su intervención es incompatible con la afirmación de la RDC de que Uganda ocupó el este del Congo para explotar los recursos naturales. A la vista de este hecho, Uganda tampoco podría ejercer el control económico generalizado necesario para explotar las zonas, tal y como alega la RDC.
231. Uganda niega además haber violado el principio de soberanía del pueblo congoleño sobre sus recursos naturales. Sostiene que este principio, “que se configuró en un contexto histórico preciso (el de la descolonización) y tiene una finalidad muy precisa”, no puede ser aplicable en el contexto del presente caso. Uganda alega que los actos individuales de miembros de las fuerzas militares ugandesas cometidos a título particular y en violación de órdenes e instrucciones no pueden servir de base para atribuir a Uganda un acto ilícito violatorio del principio de soberanía permanente del pueblo congoleño sobre sus recursos naturales.
232. Uganda niega igualmente haber violado su deber de vigilancia con respecto a los actos de explotación ilegal en los territorios donde sus tropas estaban presentes. Uganda no está de acuerdo con la afirmación de que tenía un deber de vigilancia con respecto a los grupos rebeldes congoleños, afirmando que no controlaba esos grupos y que no tenía poder sobre sus actos administrativos.
Uganda sostiene también que, “dentro de los límites de sus capacidades, ejerció un alto grado de vigilancia para asegurarse de que sus nacionales no infringían con sus actos el derecho del pueblo congoleño a controlar sus recursos naturales”. 233.
Uganda también refuta la opinión de que la supuesta violación de su “deber de vigilancia” se basa en que Uganda no prohibió el comercio “entre sus nacionales y los territorios controlados por los rebeldes en el este del Congo”. En opinión de Uganda, la autoridad de facto de los movimientos rebeldes congoleños establecidos en el este del Congo no podía afectar a las relaciones comerciales entre el este del Congo, Uganda y varios otros Estados, que se mantenían en interés de las poblaciones locales y eran esenciales para la supervivencia de las poblaciones, por lo que “no imponía la obligación de aplicar sanciones comerciales”.
234. Uganda afirma que las alegaciones de la RDC de que Uganda no tomó medidas contra la actividad ilegal carecen de fundamento.
A este respecto, hace referencia a una emisión de radio del Presidente Museveni en diciembre de 1998, en la que se dejaba “claro que no se toleraría ninguna participación de los miembros de las fuerzas armadas ugandesas en actividades comerciales en el este del Congo”. Además, Uganda señala que “la Comisión Porter constató que no existía ninguna política gubernamental ugandesa para explotar los recursos naturales de la RDC”.
Sostiene que la Comisión Porter confirmó que la política del Gobierno ugandés era prohibir a sus oficiales y soldados participar en cualquier negocio o actividad comercial en la RDC. Sin embargo, en los casos en los que la Comisión Porter encontró que había pruebas que apoyaban las acusaciones de que soldados individuales participaban en actividades comerciales y saqueos “actuando a título puramente privado para su enriquecimiento personal”, el Gobierno de Uganda aceptó las recomendaciones de la Comisión de iniciar investigaciones penales contra los presuntos infractores.
235. Uganda reconoce que, como constató la Comisión Porter, hubo casos de actividades comerciales ilegales o de saqueo cometidos por ciertos miembros de las fuerzas militares ugandesas que actuaban a título privado y en violación de las órdenes e instrucciones que les habían dado “las más altas autoridades del Estado”. Sin embargo, Uganda sostiene que estos actos individuales no pueden calificarse de “hechos internacionalmente ilícitos” de Uganda. Para Uganda, las violaciones por nacionales ugandeses del derecho interno de Uganda o de ciertas normas y prácticas congoleñas en los territorios donde los rebeldes ejercían de facto la autoridad administrativa, a las que se refiere la Comisión Porter, no constituyen necesariamente un hecho internacionalmente ilícito, “pues es bien sabido que el hecho generador que da origen a la responsabilidad internacional no es un hecho calificado de “ilícito” por el derecho interno del Estado, sino un “hecho internacionalmente ilícito” imputable a un Estado”.
236.
Por último, Uganda afirma que la RDC no especificó con precisión los hechos ilícitos por los que pretende hacer a Uganda internacionalmente responsable ni demostró que “sufrió un perjuicio directo como resultado de los hechos que pretende imputar a Uganda”. A este respecto, Uganda se remite a la Comisión Porter, que, según Uganda, concluyó que “la inmensa mayoría, si no todas, las alegaciones relativas a la explotación de los recursos forestales y agrícolas de la RDC por Uganda o por soldados ugandeses”, no estaban probadas; que varias alegaciones de saqueo tampoco estaban fundadas; y que Uganda “no tuvo en ningún momento la intención de explotar los recursos naturales de la RDC o de utilizar dichos recursos para ‘financiar la guerra’ y que no lo hizo”.
** CONCLUSIONES DEL TRIBUNAL SOBRE LOS ACTOS DE EXPLOTACIÓN ILEGAL DE LOS RECURSOS NATURALES
237.
El Tribunal observa que, para fundamentar sus alegaciones, la RDC se remite a los informes del Grupo de las Naciones Unidas y al Informe de la Comisión Porter. La Corte ya ha expresado su opinión con respecto al valor probatorio de los materiales de la Comisión Porter en general (ver párrafo 61 supra) y considera que tanto el Informe de la Comisión Porter, como los informes del Panel de las Naciones Unidas, en la medida en que posteriormente han demostrado ser probatorios, aportan pruebas suficientes y convincentes para determinar si Uganda participó o no en actos de saqueo, pillaje y explotación ilegal de los recursos naturales de la RDC. Teniendo esto en cuenta, para pronunciarse sobre la tercera alegación de la RDC, el Tribunal extraerá sus conclusiones basándose en las pruebas que considere fiables.
Para llegar a su decisión sobre la reclamación de la RDC, no es necesario que la Corte haga constataciones de hecho con respecto a cada incidente individual alegado.
238. Según el Informe de la Comisión Porter, el mensaje escrito enviado por el General Kazini en respuesta al mensaje de radio emitido por el Presidente ugandés en diciembre de 1998 demostraba que el General era consciente de los problemas de conducta de algunos oficiales de las UPDF, que no tomó ninguna “medida real hasta que el asunto se hizo público” y que no informó al Presidente. La Comisión afirma además que del mensaje del General Kazini se desprende que, de hecho, admitió que la acusación de que “algunos altos oficiales de las UPDF planeaban desde el principio hacer negocios en el Congo era cierta en términos generales”; “que comandantes en asociación comercial con ugandeses comerciaban en la RDC, respecto a lo cual el General Kazini no tomó ninguna medida”; y que “aviones militares ugandeses transportaban a empresarios congoleños a Entebbe y llevaban al Congo artículos que compraban en Kampala”.
La Comisión observó que, aunque el General Kazini había dado ciertas órdenes contra el uso de aviones militares por hombres de negocios, esa práctica continuó. La Comisión también se refirió a un mensaje radiofónico del General Kazini en el que afirmaba que “los oficiales del sector del Coronel Peter Kerim, en Bunia y con base en el aeropuerto de Kisangani, se dedicaban a hacer negocios, contrariamente a lo indicado en el mensaje radiofónico presidencial”.
La Comisión afirmó además que el General Kazini era consciente de que oficiales y hombres de las UPDF estaban implicados en la extracción y el comercio de oro, el contrabando y el saqueo de civiles. 239. La Comisión observó que los mensajes de radio del General Kazini en respuesta a los informes sobre la mala conducta de las UPDF no pretendían, de hecho, controlar esta mala conducta. Afirmó lo siguiente:
“No hay duda de que su propósito al producir estos mensajes era tratar de mostrar que estaba tomando medidas con respecto a estos problemas. . . Al parecer, no se adoptó ninguna medida, o muy pocas, a raíz de estos mensajes… Toda esta correspondencia tenía por objeto encubrir al General Kazini, más que impulsar la adopción de medidas.
También parece haber poco o ningún seguimiento de las órdenes dadas”. 240.
La Comisión constató que el General Kazini era “un activo partidario en la República Democrática del Congo de Victoria, una organización dedicada al contrabando de diamantes a través de Uganda: y es difícil creer que no se estuviera beneficiando para sí mismo de la operación”. La Comisión explicó que la empresa denominada “Victoria” en su Informe comerciaba “con diamantes, oro y café que compraba en Isiro, Bunia, Bumba, Bondo, Buta y Kisangani” y que pagaba impuestos a la MLC.
241. La Comisión reconoció además que había habido explotación de los recursos naturales de la RDC desde 1998, e incluso desde antes. Esta explotación había sido llevada a cabo, entre otros, por oficiales superiores del ejército que trabajaban por su cuenta y a través de contactos dentro de la RDC; por soldados individuales que aprovechaban sus destinos; por el comercio transfronterizo y por particulares que vivían dentro de Uganda.
Hubo casos de saqueo, “de los que el General Kazini estaba claramente al corriente, ya que envió un mensaje de radio al respecto”. Esta Comisión no puede excluir la posibilidad de que soldados individuales de las UPDF estuvieran implicados, o que contaran con el apoyo de oficiales superiores”. Las investigaciones de la Comisión “revelan que no hay duda de que tanto soldados del RCD como de las UPDF estaban imponiendo un impuesto sobre el oro, y que es muy probable que soldados de las UPDF estuvieran implicados en al menos un accidente minero”.
242.
Habiendo examinado el expediente del caso, la Corte considera que no tiene a su disposición pruebas creíbles que demuestren que existió una política gubernamental de Uganda dirigida a la explotación de los recursos naturales de la RDC o que la intervención militar de Uganda se llevó a cabo con el fin de obtener acceso a los recursos congoleños. Al mismo tiempo, el Tribunal considera que dispone de amplias pruebas creíbles y persuasivas para concluir que oficiales y soldados de las UPDF, incluidos los oficiales de más alto rango, participaron en el saqueo, el pillaje y la explotación de los recursos naturales de la RDC y que las autoridades militares no tomaron ninguna medida para poner fin a estos actos. (Dichos actos se mencionan en varios apartados del Informe de la Comisión Porter, en particular, en los apartados 13.1. “Oficiales de las UPDF realizando negocios”, 13.2. “Extracción de oro”, 13.4.
“Saqueo”, 13.5. “Contrabando”, 14.4. “Acusaciones contra altos oficiales de las UPDF”, 14.5. “Acusaciones contra el general Kazini”, 15.7.
“Saqueo organizado”, 20.3. “General James Kazini” y 21.3.4. “El vínculo del diamante: General Kazini”).
243. Como ya ha señalado el Tribunal (véase el párrafo 213 supra), Uganda es responsable tanto de la conducta de las UPDF en su conjunto como de la conducta de soldados y oficiales individuales de las UPDF en la RDC. El Tribunal recuerda además (véase el párrafo 214 supra) que también es irrelevante a los efectos de atribuir su conducta a Uganda si los oficiales y soldados de las UPDF actuaron en contra de las instrucciones dadas o excedieron su autoridad. Por lo tanto, el Tribunal debe examinar ahora si los actos de saqueo, pillaje y explotación de los recursos naturales de la RDC por parte de los oficiales y soldados de las UPDF y el hecho de que las autoridades ugandesas no tomaran las medidas adecuadas para garantizar que dichos actos no se cometieran constituyen un delito.
garantizar que dichos actos no se cometieran constituyen una violación de las obligaciones internacionales de Uganda. 244.
La Corte considera que no puede sostener el argumento de la RDC de que Uganda violó el principio de soberanía de la RDC sobre sus recursos naturales (véase el párrafo 226 supra). La Corte recuerda que el principio de soberanía permanente sobre los recursos naturales está expresado en la resolución 1803 (XVII) de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1962, y desarrollado en la Declaración sobre el Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (resolución 3201 (S.VI) de la Asamblea General, de 1 de mayo de 1974) y en la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados (resolución 3281 (XXIX) de la Asamblea General, de 12 de diciembre de 1974). Aunque reconoce la importancia de este principio, que es un principio de derecho internacional consuetudinario, la Corte observa que no hay nada en estas resoluciones de la Asamblea General que sugiera que son aplicables a la situación específica de saqueo, pillaje y explotación de ciertos recursos naturales por miembros del ejército de un Estado que interviene militarmente en otro Estado, que es el objeto de la tercera presentación de la RDC. El Tribunal no considera que este principio sea aplicable a este tipo de situaciones.
245. Como ya ha declarado la Corte (véase el párrafo 180 supra), los actos y omisiones de los miembros de las fuerzas militares de Uganda en la RDC comprometen la responsabilidad internacional de Uganda en todas las circunstancias, independientemente de que fuera o no una Potencia ocupante en determinadas regiones.
Así, siempre que los miembros de las UPDF estuvieron implicados en el saqueo, pillaje y explotación de recursos naturales en el territorio de la RDC, actuaron en violación del ius in bello, que prohíbe la comisión de tales actos por un ejército extranjero en el territorio donde está presente. El Tribunal observa a este respecto que tanto el artículo 47 del Reglamento de La Haya de 1907 como el artículo 33 de la Cuarta Convención de Ginebra de 1949 prohíben el pillaje.
El Tribunal observa además que tanto la RDC como Uganda son partes de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos de 27 de junio de 1981, que en el párrafo 2 del artículo 21, establece que “[e]n caso de expoliación, el pueblo desposeído tendrá derecho a la recuperación legítima de sus bienes, así como a una indemnización adecuada”.
246. El Tribunal considera que hay pruebas suficientes para apoyar la reclamación de la RDC de que Uganda violó su deber de vigilancia al no tomar las medidas adecuadas para garantizar que sus fuerzas militares no se dedicaran al saqueo, pillaje y explotación de los recursos naturales de la RDC.
Como ya se ha señalado, es evidente que, a pesar de las instrucciones del Presidente ugandés de garantizar que cesara dicha mala conducta por parte de las tropas de las UPDF, y a pesar de las garantías del General Kazini de que tomaría cartas en el asunto, el General Kazini no tomó ninguna medida y el Gobierno ugandés no verificó el cumplimiento de las órdenes (véanse los párrafos 238-239 supra). En particular, el Tribunal observa que la Comisión Porter declaró en su Informe que
“[l]a imagen que emerge es la de una indisciplina deliberada y persistente por parte de los comandantes sobre el terreno, tolerada, incluso alentada y amparada por el General Kazini, como demuestra la incompetencia o la falta total de investigación y el fracaso a la hora de tratar eficazmente las infracciones de la disciplina en los niveles superiores”.
(También son relevantes en el Informe de la Comisión Porter los párrafos 13.1 “Oficiales de las UPDF que realizan negocios”, 13.5 “Contrabando” y 14.5 “Acusaciones contra el General Kazini”). De ello se deduce que, con esta omisión, Uganda violó sus obligaciones internacionales, incurriendo así en su responsabilidad internacional. En cualquier caso, cualesquiera que fuesen las medidas adoptadas por sus autoridades, la responsabilidad de Uganda estaba no obstante comprometida por el hecho de que los actos ilícitos habían sido cometidos por miembros de sus fuerzas armadas (véase el párrafo 214 supra). 247.
En cuanto a la alegación de que Uganda tampoco impidió el saqueo, el pillaje y la explotación ilegal de los recursos naturales de la RDC por grupos rebeldes, el Tribunal ya ha constatado que estos últimos no estaban bajo el control de Uganda (véase el párrafo 160 supra). Por lo tanto, con respecto a las actividades ilegales de dichos grupos fuera de Ituri, no puede concluir que Uganda incumpliera su deber de vigilancia.
248. El Tribunal observa además que el hecho de que Uganda fuera la Potencia ocupante en el distrito de Ituri (véase el párrafo 178 supra) amplía la obligación de Uganda de adoptar medidas apropiadas para impedir el saqueo, el pillaje y la explotación de los recursos naturales en el territorio ocupado para abarcar a los particulares en este distrito y no sólo a los miembros de las fuerzas militares ugandesas. De diversas conclusiones de la Comisión Porter se desprende que, en lugar de impedir el tráfico ilegal de recursos naturales, incluidos los diamantes, los miembros de alto rango de las UPDF facilitaron tales actividades por parte de entidades comerciales.
A este respecto, el Informe de la Comisión menciona una empresa denominada “Victoria” (véase el párrafo 240 supra), que operaba, entre otros lugares, en Bunia. En particular, el Informe indica que “el General Kazini dio instrucciones específicas a los Comandantes de las UPDF en Isiro, Bunia, Beni, Bumba, Bondo y Buta para que permitieran a la Empresa hacer negocios sin interrupción en las zonas bajo su mando”.
(También de relevancia en el Informe de la
Comisión son los párrafos 18.5.1 “Victoria Group”, 20.3 “General James Kazini” y 21.3 “The Diamond Link”).
249. Así pues, el Tribunal considera que ha quedado demostrado que Uganda no ha cumplido sus obligaciones como Potencia ocupante en el distrito de Ituri.
El Tribunal añade que el argumento de Uganda de que cualquier explotación de los recursos naturales en la RDC se llevó a cabo en beneficio de la población local, tal y como permite el derecho humanitario, no está respaldado por ninguna prueba fiable. 250.
La Corte concluye que está en posesión de suficientes pruebas creíbles para encontrar que Uganda es internacionalmente responsable por los actos de saqueo, pillaje y explotación de los recursos naturales de la RDC cometidos por miembros de las UPDF en el territorio de la RDC, por violar su obligación de vigilancia con respecto a estos actos y por no cumplir con sus obligaciones en virtud del artículo 43 del Reglamento de La Haya de 1907 como Potencia ocupante en Ituri con respecto a todos los actos de saqueo, pillaje y explotación de los recursos naturales en el territorio ocupado.
***
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LAS VIOLACIONES DE LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES POR UGANDA
251. La Corte, habiendo establecido que Uganda cometió hechos internacionalmente ilícitos que entrañan su responsabilidad internacional (véanse los párrafos 165, 220 y 250 supra), pasa ahora a la determinación de las consecuencias jurídicas que entraña esa responsabilidad.
252. En su cuarta presentación, la RDC solicita a la Corte que adjudique y declare:
“4. (a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ;
(b) que la República de Uganda cese inmediatamente todos los actos internacionalmente ilícitos continuados, y en particular su apoyo a las fuerzas irregulares que operan en la RDC y su explotación de la riqueza y los recursos naturales congoleños;
(c) que la República de Uganda proporcione garantías y seguridades específicas de que no repetirá los hechos ilícitos denunciados;
(d) que la República de Uganda tiene la obligación para con la República Democrática del Congo de reparar todos los perjuicios causados a esta última por la violación de las obligaciones impuestas por el derecho internacional y expuestas en las alegaciones 1, 2 y 3; (e) que la naturaleza, forma y cuantía de la reparación serán determinadas por la Corte, a falta de acuerdo al respecto entre las Partes, y que la Corte se reservará el procedimiento subsiguiente a tal efecto.”
253. La RDC alega que, como primera consecuencia jurídica del establecimiento de la responsabilidad internacional de Uganda, esta última tiene la obligación de cesar inmediatamente todos los hechos internacionalmente ilícitos que continúen.
Según el Memorial de la RDC, esta obligación de cese cubre, en particular, la ocupación de territorio congoleño, el apoyo a fuerzas irregulares que operan en la RDC, la detención ilegal de nacionales congoleños y la explotación de las riquezas y recursos naturales congoleños. En su respuesta, la RDC hace referencia a la ocupación de territorio congoleño, el apoyo a fuerzas irregulares que operan en la RDC y la explotación de la riqueza y los recursos naturales congoleños.
En su alegato final presentado al final del procedimiento oral, la RDC, en vista de la retirada de las tropas ugandesas del territorio de la RDC, pide que Uganda deje de prestar apoyo a las fuerzas irregulares que operan en la RDC y deje de explotar la riqueza y los recursos naturales congoleños. *
254. En respuesta a la pregunta del Juez Vereshchetin (véase párrafo 22 supra), la RDC explicó que, si bien sus reclamaciones relativas a la ocupación del territorio de la RDC abarcaban el período comprendido entre el 6 de agosto de 1998 y el 2 de junio de 2003, otras reclamaciones, incluidas las de nuevas acciones militares, nuevos actos de apoyo a fuerzas irregulares, así como la continua explotación ilegal de recursos naturales, abarcaban el período comprendido entre el 2 de agosto de 1998 y el final del procedimiento oral.
El Tribunal observa, sin embargo, que no se le han presentado pruebas que apoyen las alegaciones relativas al período posterior al 2 de junio de 2003. En particular, el Tribunal observa que no hay pruebas en el expediente que puedan corroborar la alegación de la RDC de que en la actualidad Uganda apoya a las fuerzas irregulares que operan en la RDC y sigue implicada en la explotación de los recursos naturales congoleños. Por lo tanto, el Tribunal no considera probado que Uganda, tras la retirada de sus tropas del territorio de la RDC en junio de 2003, continúe cometiendo los hechos internacionalmente ilícitos especificados por la RDC. Por lo tanto, la Corte concluye que la solicitud de la RDC de que se exhorte a Uganda a cesar los actos mencionados en su presentación 4 (b) no puede ser aceptada.
**
255.
La RDC solicita además a la Corte que dictamine que Uganda proporcione garantías y seguridades específicas de no repetición de los actos ilícitos denunciados. La RDC alega que esta petición está justificada por “las amenazas que acompañaron la retirada de las tropas en mayo de 2003”. A este respecto, alega que en abril de 2003 el Sr. James Wapakhabulo, entonces Ministro de Asuntos Exteriores de Uganda, hizo una declaración “según la cual ‘la retirada de nuestras tropas de la República Democrática del Congo no significa que no vayamos a volver allí para defender nuestra seguridad'”. En cuanto a la forma de las garantías y seguridades de no repetición, la RDC, remitiéndose a la práctica internacional existente, pide a Uganda “una declaración solemne de que en el futuro se abstendrá de seguir una política que viole la soberanía de la República Democrática del Congo y los derechos de su población”; además, “exige que las autoridades ugandesas den instrucciones específicas a tal efecto a sus agentes”.
*
256. A este respecto, el Tribunal ha tomado conocimiento judicial del Acuerdo tripartito sobre la seguridad regional en los Grandes Lagos, firmado el 26 de octubre de 2004 por la RDC, Ruanda y Uganda. En el Preámbulo de este Acuerdo, las Partes subrayan “la necesidad de garantizar el respeto de los principios de buena vecindad, respeto de la soberanía, integridad territorial y no injerencia en los asuntos internos de los Estados soberanos, en particular en la región”. El artículo I indica que uno de los objetivos del Acuerdo es “garantizar el respeto de la soberanía y la integridad territorial de los países de la región y el cese de todo apoyo a grupos armados o milicias, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y otras normas del derecho internacional”. Por último, en el apartado 1 del artículo II, “[l]as Partes reiteran su compromiso de cumplir las obligaciones y compromisos contraídos en virtud de los acuerdos existentes y de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”. Las Partes acordaron además crear una Comisión Mixta Tripartita que, entre otras cosas, “aplicará los términos del presente Acuerdo y velará por el cumplimiento de sus objetivos”.
257. El Tribunal considera que, si un Estado asume en un acuerdo internacional la obligación de respetar la soberanía y la integridad territorial de los demás Estados partes en ese acuerdo (obligación que existe también en virtud del derecho internacional general) y el compromiso de cooperar con ellos para cumplir dicha obligación, ello expresa un claro compromiso jurídicamente vinculante de que no repetirá ningún acto ilícito. En opinión de la Corte, los compromisos asumidos por Uganda en virtud del Acuerdo Tripartito deben considerarse como una respuesta a la solicitud de la RDC de garantías y seguridades específicas de no repetición.
La Corte espera y exige que las Partes respeten y se adhieran a sus obligaciones en virtud de dicho Acuerdo y del derecho internacional general.
**
258. La RDC también solicita a la Corte que adjudique y declare que Uganda tiene la obligación de reparar a la RDC por todos los daños causados por la violación por parte de Uganda de sus obligaciones bajo el derecho internacional. La RDC sostiene que los hechos internacionalmente ilícitos imputables a Uganda que comprometieron la responsabilidad internacional de esta última, a saber, “años de invasión, ocupación, violaciones fundamentales de los derechos humanos y saqueo de los recursos naturales”, causaron “daños de guerra masivos” y, por lo tanto, conllevan la obligación de reparar.
La RDC reconoce que “para determinar el alcance de la reparación debe precisar la naturaleza del perjuicio y establecer el nexo causal con el hecho ilícito inicial”. Sin embargo, en esta fase del procedimiento, la RDC solicita una declaración general del Tribunal que establezca el principio de que la reparación es debida, aplazándose hasta una fase posterior del procedimiento la determinación del importe exacto de los daños y la naturaleza, forma y cuantía de la reparación, a falta de acuerdo entre las Partes. La RDC señala que tal procedimiento es “conforme a la jurisprudencia internacional existente” y se refiere, en particular, a la Sentencia de la Corte sobre el fondo en el caso relativo a las Actividades Militares y Paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua c. Estados Unidos de América).
*
259. La Corte observa que está bien establecido en el derecho internacional general que un Estado responsable de un hecho internacionalmente ilícito tiene la obligación de reparar íntegramente el perjuicio causado por ese hecho (véase Factory at Chorzów, Jurisdiction, 1927, P.C.I.J., Serie A, No. 9, pág. 21; Gabčíkovo-Nagymaros Project (Hungary/Slovakia), Judgment, I.C.J. Reports 1997, pág. 81, párr. 152; Avena and Other Mexican Nationals (Mexico v. United States of America), Sentencia, I.C.J. Reports 2004, p. 59, párr. 119).
Tras examinar el expediente, dado el carácter de los hechos internacionalmente ilícitos de los que Uganda ha sido declarada responsable (uso ilegal de la fuerza, violación de la soberanía y la integridad territorial, intervención militar, ocupación de Ituri, violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, saqueo, pillaje y explotación de los recursos naturales de la RDC), la Corte considera que esos hechos causaron un perjuicio a la RDC y a las personas que se encontraban en su territorio. Habiéndose cerciorado de que este perjuicio fue causado a la RDC por Uganda, la Corte considera que Uganda tiene la obligación de reparar en consecuencia.
260. La Corte considera además apropiada la solicitud de la RDC de que la naturaleza, forma y cuantía de la reparación que le corresponde sea determinada por la Corte, a falta de acuerdo entre las Partes, en una fase posterior del procedimiento.
La RDC tendría así la oportunidad de demostrar y probar el perjuicio exacto sufrido como resultado de acciones específicas de Uganda que constituyen hechos internacionalmente ilícitos de los que es responsable. No hace falta decir, sin embargo, como la Corte ha tenido la oportunidad de declarar en el pasado, “que en la fase del procedimiento dedicada a la reparación, ninguna de las Partes podrá cuestionar las conclusiones de la presente Sentencia que hayan pasado a ser res judicata” (Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua v. United States of America), Merits, Judgment, I.C.J. Reports 1986, p. 143, para. 284).
261. La Corte también observa que la RDC ha declarado su intención de tratar de resolver inicialmente la cuestión de la reparación mediante negociaciones directas con Uganda y de someter la cuestión a la Corte sólo “a falta de acuerdo al respecto entre las partes”. No corresponde a la Corte determinar el resultado final de estas negociaciones que deben llevar a cabo las Partes.
En dichas negociaciones, las Partes deben buscar de buena fe una solución acordada basada en las conclusiones de la presente Sentencia.
***
CUMPLIMIENTO DE LA ORDEN DEL TRIBUNAL SOBRE MEDIDAS PROVISIONALES
262. En su quinta presentación, la RDC solicita a la Corte que adjudique y declare
“5. Que la República de Uganda ha violado la Orden de la Corte sobre medidas provisionales de 1 de julio de 2000, en la medida en que no ha cumplido con las siguientes medidas provisionales:
(1) ambas Partes deben, inmediatamente, prevenir y abstenerse de cualquier acción, y en particular de cualquier acción armada, que pueda perjudicar los derechos de la otra Parte con respecto a cualquier sentencia que la Corte pueda dictar en el caso, o que pueda agravar o extender la disputa ante la Corte o hacerla más difícil de resolver; (2) ambas Partes deben, sin demora, tomar todas las medidas necesarias para cumplir con todas sus obligaciones en virtud del derecho internacional, en particular las derivadas de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la Organización de la Unidad Africana, así como de la resolución 1304 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de 16 de junio de 2000;
(3) ambas Partes deben adoptar inmediatamente todas las medidas necesarias para garantizar el pleno respeto, dentro de la zona de conflicto, de los derechos humanos fundamentales y de las disposiciones aplicables del derecho humanitario”.
263.
La Corte observa que sus “órdenes sobre medidas provisionales en virtud del artículo 41 [del Estatuto] tienen efecto vinculante” (LaGrand (Alemania c. Estados Unidos de América), Sentencia, I.C.J. Reports 2001, p. 506, párr. 109). El Tribunal recuerda que la finalidad de las medidas provisionales es proteger los derechos de cualquiera de las partes, a la espera de que se resuelva el fondo del asunto. La Orden del Tribunal de 1 de julio de 2000 sobre medidas provisionales creó obligaciones legales que ambas Partes debían cumplir.
264. Con respecto a la cuestión de si Uganda ha cumplido con las obligaciones que le incumben como resultado de la Orden de 1 de julio de 2000, la Corte observa que la Orden indicaba tres medidas provisionales, como se menciona en la quinta presentación de la RDC.
El Tribunal observa que la RDC no presentó ninguna prueba específica que demostrara que después de julio de 2000 Uganda cometió actos en violación de cada una de las tres medidas provisionales indicadas por el Tribunal. No obstante, la Corte observa que en la presente Sentencia ha declarado que Uganda es responsable de actos violatorios del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario llevados a cabo por sus fuerzas militares en el territorio de la RDC (véase el párrafo 220 supra). Las pruebas demuestran que dichas violaciones se cometieron durante todo el período en que las tropas ugandesas estuvieron presentes en la RDC, incluido el período comprendido entre el 1 de julio de 2000 y prácticamente su retirada definitiva el 2 de junio de 2003 (véanse los párrafos 206 a 211 supra).
Por lo tanto, el Tribunal concluye que Uganda no cumplió con la Orden del Tribunal sobre medidas provisionales de 1 de julio de 2000.
265. El Tribunal observa además que las medidas provisionales indicadas en la Orden de 1 de julio de 2000 iban dirigidas a ambas Partes.
La conclusión del Tribunal en el párrafo 264 no prejuzga la cuestión de si la RDC no incumplió también las medidas provisionales indicadas por el Tribunal.
***
RECONVENCIONES: ADMISIBILIDAD DE LAS OBJECIONES
266. Se recuerda que, en su Memorial de Contestación, Uganda presentó tres reconvenciones (véase el párrafo 5 supra). Las reconvenciones de Uganda se presentaron en el capítulo XVIII del Memorial de Contestación. La primera reconvención de Uganda se refería a actos de agresión supuestamente cometidos por la RDC contra Uganda.
Uganda sostenía que la RDC había actuado en violación del principio de no utilización de la fuerza incorporado en el párrafo 4 del artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas y recogido en el derecho internacional consuetudinario, así como del principio de no intervención en los asuntos de la jurisdicción interna de los Estados. La segunda reconvención de Uganda se refería a los ataques contra locales diplomáticos y personal ugandés en Kinshasa, y contra nacionales ugandeses, de los que la RDC es supuestamente responsable.
Uganda alegó que los actos de la RDC equivalían a un uso ilegal de la fuerza y violaban ciertas normas del derecho internacional convencional o consuetudinario relativas a la protección de personas y bienes. La tercera reconvención de Uganda se refería a supuestas violaciones por parte de la RDC de disposiciones específicas del Acuerdo de Lusaka.
Uganda también solicitó que el Tribunal reservara la cuestión de la reparación en relación con las reconvenciones para una fase posterior del procedimiento (véase Actividades armadas en el territorio del Congo (República Democrática del Congo contra Uganda), Reconvenciones, Orden de 29 de noviembre de 2001, I.C.J. Reports 2001, p. 664, párr. 4). 4).
267. Mediante una Orden de 29 de noviembre de 2001, el Tribunal consideró, con respecto a la primera y segunda reconvenciones, que las respectivas reclamaciones de las Partes en ambos casos se referían a hechos de la misma naturaleza y formaban parte del mismo complejo fáctico, y que las Partes perseguían además los mismos objetivos jurídicos. En consecuencia, el Tribunal concluyó que estas dos reconvenciones eran admisibles como tales (I.C.J. Reports 2001, pp. 678-682, párrs. 38-41, 45 y 51). Por el contrario, el Tribunal consideró que la tercera reconvención de Uganda era inadmisible como tal, ya que no estaba directamente relacionada con el objeto de las pretensiones de la RDC (ibid., pp. 680-682, párrs. 42-43, 45 y 51).
**
268. La RDC sostiene que la acumulación de la primera y segunda reconvención de Uganda al procedimiento no implica que no se puedan plantear excepciones preliminares contra ellas. La RDC sostiene que, por lo tanto, tiene derecho a plantear objeciones a la admisibilidad de las reconvenciones en esta fase del procedimiento. Además, la RDC afirma que había “indicado claramente en sus observaciones escritas sobre las reconvenciones de Uganda, en junio de 2001, es decir, antes de la Orden dictada por el Tribunal en noviembre de 2001, que se reservaba el derecho de presentar objeciones preliminares en su Réplica” (énfasis en el original).
Al no poder cumplir literalmente con el artículo 79, que no contempla expresamente la presentación de excepciones preliminares respecto de las reconvenciones, la RDC declara que aplicó el principio de dicha disposición, mutatis mutandis, a
la situación a la que se enfrentaba, es decir, presentó las objeciones en el primer escrito de alegaciones tras la presentación de las reconvenciones por Uganda en su Memorial de Contestación y la Orden por la que el Tribunal se pronunció sobre la admisibilidad de dichas alegaciones como reconvenciones. Según la RDC, la Corte sólo se pronunció en su Orden de 29 de noviembre de 2001 “sobre la admisibilidad de esta demanda como reconvención, sin prejuzgar cualquier otra cuestión que pudiera surgir con respecto a la misma” (énfasis en el original).
La RDC alega además que la decisión del Tribunal se limita al contexto del artículo 80 de su Reglamento, y no constituye en modo alguno “un pronunciamiento sobre la admisibilidad de las reconvenciones como nuevas demandas acumuladas al procedimiento”.
*
269. Uganda afirma que la RDC ya no tiene derecho en esta fase del procedimiento a alegar la inadmisibilidad de las reconvenciones, puesto que la Orden del Tribunal de 29 de noviembre de 2001 es una determinación definitiva sobre las reconvenciones en virtud del artículo 80 del Reglamento del Tribunal y excluye cualquier discusión sobre la admisibilidad de las propias reconvenciones.
Uganda sostiene además que la RDC nunca presentó sus excepciones preliminares en la forma o dentro del plazo prescrito por el artículo 79 del Reglamento de la Corte.
*
270.
En su examen de las reconvenciones presentadas por Uganda, la Corte debe abordar en primer lugar la cuestión de si la RDC tiene derecho a impugnar en esta fase del procedimiento la admisibilidad de las reconvenciones.
271.
El Tribunal señala que en el asunto Oil Platforms tuvo que resolver la misma cuestión planteada ahora por Uganda. En ese caso, la Corte concluyó que Irán tenía derecho a impugnar la admisibilidad de la reconvención de los Estados Unidos en general, aun cuando la reconvención había sido previamente declarada admisible en virtud del artículo 80 del Reglamento (Oil Platforms, sentencia, I.C.J. Reports 2003, pág. 210, párr. 105). Refiriéndose a su Orden anterior, el Tribunal declaró:
“Cuando en ese Auto el Tribunal se pronunció sobre la ‘admisibilidad’ de la reconvención, la tarea del Tribunal en esa fase consistía únicamente en verificar si se cumplían o no los requisitos establecidos por el artículo 80 del Reglamento del Tribunal, a saber, que existiera una conexión directa de la reconvención con el objeto de las demandas [principales]…”. . .” (Ibid.)
272. No hay nada en los hechos del presente asunto que obligue a llegar a una conclusión diferente. Por el contrario, el texto de la Orden del Tribunal de 29 de noviembre de 2001 exige claramente el mismo resultado al que llegó el Tribunal en el asunto Oil Platforms. Tras declarar admisibles la primera y la segunda demanda reconvencional con arreglo al criterio de conexión del artículo 80, el Tribunal subrayó en su auto de 29 de noviembre de 2001 que “una decisión adoptada sobre la admisibilidad de una demanda reconvencional teniendo en cuenta los requisitos del artículo 80 del Reglamento de la Corte no prejuzga en modo alguno cualquier cuestión que el Tribunal tuviera que tratar durante el resto del procedimiento” (Armed Activities on the Territory of the Congo (Democratic Republic of the Congo v. Uganda), reconvención, auto de 29 de noviembre de 2001, Recueil 2001, p. 681, párr. 46).
46).
273. El examen de la admisibilidad previsto en el artículo 80 sólo se refiere a la cuestión de si una reconvención está directamente relacionada con el objeto de la demanda principal; no es un examen general de la admisibilidad.
Así, el Tribunal de Justicia, en su auto de 29 de noviembre de 2001, sólo pretendía resolver la cuestión de la “conexión directa” en el sentido del artículo 80. En ese momento sólo tenía ante sí una objeción a la admisibilidad basada en la ausencia de tal conexión.
274. En cuanto a la alegación de Uganda de que las excepciones preliminares de la RDC son inadmisibles porque no se ajustan al artículo 79 del Reglamento de la Corte, la Corte observa que el artículo 79 se refiere al caso de una “objeción de la parte demandada a la competencia de […] la Corte o a la admisibilidad de la demanda”.
a la competencia del Tribunal o a la admisibilidad de la demanda, o a cualquier otra excepción cuya decisión se solicite antes de entrar en el fondo del asunto”. Es inaplicable en el caso de una objeción a reconvenciones que han sido acumuladas al procedimiento original.
El Tribunal observa que, no obstante, la RDC planteó objeciones a las reconvenciones en su Réplica, es decir, el primer escrito tras la presentación de la Contramemoria de Uganda que contenía sus reconvenciones. 275.
A la luz de las conclusiones anteriores, el Tribunal concluye que la RDC todavía tiene derecho, en esta etapa del procedimiento, a impugnar la admisibilidad de las reconvenciones de Uganda.
**
PRIMERA RECONVENCIÓN
276. En su primera reconvención, Uganda sostiene que, desde 1994, ha sido víctima de operaciones militares y otras actividades desestabilizadoras llevadas a cabo por grupos armados hostiles basados en la RDC (que entre 1971 y 1997 se llamó Zaire) y apoyados o tolerados por sucesivos gobiernos congoleños.
Uganda afirma que elementos de estos grupos armados anti ugandeses contaban con el apoyo de Sudán y luchaban en cooperación con las fuerzas armadas sudanesas y congoleñas. Uganda afirma además que la RDC cultivó su alianza militar con el Gobierno del Sudán, en virtud de la cual el ejército sudanés ocupó aeródromos en el noreste del Congo con el fin de entregar armas, suministros y tropas a los rebeldes anti-Ugandeses.
277. Uganda sostiene que las acciones emprendidas en apoyo de los insurgentes antiougandeses por parte de las autoridades congoleñas constituyen una violación de la norma general que prohíbe el uso de la fuerza armada en las relaciones internacionales, así como una violación del principio de no intervención en los asuntos internos de un Estado. Uganda recuerda en particular que “[e]n el asunto del Canal de Corfú, la Corte Internacional de Justicia señaló que ‘la obligación de todo Estado de no permitir a sabiendas que su territorio sea utilizado para actos contrarios a los derechos de otros Estados’ es un ‘principio general y bien reconocido’ (I.C.J. Reports 1949, pp. 22-23)”. En opinión de Uganda, de este principio se desprende no sólo el deber de abstenerse de prestar cualquier tipo de apoyo a grupos que lleven a cabo actividades subversivas o terroristas contra otro Estado, sino también el deber de vigilancia para garantizar que no se toleren tales actividades. En el presente caso, Uganda sostiene que “la RDC no sólo toleró a los rebeldes anti-Ugandeses, sino que los apoyó muy eficazmente de diversas maneras, antes de simplemente incorporar a algunos de ellos a sus fuerzas armadas”.
278. En el contexto de la supuesta implicación de la RDC en el apoyo a las fuerzas irregulares anti-Ugandesas desde mayo de 1997 hasta agosto de 1998, Uganda sostiene que no es necesario probar la implicación de la RDC en cada ataque; basta con probar que “el Presidente Kabila y su gobierno se coordinaban estrechamente con los rebeldes anti-Ugandeses antes de agosto de 1998”. 279. Según Uganda, el apoyo de la RDC a las fuerzas irregulares armadas anti-Ugandesas no puede justificarse como una forma de legítima defensa en respuesta a la supuesta agresión armada de Uganda, ya que las alianzas militares de la RDC con los grupos rebeldes y el Sudán y sus actividades precedieron a la decisión de Uganda del 11 de septiembre de 1998 de enviar sus tropas a la RDC (véanse los párrafos 37, 39 y 121 supra).
*
280. Para refutar la primera reconvención de Uganda, la RDC la divide en tres períodos de tiempo, que corresponden a situaciones de hecho y de derecho distintas: a) el período anterior a la llegada al poder del Presidente Laurent-Désiré Kabila; b) el período que va desde la llegada al poder del Presidente Kabila hasta el 2 de agosto de 1998, fecha en la que se lanzó el ataque militar de Uganda; y c) el período posterior al 2 de agosto de 1998. Sostiene que, en la medida en que la supuesta alegación de que la RDC participó en ataques armados contra Uganda abarca el primer período, es inadmisible y, con carácter subsidiario, carece de fundamento. Afirma además que la alegación carece de fundamento de hecho en lo que respecta al segundo período y que carece de fundamento de hecho o de derecho en lo que respecta al tercer período.
281. Por lo que se refiere al primer período, anterior a la llegada al poder del Presidente Kabila en mayo de 1997, la RDC sostiene que la reconvención ugandesa es inadmisible sobre la base de que Uganda renunció a su derecho a invocar la responsabilidad internacional de la RDC (Zaire en aquel momento) con respecto a actos que se remontan a ese período. En particular, la RDC sostiene que “Uganda nunca imputó expresamente la responsabilidad internacional al Zaire” y no “manifestó ninguna intención de invocar formalmente dicha responsabilidad”. La RDC afirma además que la estrecha colaboración entre los dos Estados después de la llegada al poder del Presidente Kabila, incluso en el ámbito de la seguridad, llevó justificadamente a las autoridades congoleñas a creer que “Uganda no tenía intención de resucitar ciertas alegaciones del período en cuestión y de tratar de comprometer la responsabilidad internacional del Congo sobre esa base”.
282. Con carácter subsidiario, la RDC afirma que la primera reconvención ugandesa relativa a este período carece de fundamento, ya que los documentos presentados en apoyo de la alegación de Uganda,
“emanados unilateralmente de Uganda, no cumplen con el estándar judicial de prueba” y que Uganda no ha hecho ningún esfuerzo para aportar más pruebas.
283.
En cualquier caso, la RDC niega haber incumplido cualquier deber de vigilancia, durante el período en que el Mariscal Mobutu estaba en el poder, al no haber impedido que grupos rebeldes ugandeses utilizaran su territorio para lanzar ataques en Uganda. La RDC niega igualmente haber proporcionado apoyo político y militar a dichos grupos durante el período en cuestión.
284. En cuanto al segundo período, de mayo de 1997 a principios de agosto de 1998, la RDC reitera que siempre ha negado haber proporcionado apoyo militar a los grupos rebeldes ugandeses o haber participado en sus operaciones militares.
Según la RDC, Uganda no ha podido demostrar no sólo que los grupos rebeldes fueran sus agentes de facto, sino también que la RDC hubiera planeado, preparado o participado en algún ataque o que la RDC hubiera proporcionado apoyo a las fuerzas irregulares ugandesas.
285. La RDC sostiene además que no se ha aportado ninguna prueba en apoyo de la afirmación de que, a principios de agosto de 1998, la RDC estableció una alianza militar con Sudán. En opinión de la RDC, Uganda no ha aportado pruebas ni de la supuesta reunión que se habría celebrado entre el Presidente de la RDC y el Presidente del Sudán en mayo de 1998, ni del supuesto acuerdo celebrado entre la RDC y el Sudán ese mismo mes y destinado a desestabilizar Uganda.
286. Con respecto al tercer período, la RDC sostiene que los documentos presentados por Uganda, que fueron preparados por las propias autoridades ugandesas, no son suficientes para establecer que la RDC estuvo implicada en ningún ataque contra Uganda después de principios de agosto de 1998.
Del mismo modo, la RDC afirma que las alegaciones de apoyo general de la RDC a los rebeldes anti-Ugandeses no pueden ser corroboradas por los documentos presentados por Uganda.
287. La RDC alega, con carácter subsidiario, que, en cualquier caso, desde una perspectiva jurídica se encontraba en posición de legítima defensa a partir de esa fecha; y que, en vista de la participación de las UPDF en la operación aérea de Kitona el 4 de agosto de 1998, la RDC habría tenido derecho a utilizar la fuerza para repeler la agresión contra ella, así como a buscar el apoyo de otros Estados.
*
288. En respuesta a los anteriores argumentos de la RDC expuestos en los párrafos 280 a 281 supra, Uganda declara lo siguiente.
289. No está de acuerdo con que la primera reconvención se divida en tres períodos históricos, a saber, de 1994 a 1997 (bajo la presidencia de Mobutu), de mayo de 1997 al 2 de agosto de 1998, y
el período que comienza el 2 de agosto de 1998. Uganda argumenta que en su Auto de 29 de noviembre de 2001 el Tribunal consideró que “la reconvención de Uganda satisfacía el requisito de conexión directa establecido en el artículo 80 del Reglamento del Tribunal y lo hacía para todo el período desde 1994”. En opinión de Uganda, esto demuestra que el Tribunal “se niega a aceptar el argumento de la RDC de que deben distinguirse tres períodos en la historia de las relaciones recientes entre el Congo y Uganda”. Uganda afirma además que al intentar “trocear” un acto ilícito continuado en periodos separados, la RDC pretende “limitar la contrademanda de Uganda”. Uganda sostiene que el Zaire y la RDC “no son entidades distintas” y que “en virtud del principio de continuidad del Estado, es precisamente la misma persona jurídica” la responsable de los actos denunciados en la primera reconvención.
290. Con referencia a la objeción planteada por la RDC de que Uganda está impedida de presentar una reclamación en relación con las supuestas violaciones de su soberanía territorial por haber renunciado a su derecho a hacerlo, Uganda argumenta que las condiciones requeridas en derecho internacional para que se reconozca la renuncia a una reclamación internacional no se cumplen en el presente caso. En cuanto a los hechos, Uganda afirma que, durante los años de Mobutu, protestó en repetidas ocasiones contra el apoyo pasivo y activo del Zaire a las fuerzas anti ugandesas directamente al Zaire y a las Naciones Unidas. Uganda también informó en repetidas ocasiones a las Naciones Unidas de los esfuerzos conjuntos de Zaire con Sudán para desestabilizar Uganda.
Uganda argumenta además que su cooperación con el movimiento AFDL de Laurent-Désiré Kabila, destinada a mejorar la seguridad a lo largo de la zona fronteriza común, no supuso una renuncia a ninguna reclamación anterior contra Zaire. Desde el punto de vista jurídico, Uganda afirma que, en cualquier caso, la ausencia de protesta no convalida los actos ilegales y que el hecho de no dirigir las reclamaciones al Consejo de Seguridad no debe considerarse una causa de inadmisibilidad.
Uganda concluye que las objeciones de la RDC a su primera reconvención deben por lo tanto ser desestimadas.
*
291.
La Corte ha tomado nota de que Uganda no está de acuerdo con la división de la primera reconvención de Uganda en tres periodos, tal y como argumenta la RDC. La Corte recuerda que, en el párrafo 39 de su Orden sobre reconvenciones de 29 de noviembre de 2001, consideró que “la primera reconvención presentada por Uganda está… directamente relacionada, en lo que respecta a todo el período abarcado, con el objeto de las reclamaciones del Congo”. La RDC no impugna esta conclusión, sino que alega que la primera reconvención es parcialmente inadmisible y no fundada en cuanto al fondo.
El Tribunal de Justicia señala que su auto de 29 de noviembre de 2001 no aborda cuestiones de admisibilidad ajenas al ámbito de aplicación del artículo 80 del Reglamento, ni el fondo de la primera reconvención. El auto tampoco prejuzga ninguna cuestión relativa a la posibilidad de dividir esta reconvención por períodos de tiempo determinados. Por consiguiente, el Tribunal de Primera Instancia no se opone, si las circunstancias del caso lo justifican, a examinar la primera reconvención siguiendo plazos determinados.
En el presente caso, en vista del hecho de que los períodos históricos identificados por la RDC difieren efectivamente en su contexto fáctico y son claramente distinguibles, la Corte no ve ningún obstáculo para examinar la primera reconvención de Uganda siguiendo estos tres períodos de tiempo y a efectos prácticos considera útil hacerlo.
292. El Tribunal aborda ahora la cuestión de la admisibilidad de la parte de la primera reconvención de Uganda relativa al período anterior a mayo de 1997.
El Tribunal observa que la RDC no ha presentado ninguna prueba que demuestre una renuncia expresa de Uganda a su derecho a presentar una reconvención en relación con hechos que se remontan al régimen de Mobutu. Más bien, argumenta que la conducta posterior de Uganda equivalió a una renuncia implícita de cualquier reclamación que pudiera haber tenido contra la RDC como resultado de las acciones o la inacción del régimen de Mobutu.
293. El Tribunal observa que las renuncias a reclamaciones o derechos deben ser expresas o estar inequívocamente implícitas en el comportamiento del Estado que alega haber renunciado a su derecho.
En el asunto relativo a ciertas tierras fosfáticas en Nauru (Nauru c. Australia), el Tribunal rechazó un argumento similar de renuncia presentado por Australia, que sostenía que Nauru había renunciado a algunas de sus reclamaciones; observando la ausencia de renuncia expresa, el Tribunal consideró además que la renuncia a esas reclamaciones no podía inferirse del comportamiento de Nauru (Excepciones preliminares, Sentencia, I.C.J. Recueil 1992, págs. 247-250, párrs. 12-21).
Del mismo modo, la Comisión de Derecho Internacional, en su comentario sobre el artículo 45 del Proyecto de artículos sobre la responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos, señala que “[s]i bien puede inferirse una renuncia del comportamiento de los Estados interesados o de una declaración unilateral, el comportamiento o la declaración deben ser inequívocos” (informe de la CDI, doc. A/56/10, 2001, p. 308). En opinión del Tribunal, nada en el comportamiento de Uganda en el período posterior a mayo de 1997 puede considerarse que implique una renuncia inequívoca a su derecho a interponer una reconvención relativa a hechos ocurridos durante el régimen de Mobutu.
294.
El período de relaciones amistosas del que disfrutaron la RDC y Uganda entre mayo de 1997 y julio de 1998 no afecta en nada a este resultado. No debe considerarse que un período de relaciones buenas o amistosas entre dos Estados impida, sin más, que uno de los Estados plantee una reclamación preexistente contra el otro, ya sea cuando las relaciones entre los dos Estados se hayan deteriorado de nuevo o incluso mientras continúen las buenas relaciones. El clima político entre los Estados
no altera sus derechos jurídicos.
295. El Tribunal de Justicia observa además que, en una situación en la que se produce un retraso por parte de un Estado en la presentación de una demanda, corresponde “al Tribunal determinar, a la luz de las circunstancias de cada caso, si el transcurso del tiempo hace que una demanda sea inadmisible” (Certain Phosphate Lands in Nauru (Nauru v. Australia), Preliminary Objections, Judgment, I.C.J. Reports 1992, p. 254, para.
32). En las circunstancias del presente caso, el largo período de tiempo transcurrido entre los acontecimientos en juego durante el régimen de Mobutu y la presentación de las reconvenciones de Uganda no ha hecho inadmisible la primera reconvención de Uganda para el período anterior a mayo de 1997.
296. En consecuencia, el Tribunal considera que la objeción de la RDC no puede ser estimada.
297. En cuanto al fondo de la primera reconvención de Uganda para el período anterior a mayo de 1997, Uganda alega que la RDC violó su deber de vigilancia al permitir que grupos rebeldes anti-Ugandeses utilizaran su territorio para lanzar ataques contra Uganda, y al proporcionar apoyo político y militar a esos grupos durante este período.
298. El Tribunal considera que Uganda no ha aportado pruebas suficientes para demostrar que las autoridades zaireñas estuvieran implicadas en la prestación de apoyo político y militar a ataques específicos contra territorio ugandés. La mayor parte de las pruebas presentadas consisten en material de inteligencia militar ugandés no corroborado y, por lo general, no indican las fuentes de las que proceden.
Muchas de estas declaraciones no están firmadas. Además, Uganda presentó muchos documentos como pruebas, como el discurso del Presidente Museveni ante el Parlamento ugandés el 28 de mayo de 2000, titulado “El papel de Uganda en la República Democrática del Congo”, y un documento titulado “Ilustración cronológica de los actos de desestabilización de los disidentes basados en Sudán y el Congo”.
En las circunstancias de este caso, estos documentos tienen un valor probatorio limitado en la medida en que no fueron invocados por la otra Parte ni corroborados por fuentes imparciales y neutrales. Incluso los documentos que supuestamente relatan testimonios oculares son vagos y, por tanto, poco convincentes.
Por ejemplo, la información supuestamente proporcionada por un desertor de las ADF, reproducida en el anexo 60 del Memorial de contestación, se limita a lo siguiente: “En 1996, durante la época de Mobutu, antes del ataque a Mpondwe, las ADF recibieron varias armas del gobierno de Sudán con la ayuda del gobierno de Zaire”. Los pocos informes de organizaciones no gubernamentales presentados por Uganda (por ejemplo, un
informe de HRW) son demasiado generales para apoyar una afirmación de implicación congoleña que se eleve a un nivel que comprometa la responsabilidad del Estado.
299. En resumen, ninguno de los documentos presentados por Uganda, tomados por separado o en conjunto, puede servir de base sólida para que la Corte concluya que se produjeron las supuestas violaciones del derecho internacional. Por lo tanto, Uganda no ha cumplido con su carga de la prueba con respecto a su alegación de que Zaire proporcionó apoyo político y militar a los grupos rebeldes anti-Ugandeses que operaban en su territorio durante el régimen de Mobutu.
300. En cuanto a la cuestión de si la RDC incumplió su deber de vigilancia al tolerar a los rebeldes anti-Ugandeses en su territorio, el Tribunal señala que se trata de una cuestión diferente de la cuestión del apoyo activo a los rebeldes, porque las Partes no discuten la presencia de los rebeldes anti-Ugandeses en el territorio de la RDC como cuestión de hecho. La RDC reconoció que grupos anti-Ugandeses operaban en el territorio de la RDC desde al menos 1986. En virtud de la Declaración sobre Relaciones Amistosas, “todo Estado tiene el deber de abstenerse de … consentir actividades organizadas en su territorio dirigidas a la comisión de tales actos” (por ejemplo, actos terroristas, actos de lucha interna) y también “ningún Estado tolerará … actividades subversivas, terroristas o armadas dirigidas al derrocamiento violento del régimen de otro Estado …”. Como ya se ha dicho, estas disposiciones son declarativas del Derecho internacional consuetudinario (véase el apartado 162 supra).
301. La Corte ha observado que, según Uganda, los grupos rebeldes pudieron operar “sin obstáculos” en la región fronteriza entre la RDC y Uganda “debido a su terreno montañoso, su lejanía de Kinshasa (más de 1.500 km), y la ausencia casi total de presencia o autoridad del gobierno central en la región”.
presencia o autoridad del gobierno central en la región durante los 32 años de mandato del presidente Mobutu”.
Durante el periodo considerado, en esta zona operaron tanto grupos rebeldes antiougandeses como antizaireños. Ni Zaire ni Uganda estaban en condiciones de poner fin a sus actividades. Sin embargo, a la luz de las pruebas de que dispone, el Tribunal no puede concluir que la ausencia de acción por parte del Gobierno de Zaire contra los grupos rebeldes en la zona fronteriza equivalga a “tolerar” o “consentir” sus actividades. Por lo tanto, la parte de la primera reconvención de Uganda que alega la responsabilidad congoleña por tolerar a los grupos rebeldes antes de mayo de 1997 no puede ser estimada.
302. En cuanto al segundo período, de mayo de 1997 al 2 de agosto de 1998, la RDC no impugna la admisibilidad de la reconvención de Uganda. Más bien, argumenta simplemente que la reconvención carece de fundamento.
303. En relación con este período, el Tribunal considera que Uganda no ha aportado pruebas concluyentes de apoyo real a grupos rebeldes anti-Ugandeses por parte de la RDC. Mientras que en el primer período la reconvención adolecía de una falta general de pruebas que demostraran el apoyo de la RDC a los rebeldes anti-Ugandeses, el segundo período está marcado por una clara acción de la RDC contra los rebeldes.
Durante este segundo periodo, las relaciones entre la RDC y Uganda mejoraron y ambos gobiernos emprendieron acciones conjuntas contra los rebeldes antiougandeses. La RDC consintió el despliegue de tropas ugandesas en la zona fronteriza. En abril de 1998, la RDC y Uganda llegaron incluso a un acuerdo sobre la seguridad a lo largo de la frontera común (véase el párrafo 46 supra). Así pues, la RDC actuaba contra los rebeldes, no en su apoyo. Sin embargo, parece que, debido a la dificultad y lejanía del terreno comentado en relación con el primer período, ninguno de los dos Estados fue capaz de poner fin a todas las actividades rebeldes a pesar de sus esfuerzos en este período. Por lo tanto, la reconvención de Uganda con respecto a este segundo período también debe fracasar.
304. En relación con el tercer período, después del 2 de agosto de 1998, el Tribunal ya ha constatado que la situación jurídica después de la intervención militar de las fuerzas ugandesas en el territorio de la RDC fue, después del 7 de agosto, esencialmente de uso ilegal de la fuerza por Uganda contra la RDC (véase el párrafo 149 supra). En vista de la constatación de que Uganda llevó a cabo una operación militar ilegal contra la RDC, el Tribunal considera que la RDC tenía derecho a utilizar la fuerza para repeler los ataques de Uganda. El Tribunal también señala que nunca se ha alegado que este uso de la fuerza no fuera proporcionado ni puede el Tribunal concluir esto a partir de las pruebas que tiene ante sí. De ello se deduce que cualquier acción militar llevada a cabo por la RDC contra Uganda durante este período no podría considerarse errónea, ya que estaría justificada como una acción llevada a cabo en legítima defensa en virtud del artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. Además, el Tribunal ya ha declarado que los hechos alegados por Uganda en su reconvención con respecto a este período, a saber, la participación de tropas regulares de la RDC en ataques de rebeldes anti-Ugandeses contra las UPDF y el entrenamiento, armamento, equipamiento, financiación y suministro de insurgentes anti-Ugandeses, no pueden considerarse probados (véanse los párrafos 121-147 supra). En consecuencia, la primera reconvención de Uganda no puede ser estimada en lo que se refiere al período posterior al 2 de agosto de 1998.
305. Por consiguiente, el Tribunal concluye que la primera reconvención presentada por Uganda fracasa en su totalidad.
**
SEGUNDA RECONVENCIÓN
306. En su segunda reconvención, Uganda alega que las fuerzas armadas congoleñas llevaron a cabo tres ataques distintos contra la Embajada de Uganda en Kinshasa en agosto, septiembre y noviembre de 1998; confiscaron bienes pertenecientes al Gobierno de Uganda, a diplomáticos ugandeses y a nacionales ugandeses; y maltrataron a diplomáticos y a otros nacionales ugandeses presentes en los locales de la misión.
307. En particular, Uganda sostiene que el 11 de agosto de 1998, o alrededor de esa fecha, soldados congoleños irrumpieron en la Embajada de Uganda en Kinshasa, amenazaron al embajador y a otros diplomáticos y exigieron la liberación de ciertos nacionales ruandeses. Según Uganda, los soldados congoleños también robaron dinero que se encontraba en la Cancillería. Uganda alega que, a pesar de las protestas de los funcionarios de la Embajada de Uganda, el Gobierno congoleño no tomó ninguna medida.
308. Uganda afirma además que, antes de su evacuación de la RDC el 20 de agosto de 1998, 17 nacionales ugandeses y diplomáticos ugandeses fueron igualmente sometidos a tratos inhumanos por las tropas de las FAC estacionadas en el aeropuerto internacional de Ndjili. Uganda alega que, antes de liberar a los ugandeses, las tropas de las FAC confiscaron su dinero, objetos de valor y maletines. Uganda afirma que la Embajada de Uganda envió una Nota de protesta con respecto a este incidente al Ministerio de Asuntos Exteriores de la RDC el 21 de agosto de 1998.
309. Uganda afirma que en septiembre de 1998, tras la evacuación del resto de los diplomáticos ugandeses de la RDC, las tropas de las FAC tomaron por la fuerza la Cancillería ugandesa y la residencia oficial del Embajador ugandés en Kinshasa. Uganda sostiene que las tropas congoleñas robaron bienes de los locales, incluidos cuatro vehículos de la embajada. Según Uganda, el 23 de noviembre de 1998 las tropas de las FAC entraron de nuevo por la fuerza en la Cancillería ugandesa y en la residencia oficial del Embajador ugandés en Kinshasa y robaron bienes, entre ellos mobiliario de la embajada, efectos domésticos y personales pertenecientes al Embajador y a otros miembros del personal diplomático, material de oficina de la embajada, banderas ugandesas y cuatro vehículos pertenecientes a ciudadanos ugandeses. Uganda alega que el ejército congoleño también ocupó la Cancillería y la residencia oficial del Embajador ugandés.
310. Uganda afirma que el 18 de diciembre de 1998 el Ministerio de Asuntos Exteriores de Uganda envió una Nota de protesta al Ministerio de Asuntos Exteriores de la RDC, en la que hacía referencia a los incidentes de septiembre de 1998 y 23 de noviembre de 1998 y exigía, entre otras cosas, que el Gobierno de la RDC devolviera todos los bienes sustraídos de los locales de la Embajada, que todo el personal militar congoleño desalojara los dos edificios y que se protegiera la misión de cualquier otra intrusión.
311. Uganda alega, además, que “[e]l Gobierno congoleño permitió al comandante de la WNBF, Taban Amin, hijo del ex dictador ugandés Idi Amin, ocupar los locales de la Embajada de Uganda en Kinshasa y establecer en ellos su cuartel general oficial y su residencia”. A este respecto, Uganda hace referencia a una Nota de protesta de fecha 21 de marzo de 2001, por la que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Uganda solicitaba al Gobierno de la RDC que pidiera al Sr. Taban Amin que desalojara los locales de la Embajada de Uganda en Kinshasa.
312. Uganda se refiere además a una visita realizada el 28 de septiembre de 2002 por una delegación conjunta de funcionarios ugandeses y congoleños a la Cancillería y a la residencia oficial del Embajador de Uganda en Kinshasa. Uganda señala que el informe de situación, firmado por los representantes de ambas Partes tras la visita, indica que “en el momento de la inspección, ambos locales estaban ocupados” y que la delegación conjunta “no encontró ningún bien mueble perteneciente a la embajada de Uganda o a sus antiguos funcionarios”. Uganda afirma que la delegación conjunta también “encontró los edificios en un estado de total deterioro”. Como consecuencia de esa situación, Uganda afirma que recientemente se vio obligada a alquilar locales para su misión diplomática y consular en Kinshasa.
313. Uganda sostiene que las acciones de la RDC infringen el derecho diplomático y consular internacional, en particular los artículos 22 (inviolabilidad de los locales de la misión), 29 (inviolabilidad de la persona de los agentes diplomáticos), 30 (inviolabilidad de la residencia privada de un agente diplomático) y 24 (inviolabilidad de los archivos y documentos de la misión) de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Además, Uganda sostiene que
“[e]l trato inhumano y las amenazas a la seguridad y la libertad de los nacionales de Uganda . . constituyen una serie de violaciones de la norma mínima internacional relativa al trato de los extranjeros que se encuentren legalmente en el territorio de un Estado, norma que forma parte del derecho internacional consuetudinario o general”;
y que, en lo que respecta a la incautación de la Embajada de Uganda, la residencia oficial del Embajador y los vehículos oficiales de la misión, estas acciones constituyen una expropiación ilegal de la propiedad pública de Uganda.
*
314. La RDC sostiene que la segunda reconvención de Uganda es parcialmente inadmisible debido a que Uganda ha atribuido nuevos fundamentos jurídicos en su Dúplica a la responsabilidad de la RDC al incluir reclamaciones basadas en la violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Según la RDC, Uganda rompe así la conexión con la demanda principal, que se refiere a “la violación de las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas sobre el uso de la fuerza y sobre la no intervención, así como de los Convenios de La Haya y de Ginebra sobre la protección de personas y bienes en tiempo de ocupación y de conflicto armado”. La RDC también afirma que la supuesta modificación del objeto de esta parte del litigio es manifiestamente incompatible con la Orden del Tribunal de 29 de noviembre de 2001.
315. La RDC alega además que la reclamación basada en el trato inhumano de los nacionales ugandeses no puede ser admitida, porque no se cumplen los requisitos de admisibilidad de una reclamación de protección diplomática. En cuanto a la primera condición relativa a la nacionalidad de las presuntas víctimas, la RDC alega que Uganda no ha demostrado que las personas en cuyo nombre pretende actuar sean de nacionalidad ugandesa y no ruandesa o de cualquier doble nacionalidad. En cuanto a la segunda condición relativa al agotamiento de los recursos internos, la RDC sostiene que,
“dado que parece que estas personas abandonaron la República Democrática del Congo en grupo en agosto de 1998 y que fue entonces cuando supuestamente sufrieron las lesiones no especificadas y no probadas, no parece que se haya cumplido el requisito de agotamiento de los recursos internos”.
*
316. Uganda, por su parte, alega que el capítulo XVIII de su Contramemoria “muestra claramente, sin posibilidad de duda, que desde el comienzo del litigio Uganda ha invocado la violación de la Convención de Viena de 1961 en apoyo de su posición sobre la responsabilidad del Congo”. Uganda señala además que en su providencia de 29 de noviembre de 2001, en el contexto de la segunda reconvención de Uganda, la Corte llegó a la conclusión de que las partes perseguían los mismos objetivos jurídicos al tratar de “establecer la responsabilidad de la otra invocando, en relación con el presunto uso ilegal de la fuerza, ciertas normas de derecho internacional convencional o consuetudinario relativas a la protección de las personas y los bienes” (I.C.J. Reports 2001, pág. 679, párr. 40). Uganda sostiene que la referencia al “derecho … convencional” debe referirse necesariamente a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, “el único instrumento convencional expresamente mencionado en la parte de la Contramemoria dedicada a la segunda reclamación”. Así, Uganda sostiene que no ha modificado el objeto de la controversia.
317. En cuanto a la inadmisibilidad de la parte de la reclamación relativa a los supuestos malos tratos infligidos a ciertos nacionales ugandeses, según Uganda no está vinculada a ninguna reclamación de nacionales ugandeses; su reclamación se basa en violaciones por parte de la RDC, dirigidas contra la propia Uganda, de normas generales del derecho internacional relativas a las relaciones diplomáticas, de las que fueron víctimas indirectas nacionales ugandeses presentes en los locales de la misión. Uganda considera que no es necesario agotar los recursos internos cuando la persona sólo es víctima indirecta de una violación de una obligación entre Estados. Uganda afirma que “[l]as violaciones de la Convención también constituyen un perjuicio directo para Uganda y, por lo tanto, la norma de los recursos internos no es aplicable”. Uganda sostiene que, aun suponiendo que este aspecto de la segunda reclamación pudiera interpretarse como el ejercicio por Uganda de la protección diplomática, la norma de los recursos internos no sería aplicable en ningún caso porque el principio es que la norma sólo puede aplicarse cuando se dispone de recursos efectivos en el sistema nacional. En este sentido, Uganda argumenta que cualquier recurso ante los tribunales congoleños sería ineficaz, debido a la falta de imparcialidad del sistema judicial congoleño. Además, Uganda sostiene que “[e]l trato inhumano y las amenazas a la seguridad y la libertad de los nacionales de Uganda . . constituyen una serie de violaciones de la norma mínima internacional relativa al trato de los extranjeros que se encuentren legalmente en el territorio de un Estado, norma que forma parte del derecho internacional consuetudinario o general”.
*
318. En cuanto al fondo de la segunda reconvención, la RDC, sin perjuicio de sus argumentos sobre la inadmisibilidad de la segunda reconvención, alega que, en cualquier caso, Uganda no ha podido demostrar los fundamentos de hecho y de derecho de sus pretensiones. Según la RDC, “ninguna de estas acusaciones vertidas contra [la RDC] por la Demandada tiene una base fáctica seria y creíble”. La RDC también cuestiona el valor probatorio “en derecho” de los documentos aducidos por Uganda para apoyar sus alegaciones.
319. La RDC niega haber sometido a nacionales ugandeses a tratos inhumanos durante un supuesto ataque a la Embajada de Uganda en Kinshasa el 11 de agosto de 1998 y niega que se produjeran otros ataques en septiembre y noviembre de 1998. Según la RDC, los edificios diplomáticos ugandeses en Kinshasa nunca fueron confiscados ni expropiados, y la RDC nunca ha intentado impedir que Uganda vuelva a ocupar sus propiedades. La RDC afirma además que no expropió bienes públicos ugandeses en Kinshasa en agosto de 1998, ni se apropió indebidamente de los vehículos de la misión diplomática ugandesa en Kinshasa, ni retiró los archivos o incautó bienes muebles de esos locales.
320. La RDC refuta igualmente la afirmación de que permitió al comandante de la WNBF ocupar los locales de la Embajada de Uganda en Kinshasa y establecer allí su cuartel general oficial y su residencia. La RDC también refuta la alegación de que el 20 de agosto de 1998 varios nacionales ugandeses fueron maltratados por la FAC en el Aeropuerto Internacional de Ndjili en Kinshasa.
321. La RDC sostiene que la parte de la reclamación relativa a la supuesta expropiación de bienes públicos de Uganda carece de fundamento porque Uganda no ha podido establecer las bases fácticas y jurídicas de sus reclamaciones. Según la RDC, Uganda no ha aportado ninguna prueba creíble que demuestre que los dos edificios (la Embajada y la residencia del Embajador) o los cuatro vehículos oficiales fueron incautados por las autoridades ugandesas.
los cuatro vehículos oficiales fueran incautados por la RDC.
*
322. La Corte se ocupará en primer lugar de la impugnación por la RDC de la admisibilidad de la segunda reconvención sobre la base de que, al invocar formalmente la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas por primera vez en su Dúplica de 6 de diciembre de 2002, Uganda ha “[intentado] ampliar indebidamente el objeto de la controversia, en contra del Estatuto y del Reglamento de la Corte” y en contra de la Orden de la Corte de 29 de noviembre de 2001.
323. El Tribunal recuerda, en primer lugar, que la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas continúa aplicándose a pesar del estado de conflicto armado que existía entre las Partes en el momento de los supuestos malos tratos. El Tribunal recuerda que, según el artículo 44 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas
“El Estado receptor deberá, incluso en caso de conflicto armado, conceder facilidades para que las personas que gocen de privilegios e inmunidades, que no sean nacionales del Estado receptor, y los miembros de las familias de dichas personas, cualquiera que sea su nacionalidad, puedan salir de él lo antes posible. Deberá, en particular, en caso de necesidad, poner a su disposición los medios de transporte necesarios para ellas y sus bienes.”
324. Además, el artículo 45 de la Convención de Viena dispone lo siguiente:
“En caso de ruptura de relaciones diplomáticas entre dos Estados, o de retirada definitiva o temporal de una misión
(a) el Estado receptor deberá, incluso en caso de conflicto armado, respetar y proteger los locales de la misión, así como sus bienes y archivos;
(b) el Estado acreditante podrá confiar la custodia de los locales de la misión, así como de sus bienes y archivos, a un tercer Estado aceptable para el Estado receptor
(c) el Estado acreditante podrá confiar la protección de sus intereses y los de sus nacionales a un tercer Estado aceptable para el Estado receptor”.
En el asunto relativo al personal diplomático y consular de los Estados Unidos en Teherán, el Tribunal subrayó que “[a]ún en caso de conflicto armado o en caso de ruptura de las relaciones diplomáticas, esas disposiciones exigen que tanto la inviolabilidad de los miembros de una misión diplomática como la de los locales, … deben ser respetadas por el Estado receptor” (Sentencia, Recueil 1980, p. 40, párr. 86).
325. En relación con la alegación de la RDC de que la Orden de la Corte de 29 de noviembre de 2001 impide la invocación posterior de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, la Corte recuerda el lenguaje de esta Orden: “cada Parte considera a la otra responsable de diversos actos de opresión que supuestamente acompañan a un uso ilegal de la fuerza… cada Parte trata de establecer la responsabilidad
de la otra invocando, en relación con el supuesto uso ilegal de la fuerza, ciertas normas de derecho internacional convencional o consuetudinario relativas a la protección de personas y bienes” (I.C.J. Reports 2001, p. 679, párr. 40; énfasis añadido).
326. El Tribunal considera que esta formulación es suficientemente amplia para abarcar las reclamaciones basadas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, tomando nota de que las nuevas reclamaciones se basan en la misma alegación de hecho, es decir, el supuesto uso ilegal de la fuerza. El Tribunal era plenamente consciente, al dictar su Auto, de que las supuestas agresiones se habían producido en los locales de la Embajada. La referencia posterior a elementos legales específicos adicionales, en el contexto de un supuesto uso ilegal de la fuerza, no altera la naturaleza ni el objeto de la controversia. Fue el uso de la fuerza en los locales de la Embajada lo que situó esta reconvención en el ámbito de aplicación del artículo 80 del Reglamento, pero ello no excluye el examen del estatuto especial de la Embajada. Como refleja la jurisprudencia del Tribunal, las reconvenciones no tienen que basarse en instrumentos idénticos para cumplir el criterio de “conexión” del artículo 80 (véase Land and Maritime Boundary between Cameroon and Nigeria (Cameroon v. Nigeria), Preliminary Objections, Judgment, I.C.J. Reports 1998, pp. 318-319).
327. Por consiguiente, el Tribunal considera que la segunda reconvención de Uganda no es inadmisible en la medida en que Uganda ha invocado posteriormente los artículos 22, 24, 29 y 30 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
328. El Tribunal examinará a continuación la impugnación de la RDC de la admisibilidad de la segunda reconvención sobre la base de que se trata en realidad de una reclamación fundada en la protección diplomática y como tal fracasa, ya que Uganda no ha demostrado que se hayan cumplido los requisitos establecidos por el derecho internacional para el ejercicio de la protección diplomática.
329. El Tribunal observa que Uganda se basa en dos fundamentos jurídicos distintos en sus alegaciones relativas al maltrato de personas. Con respecto a los diplomáticos, Uganda se basa en el artículo 29 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Con respecto a otros nacionales ugandeses que no gozan de estatus diplomático, Uganda basa su reclamación en las normas generales del derecho internacional relativas a las relaciones diplomáticas y en la norma mínima internacional relativa al trato de los extranjeros que se encuentran en el territorio de un Estado. El Tribunal abordará a continuación estos dos
fundamentos.
330. En primer lugar, en cuanto a los supuestos actos de maltrato cometidos contra diplomáticos ugandeses que se encuentran tanto dentro de los locales de la embajada como en otros lugares, el Tribunal observa que la segunda reconvención de Uganda tiene por objeto obtener la reparación de los daños sufridos por la propia Uganda como consecuencia de las supuestas violaciones por la RDC del artículo 29 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Por lo tanto, Uganda no está ejerciendo la protección diplomática en nombre de las víctimas, sino reivindicando sus propios derechos en virtud de la Convención de Viena. En consecuencia, el Tribunal considera que la falta de agotamiento de los recursos internos no supone un obstáculo para la reconvención de Uganda en virtud del artículo 29 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, por lo que la demanda es admisible.
331. En cuanto a los actos de maltrato cometidos contra otras personas en los locales de la Embajada de Uganda en el momento de los incidentes, el Tribunal observa que el fondo de esta reconvención actualmente ante el Tribunal como reclamación directa, presentada por Uganda en su capacidad soberana, relativa a su Embajada en Kinshasa, entra en el ámbito del artículo 22 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. En consecuencia, la objeción formulada por la RDC a la admisibilidad de esta parte de la segunda reconvención de Uganda no puede mantenerse, y esta parte de la reconvención también es admisible.
parte de la reconvención.
332. El Tribunal pasa ahora a la parte de la segunda reconvención de Uganda que se refiere a los actos de maltrato por parte de las tropas de las FAC a los nacionales ugandeses que no gozaban de estatuto diplomático y que se encontraban en el aeropuerto internacional de Ndjili cuando intentaban abandonar el país.
333. El Tribunal observa que Uganda basa esta parte de la reconvención en la norma mínima internacional relativa al trato de los extranjeros que se encuentran en el territorio de un Estado. Por lo tanto, el Tribunal considera que esta parte de la reconvención de Uganda se refiere al perjuicio causado a los
particulares en cuestión y no se refiere a una violación de una obligación internacional por parte de la RDC que cause un perjuicio directo a Uganda. El Tribunal opina que, al presentar esta parte de la reconvención, Uganda intenta ejercer su derecho a la protección diplomática con respecto a sus nacionales. De ello se desprende que Uganda tendría que cumplir las condiciones necesarias para el ejercicio de la protección diplomática reconocidas en el derecho internacional general, a saber, el requisito de la nacionalidad ugandesa de los demandantes y el agotamiento previo de los recursos internos. El Tribunal observa que no se encuentra en el expediente ninguna documentación específica que identifique a las personas en cuestión como nacionales ugandeses. Por consiguiente, el Tribunal declara que, al no cumplirse este requisito, la reconvención de Uganda relativa a los supuestos malos tratos infligidos a sus nacionales que no gozan de estatuto diplomático en el aeropuerto internacional de Ndjili es inadmisible.
*
334. En cuanto al fondo de la segunda reconvención de Uganda, el Tribunal considera que existen pruebas suficientes para demostrar que hubo ataques contra la Embajada y actos de maltrato contra diplomáticos ugandeses en el Aeropuerto Internacional de Ndjili.
335. La Corte observa que varias Notas diplomáticas ugandesas dirigidas al Ministerio de Asuntos Exteriores congoleño o a la Embajada congoleña en Kampala hacen referencia a ataques de tropas congoleñas contra los locales de la Embajada ugandesa y a la ocupación por esta última de los edificios de la Cancillería. En particular, la Corte considera importante la Nota del 18 de diciembre de 1998 del Ministerio de Asuntos Exteriores de Uganda al Ministerio de Asuntos Exteriores de la RDC, protestando contra las acciones congoleñas en detrimento de la Cancillería ugandesa y de los bienes allí situados en septiembre y noviembre de 1998, en violación del derecho internacional y de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Esta Nota merece especial atención porque fue enviada por duplicado al Secretario General de las Naciones Unidas y al Secretario General de la OUA, solicitándoles que instaran a la RDC a cumplir con sus obligaciones en virtud de la Convención de Viena. El Tribunal toma nota en particular del hecho de que la RDC no rechazó esta acusación en el momento en que fue formulada.
336. Aunque algunas de las otras pruebas no son concluyentes o parecen haber sido preparadas unilateralmente con el propósito de litigar, el Tribunal fue particularmente persuadido por el Informe de Situación sobre la Residencia y la Cancillería, preparado conjuntamente por la RDC y Uganda en virtud del Acuerdo de Luanda. El Tribunal ha prestado especial atención a este informe, que se preparó in situ y se elaboró con la participación de ambas Partes. Aunque el informe no ofrece una imagen clara en relación con los supuestos ataques, sí demuestra la ocupación resultante a largo plazo de la Embajada de Uganda por parte de las fuerzas congoleñas.
337. Por lo tanto, el Tribunal considera que, en lo que respecta a los ataques a los locales diplomáticos de Uganda en Kinshasa, la RDC ha incumplido sus obligaciones en virtud del artículo 22 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
338. Los actos de maltrato por parte de las fuerzas de la RDC a las personas que se encontraban dentro de la Embajada de Uganda fueron necesariamente consecuencia de una violación de la inviolabilidad de los locales de la Embajada prohibida por el artículo 22 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Esto es cierto independientemente de si las personas eran o no nacionales de Uganda o diplomáticos ugandeses. En la medida en que las personas atacadas eran de hecho diplomáticos, la RDC violó además sus obligaciones en virtud del artículo 29 de la Convención de Viena.
339. Por último, existen pruebas de que algunos diplomáticos ugandeses fueron maltratados en el aeropuerto internacional de Ndjili al salir del país. El Tribunal considera que una Nota de Protesta enviada por la Embajada de Uganda al Ministerio de Asuntos Exteriores de la RDC el 21 de agosto de 1998, es decir, al día siguiente del incidente, que en su momento no dio lugar a una respuesta de la RDC negando el incidente, demuestra que la RDC cometió actos de maltrato contra diplomáticos ugandeses en el Aeropuerto Internacional de Ndjili.
en el aeropuerto internacional de Ndjili. El hecho de que se necesitara la asistencia del decano del cuerpo diplomático (Embajador de Suiza) para organizar una salida ordenada de los diplomáticos ugandeses del aeropuerto es también un indicio de que la RDC no proporcionó la protección y el trato efectivos exigidos por el derecho internacional en materia de relaciones diplomáticas. Por lo tanto, el Tribunal considera que, a través de los actos de maltrato infligidos a los diplomáticos ugandeses en el aeropuerto cuando intentaban salir del país, la RDC actuó en violación de sus obligaciones en virtud del derecho internacional sobre relaciones diplomáticas.
340. En resumen, la Corte concluye que, mediante los ataques de miembros de las fuerzas armadas congoleñas a los locales de la Embajada de Uganda en Kinshasa, y sus malos tratos a las personas que se encontraban en la Embajada en el momento de los ataques, la RDC violó sus obligaciones en virtud del artículo 22 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. El Tribunal concluye además que, por los malos tratos infligidos por miembros de las fuerzas armadas congoleñas a diplomáticos ugandeses en los locales de la Embajada y en el aeropuerto internacional de Ndjili, la RDC también violó sus obligaciones en virtud del artículo 29 de la Convención de Viena.
341. En cuanto a la reclamación relativa a la propiedad pública ugandesa, el Tribunal observa que la redacción original utilizada por Uganda en su Memorial de Contestación era que la propiedad perteneciente al Gobierno de Uganda y a los diplomáticos ugandeses había sido “confiscada”, y que los alegatos posteriores se referían a la “expropiación” de la propiedad pública ugandesa. Sin embargo, no hay nada que sugiera que en este caso se produjera ninguna confiscación o expropiación en el sentido técnico. Por lo tanto, el Tribunal considera que ninguno de los dos términos es adecuado en el presente contexto. Uganda parece referirse más bien a una apropiación ilegal en el sentido general del término. Las confiscaciones constituyen claramente un uso ilegal de esa propiedad, pero no se ha producido ninguna transferencia válida del título de propiedad y la RDC no se ha convertido, en ningún momento, en el propietario legítimo de dicha propiedad.
342. En cuanto a las cuestiones probatorias, el Informe de Situación sobre la Residencia y la Cancillería, preparado conjuntamente por la RDC y Uganda en virtud del Acuerdo de Luanda, proporciona pruebas suficientes para que la Corte concluya que los bienes ugandeses fueron retirados de los locales de la residencia oficial y la Cancillería. No es necesario que la Corte determine quién pudo haber sustraído los bienes cuya desaparición se denuncia. La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas no sólo prohíbe cualquier violación de la inviolabilidad de la misión por parte del propio Estado receptor, sino que también impone a éste la obligación de impedir que otros -como grupos de milicianos armados- lo hagan (véase United States Diplomatic and Consular Staff in Tehran, Judgment, I.C.J. Reports 1980, pp. 30-32, párrs. 61-67). Por lo tanto, aunque las pruebas disponibles son insuficientes para identificar con precisión a las personas que sustrajeron bienes ugandeses, el mero hecho de que se sustrajeran artículos es suficiente para establecer que la RDC incumplió sus obligaciones en virtud de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. En esta fase, el Tribunal considera que ha encontrado pruebas suficientes para sostener que la sustracción de bienes ugandeses violó las normas del derecho internacional en materia de relaciones diplomáticas, tanto si fue cometida por acciones de la propia RDC como por la omisión de la RDC de impedir tales actos por parte de grupos de milicianos armados. Del mismo modo, el Tribunal no necesita establecer una lista precisa de los artículos retirados – un punto de desacuerdo entre las Partes – para concluir en esta fase del procedimiento que la RDC incumplió sus obligaciones en virtud de las normas pertinentes del derecho internacional. Aunque estas cuestiones serán importantes en caso de que haya una fase de reparación, no son relevantes para la conclusión de la Corte sobre la legalidad o ilegalidad de los actos de la RDC.
343. Además de la cuestión de la toma de propiedad pública ugandesa descrita en el párrafo 309, supra, Uganda ha alegado específicamente que la eliminación de “casi todos los documentos de sus archivos y ficheros de trabajo” viola el artículo 24 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Las mismas pruebas discutidas en el párrafo 342 también apoyan esta alegación, y el Tribunal, en consecuencia, considera que la RDC ha violado sus obligaciones en virtud del artículo 24 de la Convención de Viena.
344. El Tribunal observa que, en esta fase del procedimiento, le basta con declarar que la RDC es responsable de la violación de la inviolabilidad de los locales diplomáticos, de los malos tratos infligidos a los diplomáticos ugandeses en la Embajada de Uganda en Kinshasa, de los malos tratos infligidos a los diplomáticos ugandeses en el Aeropuerto Internacional de Ndjili, y de los ataques y confiscaciones de bienes y archivos de los diplomáticos ugandeses.
archivos de los locales diplomáticos ugandeses, en violación del derecho internacional sobre relaciones diplomáticas. Sólo en una fase posterior, a falta de acuerdo entre las Partes, habría que demostrar las circunstancias específicas de estas violaciones, así como el perjuicio preciso sufrido por Uganda y el alcance de la reparación a la que tiene derecho.
***
345. Por las razones expuestas,
EL TRIBUNAL DE JUSTICIA
(1) Por dieciséis votos contra uno,
Declara que la República de Uganda, al llevar a cabo actividades militares contra la República Democrática del Congo en el territorio de esta última, al ocupar Ituri y al prestar activamente apoyo militar, logístico, económico y financiero a fuerzas irregulares que operaban en el territorio de la RDC, violó el principio de no utilización de la fuerza en las relaciones internacionales y el principio de no intervención;
A FAVOR: Presidente Shi; Vicepresidente Ranjeva; Jueces Koroma, Vereshchetin, Higgins, Parra-Aranguren, Kooijmans, Rezek, Al-Khasawneh, Buergenthal, Elaraby, Owada, Simma, Tomka, Abraham; Juez ad hoc Verhoeven;
EN CONTRA: Juez ad hoc Kateka;
(2) Por unanimidad,
Declara admisible la reclamación presentada por la República Democrática del Congo relativa a las supuestas violaciones por la República de Uganda de sus obligaciones en virtud de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en el curso de las hostilidades entre las fuerzas militares ugandesas y ruandesas en Kisangani;
(3) Por dieciséis votos contra uno,
Declara que la República de Uganda, por la conducta de sus fuerzas armadas, que cometieron actos de asesinato, tortura y otras formas de trato inhumano de la población civil congoleña, destruyeron aldeas y edificios civiles, no distinguieron entre objetivos civiles y militares ni protegieron a la población civil en los combates con otros combatientes, entrenaron a niños soldados, incitaron al conflicto étnico y no adoptaron medidas para poner fin a dicho conflicto; así como al no haber adoptado, como Potencia ocupante, medidas para respetar y garantizar el respeto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en el distrito de Ituri, violó sus obligaciones en virtud del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario;
A FAVOR: Presidente Shi; Vicepresidente Ranjeva; Jueces Koroma, Vereshchetin, Higgins, Parra-Aranguren, Kooijmans, Rezek, Al-Khasawneh, Buergenthal, Elaraby, Owada, Simma, Tomka, Abraham; Juez ad hoc Verhoeven;
EN CONTRA: Juez ad hoc Kateka;
(4) Por dieciséis votos contra uno,
Declara que la República de Uganda, por los actos de saqueo, pillaje y explotación de los recursos naturales congoleños cometidos por miembros de las fuerzas armadas ugandesas en el territorio de la República Democrática del Congo y por el incumplimiento de sus obligaciones como Potencia ocupante en el distrito de Ituri de impedir los actos de saqueo, pillaje y explotación de los recursos naturales congoleños, violó las obligaciones contraídas con la República Democrática del Congo
en virtud del derecho internacional;
A FAVOR: Presidente Shi; Vicepresidente Ranjeva; Jueces Koroma, Vereshchetin, Higgins, Parra-Aranguren, Kooijmans, Rezek, Al-Khasawneh, Buergenthal, Elaraby, Owada, Simma, Tomka, Abraham; Juez ad hoc Verhoeven;
EN CONTRA: Juez ad hoc Kateka;
(5) Por unanimidad,
Declara que la República de Uganda tiene la obligación de reparar a la República Democrática del Congo por el perjuicio causado;
(6) Por unanimidad,
Decide que, a falta de acuerdo entre las Partes, la cuestión de la reparación debida a la República Democrática del Congo será resuelta por el Tribunal, y se reserva a tal efecto el
procedimiento ulterior del caso;
(7) Por quince votos contra dos,
Declara que la República de Uganda no cumplió con la Orden de la Corte sobre medidas provisionales del 1 de julio de 2000;
A FAVOR: Presidente Shi; Vicepresidente Ranjeva; Jueces Koroma, Vereshchetin, Higgins, Parra-Aranguren, Rezek, Al-Khasawneh, Buergenthal, Elaraby, Owada, Simma, Tomka, Abraham; Juez ad hoc Verhoeven;
EN CONTRA: Juez Kooijmans; Juez ad hoc Kateka;
(8) Por unanimidad,
Rechaza las objeciones de la República Democrática del Congo a la admisibilidad de la primera reconvención presentada por la República de Uganda;
(9) Por catorce votos contra tres,
Declara que la primera reconvención presentada por la República de Uganda no puede prosperar;
A FAVOR: Presidente Shi; Vicepresidente Ranjeva; Jueces Koroma, Vereshchetin, Higgins, Parra-Aranguren, Rezek, Al-Khasawneh, Buergenthal, Elaraby, Owada, Simma, Abraham; Juez ad hoc Verhoeven;
EN CONTRA: Jueces Kooijmans, Tomka; Juez ad hoc Kateka;
(10) Por unanimidad,
Rechaza la objeción de la República Democrática del Congo a la admisibilidad de la parte de la segunda reconvención presentada por la República de Uganda relativa a la violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961;
(11) Por dieciséis votos contra uno,
Estimar la objeción de la República Democrática del Congo a la admisibilidad de la parte de la segunda reconvención presentada por la República de Uganda relativa a los malos tratos infligidos a personas distintas de los diplomáticos ugandeses en el aeropuerto internacional de Ndjili el 20 de agosto de 1998;
A FAVOR: Presidente Shi; Vicepresidente Ranjeva; Jueces Koroma, Vereshchetin, Higgins, Parra-Aranguren, Kooijmans, Rezek, Al-Khasawneh, Buergenthal, Elaraby, Owada, Simma, Tomka, Abraham; Juez ad hoc Verhoeven;
EN CONTRA: Juez ad hoc Kateka;
(12) Por unanimidad,
Declara que la República Democrática del Congo, por la conducta de sus fuerzas armadas, que atacaron la Embajada de Uganda en Kinshasa, maltrataron a diplomáticos ugandeses y a otras personas
en los locales de la Embajada, maltrataron a diplomáticos ugandeses en el Aeropuerto Internacional de Ndjili, así como por su incapacidad de proporcionar a la Embajada de Uganda y a los diplomáticos ugandeses una protección eficaz y por su incapacidad de impedir que se incautaran archivos y bienes ugandeses de los locales de la Embajada de Uganda, violó las obligaciones contraídas con la República de Uganda en virtud de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961;
(13) Por unanimidad,
Declara que la República Democrática del Congo tiene la obligación de reparar a la República de Uganda por el perjuicio causado;
(14) Por unanimidad,
Decide que, a falta de acuerdo entre las Partes, la cuestión de la reparación debida a la República de Uganda será resuelta por el Tribunal, y se reserva a tal efecto el ulterior
procedimiento en el caso.
Hecho en francés y en inglés, dando fe el texto inglés, en el Palacio de la Paz, La Haya, el diecinueve de diciembre de dos mil cinco, en tres ejemplares, uno de los cuales se depositará en los archivos de la Corte y los demás se remitirán al Gobierno de la República Democrática del Congo y al Gobierno de la República de Uganda, respectivamente.
(Firmado) SHI Jiuyong,
Presidente.
(Firmado) Philippe COUVREUR,
Secretario.
El Juez KOROMA adjunta una declaración a la Sentencia del Tribunal;
Los Jueces PARRA-ARANGUREN, KOOIJMANS, ELARABY y SIMMA adjuntan votos particulares a la sentencia del Tribunal de Justicia; el Juez TOMKA y el Juez ad hoc VERHOEVEN adjuntan declaraciones a la sentencia del Tribunal de Justicia; el Juez ad hoc KATEKA adjunta un voto particular a la sentencia del Tribunal de Justicia.
(rubricado) J.Y.S.
(Iniciales) Ph.C.
DECLARACIÓN DEL JUEZ KOROMA
La Corte ha declarado que Uganda ha violado una amplia gama de instrumentos jurídicos de los que es parte – Rechazo de la alegación de legítima defensa – Artículo 3 (g) de la Definición de Agresión de 1974 (XXIX) – La no atribuibilidad de los ataques de los grupos rebeldes reafirma la jurisprudencia anterior de la Corte y es coherente con el Artículo 51 de la Carta – Carácter de derecho consuetudinario de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas – El Tribunal ha declarado que Uganda ha violado una amplia gama de instrumentos jurídicos de los que es parte. Carácter de derecho consuetudinario de la resolución 1803 (XVII) de la Asamblea General de 14 de diciembre de 1962 – Artículo 21 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos de 1981 – Las conclusiones de la Corte concuerdan en general con las determinaciones adoptadas por el Consejo de Seguridad en sus resoluciones sobre esta controversia – Principio pacta sunt servanda.
1. Las circunstancias y consecuencias de este caso, que implica la pérdida de entre tres y cuatro millones de vidas humanas y otros sufrimientos, lo han convertido en uno de los más trágicos y apremiantes que se han presentado ante esta Corte.
2. La República Democrática del Congo (RDC) acusa a Uganda de un acto de agresión en el sentido del artículo I de la definición de agresión establecida en la resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1974, y en contravención del párrafo 4 del artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas. Se acusa además a Uganda de cometer repetidas violaciones de los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977, en flagrante desprecio de las normas elementales del derecho internacional humanitario, y de cometer violaciones masivas de los derechos humanos en las zonas de conflicto, en contravención del derecho internacional de los derechos humanos.
3. El Tribunal ha constatado que la República de Uganda:
– al participar en actividades militares contra la RDC y al prestar activamente apoyo militar, logístico, económico y financiero a fuerzas irregulares que operaban en el territorio del Congo, violó el principio de no utilización de la fuerza en las relaciones internacionales y el principio de no intervención;
– por la conducta de sus fuerzas armadas, que cometieron actos de asesinato, tortura y otras formas de trato inhumano de la población civil congoleña, destruyeron aldeas y edificios civiles, no distinguieron entre objetivos civiles y militares ni protegieron a la población civil en los combates con otros combatientes, entrenaron a niños soldados, incitaron al conflicto étnico y no adoptaron medidas para poner fin a dicho conflicto, así como por no adoptar medidas para respetar y garantizar el respeto de los derechos humanos y del Derecho internacional humanitario en el Congo, violó las obligaciones que le incumben en virtud del Derecho internacional de los derechos humanos y del Derecho internacional humanitario; y
– por los actos de pillaje, saqueo y explotación de los recursos naturales congoleños cometidos por miembros de las fuerzas armadas ugandesas en el territorio de la RDC, así como por su incumplimiento de sus obligaciones como Potencia ocupante en el distrito de Ituri de impedir los actos de pillaje, saqueo y explotación de los recursos naturales congoleños, violó las obligaciones que le incumben en virtud del derecho internacional.
4. Estas violaciones constatadas por la Corte son infracciones muy graves del derecho internacional y se ven agravadas por la gravedad de este caso y la tragedia humana subyacente. En efecto, las conclusiones de la Corte confirman que Uganda ha violado las obligaciones que le incumben en virtud de los siguientes
instrumentos jurídicos internacionales: El artículo 2, párrafo 4, de la Carta de las Naciones Unidas, que prohíbe el uso de la fuerza por los Estados en sus relaciones internacionales; la Carta de la Organización para la Unidad Africana (OUA), que obliga a todos los Estados a respetar la soberanía y la integridad territorial de los demás, a resolver las controversias entre ellos por medios pacíficos y a abstenerse de interferir en los asuntos internos de los demás; el Reglamento relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre anexo a la Cuarta Convención de La Haya de 18 de octubre de 1907; el Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, de 12 de agosto de 1949; el Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra, de 12 de agosto de 1949; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 19 de diciembre de 1966; la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, de 27 de junio de 1981; la Convención sobre los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989; y el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados, todos ellos vinculantes para Uganda.
5. Más concretamente, el Tribunal consideró que los actos cometidos por las propias Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda (UPDF) y por los oficiales y soldados que las integraban constituían una clara violación de las disposiciones del
del derecho internacional humanitario y de los instrumentos de derechos humanos de los que son parte tanto Uganda como el Congo, así como del derecho internacional consuetudinario, en particular
– el Reglamento de La Haya, artículos 25, 27, 28, 43, 46 y 47, en lo que respecta a las obligaciones de una Potencia ocupante;
– el Cuarto Convenio de Ginebra, artículos 27, 32 y 53, también en lo que respecta a las obligaciones de una potencia ocupante
Potencia ocupante;
– el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículos 6, párrafo 1, y 7;
– el Primer Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, artículos 48, 51, 52, 57, 58 y 75, apartados 1 y 2;
– la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, artículos 4 y 5;
– la Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 38, apartados 2 y 3;
– el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, artículos 1, 2, 3, apartado 3, 4, 5 y 6.
En resumidas cuentas, Uganda ha sido declarada responsable de uso ilegal de la fuerza, violación de la soberanía
e integridad territorial, intervención militar, violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, saqueo, pillaje y explotación de los recursos naturales del Congo, causando perjuicios tanto al Congo como a los ciudadanos congoleños. De este modo, Uganda ha sido declarada infractora de una amplia gama de instrumentos jurídicos de los que es parte y, según las pruebas de que dispone el Tribunal, las violaciones dieron lugar a las consecuencias más atroces. El incumplimiento de obligaciones por parte de un Estado conlleva responsabilidad internacional.
6. Los Convenios internacionales violados por Uganda no sólo le vinculan, sino que están destinados a mantener el Estado de Derecho entre Estados vecinos y constituyen la base sobre la que se construye el orden jurídico internacional vigente. Obligan a los Estados a conducir sus relaciones de acuerdo con el comportamiento civilizado y los valores modernos: abstenerse del uso de la fuerza militar, respetar la integridad territorial, resolver las disputas internacionales por medios pacíficos y respetar los derechos humanos, la dignidad humana y el derecho internacional humanitario. En virtud del derecho internacional humanitario y de los instrumentos internacionales de derechos humanos mencionados, Uganda está obligada a abstenerse de llevar a cabo ataques contra civiles, a garantizar un trato humano a éstos e incluso a los combatientes atrapados en conflictos militares, y a respetar el más básico de sus derechos, el derecho a la vida. A este respecto, el artículo 1 del Cuarto Convenio de Ginebra estipula que: “Las Altas Partes Contratantes se comprometen a respetar y hacer respetar el presente Convenio en toda circunstancia”. (Énfasis añadido.) El artículo 2 del Convenio establece que:
“Además de las disposiciones que se aplicarán en tiempo de paz, el presente Convenio se aplicará en todos los casos de guerra declarada o de cualquier otro conflicto armado que pueda surgir entre dos o más de las Altas Partes Contratantes, aun cuando el estado de guerra no sea reconocido por una de ellas.” (Énfasis añadido.)
El artículo 27 establece:
“Las personas protegidas tienen derecho, en toda circunstancia, al respeto de su persona, de su honor, de sus derechos de familia . . . Recibirán en todo momento un trato humano y estarán protegidas… contra todo acto de violencia…”.
Las mujeres estarán especialmente protegidas contra todo atentado a su honra, y en particular contra la violación . . . o cualquier forma de atentado al pudor”.
Según el artículo 51 del Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra de 1949:
“1. La población civil y las personas civiles gozarán de protección general contra los peligros resultantes de operaciones militares . . .
2. La población civil como tal, así como las personas civiles, no serán objeto de ataques. Quedan prohibidos los actos o amenazas de violencia cuyo fin primordial sea sembrar el terror entre la población civil.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Se prohíben los ataques indiscriminados [contra civiles]…”.
En otras palabras, en el transcurso de un conflicto militar, los civiles deben evitar la violencia innecesaria, incluidas las masacres y otras atrocidades como las presuntamente perpetradas por las UPDF. Además, según el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, de la que Uganda también es parte, en todas las medidas concernientes a los niños, la consideración primordial debe ser el interés superior del niño. El artículo 19 establece que los Estados Partes convienen en adoptar todas las medidas apropiadas para proteger al niño contra todas las formas de violencia física y mental, mientras que el artículo 38 de la Convención establece que los Estados Partes se comprometen a respetar y hacer respetar las normas del derecho internacional humanitario que les sean aplicables en los conflictos armados y que sean pertinentes para el niño. Los Estados Partes en la Convención deben adoptar todas las medidas posibles para garantizar que las personas que no hayan cumplido los 15 años de edad no participen en hostilidades directas. Sin embargo, según las pruebas de que dispone el Tribunal, estas obligaciones se incumplieron de forma gratuita durante la campaña militar de las UPDF en el Congo, ya que se reclutó a niños como soldados para que participaran en los combates.
7. El Tribunal llegó así a la justificada conclusión de que Uganda transgredió repetida y atrozmente tanto el jus ad bellum como el jus in bello, utilizó ilegalmente la fuerza y violó las normas del
derecho internacional humanitario.
8. De manera crucial y por razones muy convincentes, el Tribunal ha rechazado, tanto en virtud del artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas como del derecho internacional consuetudinario, el argumento de Uganda de que actuó en legítima defensa al utilizar la fuerza militar en el Congo. Uganda argumentó, entre otras cosas, que el Congo era responsable de los ataques armados de varios grupos rebeldes y que, por lo tanto, era culpable de agresión en las condiciones establecidas en la Definición de Agresión de 1974 (XXIX) en el Artículo 3, párrafo (g), que establece que:
“Cualquiera de los actos siguientes, independientemente de una declaración de guerra, se calificará, con sujeción a las disposiciones del artículo 2 y de conformidad con ellas, como acto de agresión:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(g) El envío por un Estado, o en su nombre, de bandas armadas, grupos, irregulares o mercenarios que lleven a cabo actos de fuerza armada contra otro Estado de tal gravedad que equivalgan a los actos enumerados anteriormente, o su participación sustancial en ellos”.
El Tribunal rechazó la alegación, observando que: Uganda nunca afirmó haber sido víctima de un ataque armado por parte de las fuerzas armadas de la RDC; los “ataques armados” a los que se hacía referencia procedían más bien de las ADF; no había pruebas satisfactorias de la implicación en estos ataques, directa o indirecta, del Gobierno de la RDC; y los ataques no emanaban de bandas armadas o irregulares enviadas por la RDC, o en nombre de la RDC, en el sentido del artículo 3 (g) de la resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General de 1974 sobre la Definición de Agresión. El Tribunal concluyó que, sobre la base de las pruebas que tenía ante sí, incluso si la serie de ataques deplorables pudiera considerarse de carácter acumulativo, seguían siendo no atribuibles a la RDC.
9. Esta conclusión también es coherente con la jurisprudencia del Tribunal. En el caso relativo a las Actividades Militares y Paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua c. Estados Unidos de América), la Corte subrayó la necesidad de reconocer una distinción entre los casos de ataque armado y “otras formas menos graves” del uso de la fuerza (Fondo, Sentencia, I.C.J. Recueil 1986, p. 101, párr. 191). Esta distinción fue reafirmada por el Tribunal en 2003 en el asunto relativo a las plataformas petrolíferas (República Islámica de Irán contra Estados Unidos de América). Según el Tribunal, es necesario distinguir entre el apoyo masivo de un Estado a grupos armados, incluido el hecho de permitirles deliberadamente el acceso a su territorio, y el hecho de que un Estado permita a grupos de este tipo actuar
contra otro Estado. Sólo la primera hipótesis podría calificarse de “ataque armado” en el sentido del artículo 51 de la Carta, justificando así una respuesta unilateral. Aunque la segunda hipótesis comprometería la responsabilidad internacional del Estado afectado, no constituye más que un “quebrantamiento de la paz”, lo que permitiría al Consejo de Seguridad adoptar medidas en virtud del Capítulo VII de la Carta, sin por ello crear un derecho a una respuesta unilateral basada en la legítima defensa. En otras palabras, si un Estado es impotente para poner fin a las actividades armadas de grupos rebeldes a pesar de que se opone a ellos, ello no equivale a un uso de la fuerza armada por parte de ese Estado, sino a una amenaza a la paz que exige la actuación del Consejo de Seguridad. En mi opinión, esta interpretación es coherente con el artículo 51 de la Carta y representa el derecho vigente.
10. Sin embargo, según la Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas (resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General)
“ningún Estado organizará, ayudará, fomentará, financiará, incitará o tolerará actividades subversivas, terroristas o armadas dirigidas al derrocamiento violento del régimen de otro Estado, ni interferirá en disturbios civiles en otro Estado”.
Uganda, en el transcurso del procedimiento, reconoció que había apoyado a uno de los movimientos rebeldes congoleños, explicando, entre otras cosas, que dio “sólo el suficiente” apoyo militar al movimiento para ayudar a Uganda a lograr sus objetivos de expulsar a las fuerzas sudanesas y chadianas del Congo y de tomar los aeródromos entre Gbadolite y la frontera ugandesa y que su apoyo no estaba dirigido al derrocamiento del Presidente del Congo. El Tribunal señala que incluso si las actividades de Uganda eran en apoyo de sus necesidades de seguridad percibidas, necesariamente seguía violando los principios del derecho internacional.
11. Otra cuestión que se alegó ante el Tribunal se refiere a la soberanía permanente sobre los recursos naturales. El reconocimiento por la Corte del carácter de derecho consuetudinario de la resolución 1803 (XVII) de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1962, relativa a la soberanía permanente sobre los recursos naturales, no carece de importancia, ya que, aunque la Corte ha decidido que son el Reglamento de La Haya de 1907 y el Cuarto Convenio de Ginebra de 1949 los que establecen las normas con arreglo a las cuales debe juzgarse la conducta de Uganda, cabe recordar que la resolución 1803 (XVII) confirmó el “derecho de los pueblos y naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales”. Deja claro que dichos recursos deben explotarse “en interés del bienestar del pueblo del Estado de que se trate”. Estos derechos e intereses siguen vigentes en todo momento, incluso durante los conflictos armados y la ocupación. El Consejo de Seguridad, en su resolución 1291 (2000), reafirmó la soberanía de la RDC sobre sus recursos naturales y tomó nota con preocupación de los informes sobre la explotación ilegal de los bienes del país y las posibles consecuencias de estas acciones sobre las condiciones de seguridad y la continuación de las hostilidades. Por consiguiente, en mi opinión, la explotación de los recursos naturales de un Estado por las fuerzas de ocupación contraviene el principio de soberanía permanente sobre los recursos naturales, así como el Reglamento de La Haya de 1907 y la Cuarta Convención de Ginebra de 1949. Además, tanto la RDC como Uganda son partes de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos de 1981, que estipula que:
“Todos los pueblos dispondrán libremente de sus riquezas y recursos naturales. Este derecho se ejercerá en interés exclusivo del pueblo. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de él”. (Art. 21, párr. 1; énfasis añadido).
12. Cabe destacar que las conclusiones del Tribunal, un órgano judicial, coinciden en su mayor parte con las determinaciones adoptadas anteriormente por el Consejo de Seguridad en sus resoluciones sobre este conflicto. En su resolución 1234 (1999), el Consejo consideró implícitamente que el Congo, y no Uganda, se encontraba en una situación de legítima defensa. En esa resolución, el Consejo no sólo recordó el derecho inherente de legítima defensa individual o colectiva en virtud del Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, sino que también deploró la continuación de los combates y la presencia de fuerzas de Estados extranjeros en la RDC de manera incompatible con los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y pidió a esos Estados que pusieran fin a la presencia de fuerzas no invitadas. En su resolución 1291 (2000), el Consejo pidió la retirada ordenada de todas las fuerzas extranjeras del Congo de conformidad con el Acuerdo de alto el fuego de Lusaka (1999). El Consejo también pidió a todas las partes en el conflicto de la RDC que protegieran los derechos humanos y respetaran el derecho internacional humanitario y la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948. Actuando en virtud del Capítulo VII de la Carta, el Consejo, en la resolución 1304 (2000), confirmó que Uganda y Ruanda habían violado la soberanía y la integridad territorial de la RDC y exigió que retiraran todas sus fuerzas de la RDC sin más demora, y pidió a todas las partes en conflicto que protegieran los derechos humanos y respetaran el derecho internacional humanitario.
13. Por otra parte, el Tribunal ha considerado que la RDC ha incumplido sus obligaciones con Uganda en virtud de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, debido a los malos tratos infligidos a diplomáticos ugandeses y a otras personas. En otras palabras, el Congo, incluso cuando
actúa en legítima defensa,
“no está exento de cumplir sus obligaciones:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(b) Respetar la inviolabilidad de los agentes, locales, archivos y documentos diplomáticos o consulares”. (Responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos, Naciones Unidas, Documentos Oficiales de la Asamblea General, quincuagésimo sexto período de sesiones, Suplemento núm. 10, doc. de las Naciones Unidas. A/56/10 (2001), Proyecto de Art. 50, párrafo 2 (b) y Comentario).
Así pues, las conclusiones del Tribunal han sido cuidadosamente consideradas y razonadas. Si Uganda hubiera respetado sus obligaciones en virtud de la Carta de las Naciones Unidas de no recurrir a la fuerza en sus disputas -políticas o de otro tipo- con la RDC, sus obligaciones en virtud de la Carta de la OUA de resolver sus disputas por medios pacíficos, sus obligaciones en virtud de los instrumentos internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario de respetar los derechos humanos y la dignidad de los ciudadanos congoleños y de no tratar inhumanamente a la población civil durante su incursión militar, y si las FDPU hubieran respetado su obligación de no explotar las riquezas y los recursos naturales del territorio ocupado, la tragedia humana resultante podría haberse evitado o, al menos, no agravado.
14. Si Uganda, sobre todo, hubiera respetado el principio fundamental y consuetudinario del derecho de pacta sunt servanda – que exige que un Estado cumpla con sus obligaciones en virtud de un tratado – la tragedia tan vívidamente expuesta ante el Tribunal no se habría, al menos, agravado. La observancia de las obligaciones derivadas de los tratados no sólo es moral, sino que desempeña un papel importante en el mantenimiento de la paz y la seguridad entre Estados vecinos y en la prevención de conflictos militares entre ellos. El respeto de esta Sentencia debería contribuir a poner fin a esta tragedia.
15. En este contexto, entre otros, he votado a favor de la Sentencia.
(Firmado) Abdul G. KOROMA.
VOTO PARTICULAR DEL JUEZ PARRA-ARANGUREN
Límites temporales de la violación del derecho internacional por Uganda con sus acciones militares en el territorio de la RDC – Papel de Sudán – Asistencia de Uganda a antiguas fuerzas irregulares – Uganda no es una potencia ocupante en el distrito de Kibali-Ituri – Los artículos 42 y 43 del Reglamento de La Haya de 1907 no son aplicables a la presencia militar de Uganda en el distrito de Kibali-Ituri.
1. Mi voto favorable a la Sentencia no significa que esté de acuerdo con todas las conclusiones de su parte dispositiva ni que esté de acuerdo con todos y cada uno de los razonamientos seguidos por la mayoría del Tribunal para llegar a sus conclusiones.
I
2. En el párrafo 345 (1) de la parte dispositiva de la Sentencia, el Tribunal
“Declara que la República de Uganda, al emprender actividades militares contra la República Democrática del Congo . . violó el principio de no uso de la fuerza en las relaciones internacionales y el principio de no intervención”.
3. Estoy de acuerdo en que la República de Uganda (en lo sucesivo, “Uganda”) violó el principio de no utilización de la fuerza en las relaciones internacionales y el principio de no intervención al emprender actividades militares contra la República Democrática del Congo (en lo sucesivo, “RDC”) entre el 7 y el 8 de agosto de 1998 y el 10 de julio de 1999, por las razones expuestas en la Sentencia; pero discrepo con la conclusión de que la violación continuó desde el 10 de julio de 1999 hasta el 2 de junio de 2003, cuando las tropas ugandesas se retiraron del territorio de la RDC, porque en mi opinión la RDC consintió durante este período su presencia en su territorio, no con carácter retroactivo sino en los términos y condiciones prescritos en el Acuerdo de alto el fuego de Lusaka de 10 de julio de 1999, el Plan de retirada de Kampala de 8 de abril de 2000, el Plan de retirada de Harare de 6 de diciembre de 2000 y el Acuerdo de Luanda de 6 de septiembre de 2002, modificado en el Acuerdo de Dar es Salaam de 10 de febrero de 2003.
4. La Sentencia afirma que el Acuerdo de alto el fuego de Lusaka no hace referencia al “consentimiento” (párrafo 95) y que va más allá de la mera orden de las Partes de cesar las hostilidades, proporcionando un marco para facilitar la retirada ordenada de todas las fuerzas extranjeras a un entorno estable y seguro, pero sin implicar que la presencia militar ugandesa haya sido aceptada como legal (párrafo 97). También explica:
“El Acuerdo tomó como punto de partida las realidades sobre el terreno. Entre esas realidades se encontraban el importante despliegue militar ugandés en vastas zonas de la RDC y la pérdida masiva de vidas durante los meses anteriores. Los acuerdos alcanzados en Lusaka, para avanzar hacia la retirada de las fuerzas extranjeras y una eventual paz, con seguridad para todos los implicados, estaban dirigidos a estos factores sobre el terreno y a las realidades de la inestable situación política y de seguridad. Así pues, las disposiciones del Acuerdo de Lusaka representaban un modus operandi acordado para las partes. Estipulaban cómo debían avanzar las partes. No pretendían calificar la presencia militar ugandesa en términos jurídicos. Al aceptar este modus operandi, la RDC no “consintió” la presencia de tropas ugandesas. Simplemente estaba de acuerdo en que debía haber un proceso para poner fin a esa realidad de forma ordenada. La RDC estaba dispuesta a proceder a partir de la situación sobre el terreno tal y como existía y de la manera acordada como más probable para asegurar el resultado de una retirada de las tropas extranjeras en un entorno estable. Pero no por ello reconoció la situación sobre el terreno como legal, ni antes del Acuerdo de Lusaka ni en el período que transcurriría hasta el cumplimiento de sus términos.” (Sentencia, párrafo 99.)
5. La Sentencia añade en el párrafo 101:
“Esta conclusión en cuanto al efecto del Acuerdo de Lusaka sobre la legalidad de la presencia de tropas ugandesas en territorio congoleño no cambió con las revisiones del calendario que se hicieron necesarias. El Plan de Retirada de Kampala del 8 de abril de 2000 y el Plan de Retirada de Harare del 6 de diciembre de 2000 preveían nuevos calendarios de retirada, al haberse hecho evidente que el calendario original del Anexo del Acuerdo de Lusaka no era realista. Mientras que el estatus de las tropas ugandesas permaneció inalterado, el retraso en relación con el Día D más 180 días previsto en el Acuerdo de Lusaka tampoco cambió el estatus legal de la presencia de Uganda, habiendo acordado todas las partes estos retrasos en el calendario de retirada.”
6. Con respecto al Acuerdo de Luanda, la sentencia afirma que ninguno de sus elementos
“pretende determinar de manera general que las fuerzas ugandesas han estado legalmente presentes en el territorio de la RDC. El Acuerdo de Luanda revisó el modus operandi para lograr la retirada de las fuerzas ugandesas en una situación de seguridad estable. Ahora se acordó – sin referencia a si las fuerzas ugandesas habían estado presentes o no en la zona cuando se firmó el acuerdo, y a si tal presencia era legal – que su presencia en el Monte Ruwenzori debería ser autorizada, si fuera necesario, después de que la retirada en otros lugares se hubiera completado hasta que se hubieran establecido los mecanismos de seguridad apropiados. El Tribunal observa que esto refleja el reconocimiento por ambas Partes de las necesidades de seguridad de Uganda en la zona, sin pronunciarse sobre la legalidad de anteriores acciones militares ugandesas allí o en otros lugares.” (Párrafo 104.)
7. Por lo tanto, la mayoría del Tribunal entiende que el Acuerdo de alto el fuego de Lusaka no modificó el estatuto jurídico de la presencia de Uganda, es decir, en violación del derecho internacional, pero al mismo tiempo considera que Uganda tenía la obligación de respetar el calendario acordado, revisado en el Plan de retirada de Kampala de 8 de abril de 2000, el Plan de retirada de Harare de 6 de diciembre de 2000 y el Acuerdo de Luanda de 6 de septiembre de 2002.
8. Esta interpretación del Acuerdo de alto el fuego de Lusaka, del Plan de retirada de Kampala, del Plan de retirada de Harare y del Acuerdo de Luanda crea una situación jurídica imposible para Uganda. Por un lado, si Uganda cumpliera con sus obligaciones en virtud de los tratados y permaneciera en el territorio de la RDC hasta la expiración de los calendarios acordados, Uganda estaría violando el derecho internacional porque el estatus legal de su presencia no se habría modificado, siendo el estatus de sus fuerzas militares en la RDC una violación del derecho internacional. Por otro lado, si Uganda optara por no violar el derecho internacional como consecuencia de su presencia militar en la RDC, y por lo tanto retirara sus tropas del territorio de la RDC de otra manera que no fuera conforme a los calendarios acordados, Uganda habría violado sus obligaciones convencionales, por lo que también estaría violando el derecho internacional.
9. Este razonamiento es, en mi opinión, lo suficientemente persuasivo como para no aceptar la interpretación tan peculiar avanzada en la Sentencia del Acuerdo de alto el fuego de Lusaka, el Plan de retirada de Kampala, el Plan de retirada de Harare y el Acuerdo de Luanda. Además, un examen de los términos de estos instrumentos lleva a una conclusión diferente.
10. El Acuerdo de alto el fuego de Lusaka fue firmado el 10 de julio de 1999 entre la República de Angola, la República Democrática del Congo, la República de Namibia, la República de Ruanda, la República de Uganda, la República de Zimbabue, la Agrupación Congoleña para la Democracia (RCD) y el Movimiento para la Liberación del Congo (MLC).
11. En mi opinión, la RDC consintió en el Acuerdo de alto el fuego de Lusaka la presencia en su territorio no sólo de tropas ugandesas sino de todas las fuerzas extranjeras, como lo demuestran las siguientes disposiciones:
(a) El Artículo III, párrafo 12, prescribe que “[l]a retirada final de todas las fuerzas extranjeras del territorio nacional de la RDC se llevará a cabo de conformidad con el Calendario del Anexo “B” del presente Acuerdo y con un calendario de retirada que prepararán la ONU, la OUA y la CMM”, es decir, la Comisión Militar Conjunta que se creará según lo estipulado en el Capítulo 7 del Anexo “A”;
(b) El Capítulo 4 del Anexo “A”, número 4.1, reitera que “[l]a retirada final ordenada de todas las fuerzas extranjeras del territorio nacional de la República Democrática del Congo se hará de conformidad con el Anexo ‘B’ del presente Acuerdo”, y el número 4.2 indica que “[l]a Comisión Militar Conjunta/OUA y la ONU elaborarán un calendario definitivo para la retirada ordenada de todas las fuerzas extranjeras de la República Democrática del Congo”;
(c) el capítulo 8, artículo 8.1, contempla que las Naciones Unidas, en colaboración con la Organización para la Unidad Africana, constituyan, faciliten y desplieguen en la RDC una fuerza con el mandato, entre otros, de programar y supervisar la retirada de todas las fuerzas extranjeras (artículo 8.2.1); y
(d) El capítulo 11, artículo 11.4, estipula:
“Todas las fuerzas se limitarán a los lugares declarados y registrados y todos los movimientos serán autorizados por el CMC, la OUA y los mecanismos de la ONU. Todas las fuerzas permanecerán en los lugares declarados y registrados hasta que
(a) en el caso de las fuerzas extranjeras, la retirada haya comenzado de acuerdo con el calendario de retirada del CMC, la OUA y la ONU;
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .”
(e) El Anexo “B”, número 17 indica “180 días a partir de la firma formal del Cese al Fuego” como el
plazo para la retirada de todas las fuerzas extranjeras.
12. El Plan de Retirada de Kampala (“Plan de Retirada y Redespliegue de Fuerzas en la República Democrática del Congo (RDC) de conformidad con el Acuerdo de Lusaka”) fue acordado el 8 de abril de 2000 por todas las partes del Acuerdo de Alto el Fuego de Lusaka. Incluía estipulaciones que establecían que
“Durante el proceso de Separación y Redespliegue de las fuerzas, con el fin de establecer un cese de hostilidades, ninguna Parte amenazará o utilizará la fuerza contra otra Parte, y bajo ninguna circunstancia las fuerzas armadas de ninguna Parte entrarán o permanecerán en el territorio controlado por otra Parte sin la autorización del CMC y la MONUC (Art. 1, párrafo 2 (a));
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las Partes cumplirán el cese de hostilidades de conformidad con los artículos 1 y 3 del Acuerdo de alto el fuego de Lusaka. Cada Parte se asegurará de que todo el personal y las organizaciones con capacidad militar bajo su control o dentro del territorio bajo su control, incluidos los grupos civiles armados (ilegalmente armados), los Grupos Armados controlados por una u otra Parte o a sueldo de la misma cumplan el presente Plan (Art. 1, párr. 2 (d));
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Al tiempo que se reservan el derecho a la autodefensa, dentro de las posiciones defendidas, las Partes evitarán estrictamente cometer represalias, contraataques o cualquier acción unilateral, en respuesta a violaciones del presente Plan por otra Parte. Las Partes deberán informar de todas las presuntas violaciones de las disposiciones del presente Plan al Cuartel General de la MONUC y al CMC”. (Art. 2, párr. 5.)
13. Esta última disposición es notable al reservar el derecho de legítima defensa no sólo a los Estados firmantes (RDC, Namibia, Ruanda, Uganda, Zimbabue) sino también a los movimientos rebeldes Agrupación Congoleña para la Democracia (RCD) y Movimiento para la Liberación del Congo (NLC). Por lo tanto, no es posible aceptar la explicación dada por la RDC en su carta del 6 de mayo de 2005 al Tribunal de que el único efecto del Acuerdo de alto el fuego de Lusaka era suspender “el poder del Congo de ejercer su derecho de autodefensa repeliendo a los ejércitos de los Estados ocupantes por la fuerza”; derecho de autodefensa que también se admite expresamente en el artículo 2, párrafo 5, del Plan de Retirada de Harare.
14. Además, el Plan de Retirada de Kampala estipulaba que la obligación de Retirada asumida por las partes se basaba en el supuesto de que existía un alto el fuego, a fin de facilitar el despliegue inmediato de la MONUC, Fase 2 (Art. 3, párr. 7); que “[un] Cese total de las Hostilidades por todas las Partes” se incluía entre los requisitos previos que debían cumplirse antes de que pudiera tener lugar una retirada efectiva (Art. 3, párr. 8 (a)); y que la Zona de Alto el Fuego se dividía en
cuatro áreas, como se detalla en el mapa adjunto como Apéndice 2 (Art. 14).
15. Algún tiempo después, el 6 de diciembre de 2000, el Plan de Retirada de Harare establecía los Subplanes de Retirada y Redespliegue especificando las obligaciones con respecto a la Zona A en la que el MCL, las UPDF y las FAC y sus aliados habían declarado estar presentes.
16. Por lo tanto, en mi opinión, la presencia de tropas ugandesas en territorio congoleño fue consentida por la RDC en los términos estipulados en los Planes de Retirada de Kampala y Harare.
17. El Acuerdo de Luanda entró en vigor en el momento de su firma, el 6 de septiembre de 2002, y se titulaba “Acuerdo entre los Gobiernos de la República Democrática del Congo y de la República de Uganda sobre la retirada de las tropas ugandesas de la República Democrática del Congo, la cooperación y la normalización de las relaciones”.
Congo, la cooperación y la normalización de las relaciones entre ambos países”.
18. El artículo 1, párrafo 4, del Acuerdo de Luanda estipula: “Las Partes acuerdan que las tropas ugandesas permanecerán en las laderas del monte Ruwenzori hasta que las Partes pongan en marcha la seguridad… incluyendo la formación y el patrullaje coordinado de la frontera común”.
19. Por lo tanto, la RDC consintió expresamente en el artículo 1, párrafo 4, del Acuerdo de Luanda la presencia de tropas ugandesas en las laderas del monte Ruwenzori. En mi opinión, la RDC también consintió su presencia en los lugares de los que debían ser retiradas de conformidad con el plan detallado estipulado en el Anexo A, Artículo 8 del Acuerdo de Luanda, con especial referencia a Beni y Gbadolite (D-5 días), Bunia (la retirada de las tropas comenzaría en D-70 días, y se completaría en D-100 días). Además, este consentimiento se expresa de nuevo en la Enmienda firmada en Dar es Salaam el 10 de febrero de 2003 por la que se amplía la retirada de Bunia,
D-38, hasta el 20 de marzo de 2003, fecha que finalmente se prorrogó hasta finales de mayo de 2003. En consecuencia, la presencia de tropas ugandesas en territorio congoleño, tal y como se establece en el Acuerdo de Luanda y en su Enmienda de Dar es Salaam, no puede considerarse una violación del derecho internacional convencional y consuetudinario.
20. Por las razones expuestas, opino que la RDC consintió la presencia de tropas ugandesas en su territorio desde el 10 de julio de 1999 hasta el 2 de junio de 2003, en los términos y condiciones prescritos en el Acuerdo de alto el fuego de Lusaka de 10 de julio de 1999, el Plan de retirada de Kampala de 8 de abril de 2000, el Plan de retirada de Harare de 6 de diciembre de 2000 y el Acuerdo de Luanda de 6 de septiembre de 2002, modificado en la Enmienda de Dar es Salaam de 10 de febrero de 2003. Por lo tanto, la presencia militar de Uganda en la RDC durante este período no violó el principio de no uso de la fuerza en las relaciones internacionales ni el principio de no intervención.
II
21. El párrafo 130 de la Sentencia afirma
“que no se han presentado pruebas que puedan invocarse con seguridad ante un tribunal de justicia para demostrar que hubo un acuerdo entre la RDC y el Sudán para participar en una acción militar contra Uganda o apoyarla; o que cualquier acción del Sudán (de por sí incierta desde el punto de vista fáctico) fuera de tal carácter que justificara la afirmación de Uganda de que estaba actuando en legítima defensa”.
22. A este respecto, deseo hacer referencia a la declaración del Fiscal Jefe sobre las órdenes de detención de Uganda, de fecha 14 de octubre de 2005, porque es de dominio público y el Tribunal puede conocer sus términos. La declaración anuncia que la Sala II de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional ha desbloqueado cinco órdenes de detención en la situación de Uganda, por considerar que existen pruebas suficientes de que las personas en cuestión han cometido crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra; se recuerda en ella que el Ejército de Resistencia del Señor (ERS) ha asesinado, secuestrado, esclavizado y violado a la población del norte de Uganda durante 19 años, que se realizaron más de 50 misiones a Uganda, en pequeños grupos de dos o tres personas, para investigar la situación, y que, entre otros hechos, se estableció que Joseph Kony es el líder absoluto del ERS y que dirige todas las operaciones del ERS desde sus bases en Sudán.
III
23. En el párrafo 345 (1) de la parte dispositiva de la Sentencia el Tribunal
“Declara que la República de Uganda . . al prestar activamente apoyo militar, logístico, económico y financiero a fuerzas irregulares que operaban en el territorio de la RDC, violó el principio de no utilización de la fuerza en las relaciones internacionales y el principio de no intervención”.
24. Cabe observar que el Acuerdo de alto el fuego de Lusaka estipulaba la importancia de la solución del conflicto interno en la RDC mediante el diálogo intercongoleño. El Gobierno de la RDC, la Agrupación para la Democracia Congoleña (RCD), el Movimiento para la Liberación del Congo (MLC), la oposición política, la sociedad civil, la Agrupación Congoleña para la Democracia/Movimiento de Liberación (RCD-NL), la Agrupación Congoleña Democrática/Nacional (RDC/N) y los Mai Mai decidieron, el 16 de diciembre de 2002 en Pretoria, poner en marcha un gobierno de unidad nacional, con vistas a la reconciliación nacional. Se fijó un calendario que no se cumplió, ya que la reconciliación política sólo se llevó a cabo mediante la instauración de un nuevo gobierno nacional, que incluía a los dirigentes de las tres organizaciones rebeldes armadas y a la sociedad congoleña; las fuerzas militares de estos tres grupos rebeldes se integraron plenamente en el ejército nacional y debían celebrarse elecciones democráticas en un plazo de dos años.
25. Aunque acepto los principios de derecho internacional enunciados en la resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General (24 de octubre de 1970) mencionados en el párrafo 162 de la sentencia, no son aplicables, en mi opinión, al presente caso. Como consecuencia del diálogo entre las partes, el 1 de julio de 2003 se instaló en la RDC un nuevo gobierno nacional con participación de los dirigentes de las fuerzas rebeldes, que se integraron en el ejército congoleño; esta reconciliación, en mi opinión, exonera a Uganda de cualquier posible responsabilidad internacional derivada de la ayuda que prestó en el pasado a la Agrupación para la Democracia Congoleña (RCD) y al Movimiento para la Liberación del Congo (MLC).
26. Una situación similar se produjo en el Congo no hace mucho tiempo, cuando en mayo de 1997 la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo (AFGL), con el apoyo de Uganda y Ruanda, derrocó al Jefe de Estado legal del antiguo Zaire, el mariscal Mobutu Ssese Seko, tomando el control del país bajo la dirección de Laurent-Désiré Kabila. Me pregunto si Uganda habría sido condenada por esta ayuda si la RDC hubiera solicitado al Tribunal que hiciera tal declaración después de que Laurent-Désiré Kabila asumiera legalmente la Presidencia del país.
IV
27. En el párrafo 345 (1) de la parte dispositiva de la Sentencia la Corte
“Declara que la República de Uganda . . al ocupar Ituri . . violó el principio de no uso de la fuerza en las relaciones internacionales y el principio de no intervención”.
28. La mayoría del Tribunal sostiene que el derecho internacional consuetudinario se refleja en el Reglamento relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre anexo al Cuarto Convenio de La Haya de 18 de octubre de 1907 (en adelante, “Reglamento de La Haya de 1907”) (Sentencia, párrafos 172 y 217). Esta afirmación es digna de mención porque las Potencias ocupantes no siempre han respetado el Reglamento de La Haya de 1907.
29. La Sentencia considera aplicable el artículo 42 del Reglamento de La Haya de 1907 que establece que
“Se considera que un territorio está ocupado cuando se encuentra efectivamente bajo la autoridad del ejército hostil.
La ocupación sólo se extiende a las regiones donde esta autoridad está establecida y puede hacerse valer.”
30. Por consiguiente, el Tribunal examina si se cumplen los requisitos del artículo 42 en el presente caso, subrayando que debe cerciorarse de que las fuerzas armadas ugandesas en la RDC no sólo estaban estacionadas en determinados lugares, sino que habían sustituido la autoridad del Gobierno congoleño por la suya propia (sentencia, apartado 173).
31. A este respecto, el apartado 175 de la Sentencia afirma:
“No se discute entre las Partes que el General Kazini, comandante de las fuerzas ugandesas en la RDC, creó la nueva ‘provincia de Kibali-Ituri’ en junio de 1999 y nombró a la Sra. Adèle Lotsove como su Gobernadora. Varias fuentes de prueba atestiguan este hecho, en particular una carta del General Kazini fechada el 18 de junio de 1999, en la que nombra a la Sra. Adèle Lotsove “Gobernadora provisional” y formula sugerencias en relación con cuestiones de administración de la nueva provincia. Esto también está respaldado por material de la Comisión Porter. El Tribunal observa además que el Sexto informe del Secretario General sobre la MONUC (S/2001/128 de 12 de febrero de 2001) afirma que, según los observadores militares de la MONUC, las UPDF tenían el control efectivo en Bunia (capital del distrito de Ituri).”
32. Estos hechos no son discutidos por Uganda y la mayoría del Tribunal concluye a partir de ellos que la conducta del General Kazini “es una prueba clara del hecho de que Uganda estableció y ejerció la autoridad en Ituri como Potencia ocupante” (Sentencia, párrafo 176).
33. En mi opinión, esta conclusión no es aceptable. Es cierto que el General Kazini, Comandante de las fuerzas ugandesas en la RDC, nombró a la Sra. Adèle Lotsove “Gobernadora provisional” a cargo de la recién creada provincia de Kibali-Ituri en junio de 1999, dándole sugerencias con respecto a cuestiones de la administración de la provincia. Sin embargo, este hecho no prueba que ni el General Kazini ni el Gobernador designado estuvieran en condiciones de ejercer, y de hecho ejercieron, una autoridad real en toda la provincia de Kibali-Ituri. También es cierto que las UPDF tenían el control en Bunia (capital del distrito de Kibali-Ituri), pero el control sobre Bunia no implica un control efectivo sobre toda la provincia de Kibali-Ituri, del mismo modo que el control sobre la capital (Kinsasha) por parte del Gobierno de la RDC no significa inevitablemente que controle realmente todo el territorio del país.
34. Por lo tanto, en mi opinión, los elementos aducidos en la Sentencia no prueban que Uganda haya establecido y ejercido una autoridad real en toda la provincia de Kibali-Ituri, como exige el artículo 42 del Reglamento de La Haya de 1907.
35. Además, cabe observar que los elementos presentados por la RDC para probar el control real de Uganda sobre la totalidad de la provincia de Kibali-Ituri no son concluyentes, por las siguientes razones:
(a) La Demanda de la RDC por la que se incoa un procedimiento contra Ruanda, presentada en Secretaría el 28 de mayo de 2002, que es un documento de dominio público, establece en el párrafo 5 de la sección titulada Exposición de Hechos, bajo el título “Agresión Armada”:
“5. Desde el 2 de agosto de 1995, las tropas ruandesas han ocupado una parte importante del este de la República Democrática del Congo, especialmente en las provincias de Nord-Kivu, Sud-Kivu, Katanga, Kasai Oriental, Kasai Occidental y Maniema y en la provincia Oriental, cometiendo allí atrocidades de todo tipo con total impunidad.” (Actividades armadas en el territorio del Congo (Nueva demanda: 2002), I. Exposición de los hechos; A. Agresión armada, p. 7.)
36. En consecuencia, en esta declaración “contra interés”, la RDC sostiene que Ruanda ocupó la provincia Oriental desde agosto de 1995 hasta finales de mayo de 2002, fecha de su nueva Solicitud a la Corte, y que la provincia Oriental incluía los territorios de lo que se convertiría en la provincia de Kibali-Ituri en 1999. Por lo tanto, la RDC consideró a Ruanda como la Potencia ocupante de esos territorios, incluidos los territorios de Kibali-Ituri, y no dio ninguna indicación en su Solicitud de que la ocupación por parte de Ruanda llegó a su fin después de la creación de la provincia de Kibali-Ituri.
(b) El informe especial sobre los acontecimientos en Ituri, enero de 2002 a diciembre de 2003, preparado por la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), y distribuido el 16 de julio de 2004 (en adelante, el “informe MONUC 2004”) dedica el siguiente párrafo especial al papel de Ruanda:
“El 6 de enero de 2003, el RCD-Goma, movimiento rebelde congoleño apoyado por Ruanda, anunció una alianza con la UPC. Sin embargo, Ruanda se había implicado en la crisis de Ituri mucho antes. Al parecer, el jefe del Estado Mayor del ejército ruandés, James Kabarebe Kagunda, fue el mayor defensor del apoyo ruandés a la milicia Hema y estuvo en contacto con el jefe Kawa, que negoció el suministro de armas en junio de 2002. Al parecer, Ruanda suministró armas por vía aérea a los campamentos de la UPC situados en Mandro, Tchomia, Bule, Bulukwa y Dhego, y envió expertos militares para entrenar a las milicias Hema, incluidos niños soldado. Además, algunos elementos de la UPC (se calcula que unos 150) fueron a entrenarse a Ruanda entre septiembre y diciembre de 2002. El 31 de diciembre de 2002, Thomas Lubanga visitó Kigali por primera vez. Kigali también facilitó el transporte a Ituri de elementos del ERP, entrenados anteriormente en Ruanda, y utilizó a algunos congoleños que hablaban kinyarwanda para organizar este apoyo. Un ex comandante de sector de las FDPU de Ituri, el coronel Muzora, que había abandonado el ejército ugandés para unirse a las fuerzas ruandesas, fue visto por varios testigos en los campamentos de la UPC, principalmente para orientar a los recién llegados de Ruanda. Prácticamente todos los testigos entrevistados por la MONUC creen que ciudadanos ruandeses ocupaban puestos en los mandos militares de la UPC. La MONUC obtuvo testimonios sobre adultos y niños que fueron entrenados en Ruanda y enviados a través de Goma, en 2002 y 2003, para luchar en Ituri con la UPC. También parece que, cuando Thomas Lubanga y otros oficiales de alto rango de la UPC huyeron de Ituri en marzo de 2003, fueron evacuados por vía aérea a Ruanda. A continuación, Ruanda suministró armas y municiones a la UPC por vía aérea antes de que la UPC retomara Bunia en mayo de 2003. Los días 11 y 12 de mayo de 2003, dos aviones aterrizaron en Dhego -no lejos de Mongbwalu- procedentes de Ruanda, con granadas, granadas propulsadas por cohetes, morteros y munición. El primero de los aviones transportaba también a Lubanga y Bosco desde Kigali”. (Informe especial sobre los acontecimientos en Ituri, enero de 2002 a diciembre de 2003, preparado por la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), 16 de julio de 2004, párr. 29).
37. El informe de la MONUC de 2004 describe el papel del Gobierno pre-transición de Kinshasa en los siguientes términos:
“Hasta 2002, el Gobierno de pretransición de Kinshasa apenas se implicó en Ituri. Su primera delegación llegó a Bunia en agosto de 2002, tras una visita a Kampala. Durante una segunda visita, el 29 de agosto de 2002, el Ministro de Derechos Humanos, Ntumba Lwaba, fue secuestrado por la milicia Hemaa y liberado sólo al cabo de tres días a cambio de la liberación de Lubanga y de varios miembros de la UPC que habían sido detenidos en Kampala y trasladados a Kinshasa. A principios de 2002, la implicación del Gobierno de Kinshasa se centró en la ayuda militar que prestó al RCD-ML en Beni. Kinshasa envió instructores, armas y también algunos elementos militares, que supuestamente ascendían a cuatro batallones, en apoyo de APC, que al parecer estaba enviando suministros de armas desde Beni a la milicia Lendu. Testigos presenciales y víctimas también mencionaron a las FAC y APC como partes implicadas en algunos ataques contra aldeas de Hema. Se alega que, en los últimos tres meses de 2002, algunos suministros militares también pueden haber sido enviados directamente a la milicia Lendu, en particular a Rethy, en territorio Djugu”. (Informe especial sobre los acontecimientos en Ituri, enero de 2002 a diciembre de 2003, preparado por la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), 16 de julio de 2004, párr. 30). 30.)
38. Respecto al Gobierno de Transición de Kinshasa, el informe de la MONUC de 2004 informa:
“La iniciativa política del Gobierno de Transición para calmar la tensión en Ituri se ha centrado en el despliegue de algunos efectivos judiciales y policiales y en el envío de delegaciones oficiales. También ha habido varias declaraciones a la prensa. Aparte de la entrega de un cargamento de ayuda humanitaria a principios de 2004, la ayuda humanitaria del Gobierno a las víctimas de Ituri ha sido insignificante. Serían necesarias más acciones concretas y un compromiso activo para encontrar una solución a la crisis actual. Estaba previsto que la primera brigada del nuevo ejército nacional se desplegara en Ituri antes de junio de 2004. Sin embargo, no hay garantías de que estas tropas reciban pagos y suministros regulares”. (Informe especial sobre los acontecimientos en Ituri, enero de 2002-diciembre de 2003, preparado por la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), 16 de julio de 2004, párrafo. 31.)
39. Además, el informe de la MONUC de 2004 afirma que otros grupos rebeldes actuaron en la provincia de Kibali-Ituri entre 1998 y 2003. En el anexo I se enumeran los siguientes grupos armados y políticos implicados en el conflicto de Ituri: a) Grupos armados de Ituri: Union des patriotes congolais (UPC); Parti pour l’unité et la sauvegarde de l’intégrité du Congo (PUSIC); Forces populaires pour la démocratie au Congo (FPDC); Forces armées du peuple congolais (FAPC); Front nationaliste intégrationniste (FNI); Front de résistance patriotique de I’lturi (FRPI); Front pour l’intégration et la paix en Ituri (FIPI); b) Grupos políticos regionales: Mouvement de libération du Congo (MLC); Rassemblement congolais pour la démocratie (RCD); RCD-Kisangani/Mouvement de libération (RCD-K/ML); RCD-Nationale (RCD-N).
40. El informe de la MONUC de 2004 también describe las actividades de las tropas ugandesas en la provincia de Kibali-Ituri, pero no afirma que las fuerzas ugandesas controlaran realmente o fueran capaces de ejercer una autoridad real en la totalidad de su territorio.
41. En consecuencia, como la fiabilidad del informe de la MONUC de 2004 es “indiscutible” por la RDC, no apoya la conclusión de que la autoridad de Uganda se ejerció realmente en la totalidad del territorio de la provincia de Kibali-Ituri, como exigiría el Reglamento de La Haya de 1907 para que Uganda sea considerada su Potencia ocupante. Por el contrario, el informe de la MONUC de 2004 reconoce que Ruanda, así como muchos grupos rebeldes, desempeñaron un papel importante en la tragedia
vivida en la provincia de Kibali-Ituri.
(c) Como prueba de la ocupación por Uganda de la provincia de Kibali-Ituri, la RDC también ha citado el Artículo 2, párrafo 3, del Acuerdo de Luanda de 2002, que establece que las partes acuerdan “[t]rabajar en estrecha colaboración para acelerar la pacificación de los territorios de la RDC actualmente bajo . Uganda y la normalización de la situación a lo largo de la frontera común”. Sin embargo, la frase citada por la RDC no indica que Uganda controlara la totalidad de la provincia de Kibali-Ituri, sino algunos territorios congoleños, y por esta razón no demuestra que Uganda fuera la Potencia ocupante en la provincia de Kibali-Ituri.
42. Las consideraciones anteriores, en mi opinión, demuestran que Uganda no fue una Potencia ocupante de la totalidad de la provincia de Kibali-Ituri, sino de algunas partes de la misma y en diferentes momentos, como reconoce la propia Uganda. Por tanto, corresponde a la RDC en la segunda fase del presente procedimiento demostrar respecto de cada uno de los actos ilegales violatorios de los derechos humanos y del derecho humanitario, y de cada uno de los actos ilegales de saqueo, expolio y explotación de los recursos naturales congoleños de los que se queja, que fue cometido por Uganda o en una zona bajo ocupación ugandesa en ese momento.
43. Además, debe observarse que en la provincia de Kibali-Ituri existían grupos rebeldes antes de mayo de 1997, cuando el mariscal Mobutu Ssese Seko gobernaba el antiguo Zaire; siguieron existiendo tras la llegada al poder del Presidente Larent-Désiré Kabila y, por esta razón, la RDC consintió expresamente la presencia de tropas ugandesas en su territorio. El propio Tribunal reconoce la incapacidad de la RDC para controlar los acontecimientos a lo largo de su frontera (Sentencia, párrafos 135, 301). Los grupos rebeldes también estuvieron presentes durante las acciones militares de Uganda en la región y siguen estándolo incluso después de la retirada de las tropas ugandesas del territorio de la RDC el 2 de junio de 2003, a pesar de los intensos esfuerzos del Gobierno de la RDC, con la fuerte ayuda de la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), que emplea a más de 15.000 soldados, como es de dominio público.
V
44. Como se ha indicado anteriormente, la mayoría del Tribunal concluyó que Uganda era una Potencia ocupante de la provincia de Kibali-Ituri y que por esta razón
“tenía la obligación, según el artículo 43 del Reglamento de La Haya de 1907, de tomar todas las medidas a su alcance para restablecer y garantizar, en la medida de lo posible, el orden público y la seguridad en la zona ocupada, respetando, salvo impedimento absoluto, las leyes vigentes en la RDC. Esta obligación comprendía el deber de hacer respetar las normas aplicables del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, de proteger a los habitantes del territorio ocupado contra los actos de violencia y de no tolerar tales actos de violencia por parte de terceros.” (Sentencia, párrafo 178.)
45. El artículo 43 del Reglamento de La Haya de 1907 establece:
“Cuando la autoridad legalmente constituida haya pasado efectivamente a manos del ocupante, éste tomará todas las medidas a su alcance para restablecer y, en la medida de lo posible, asegurar el orden público y la vida, respetando las leyes vigentes en el país, salvo impedimento absoluto.”
46. En consecuencia, la aplicación del artículo 43 está condicionada al hecho de que “la autoridad legalmente constituida haya pasado efectivamente a manos del ocupante”. No me queda claro cómo la mayoría del Tribunal llegó a la conclusión de que se cumplía este requisito, porque en la sentencia no se da ninguna explicación al respecto.
a este respecto en la sentencia.
47. Además, la obligación impuesta a la Potencia ocupante por el artículo 43 no es una obligación de resultado. Una Potencia ocupante no infringe el artículo 43 por no restablecer efectivamente el orden público y la vida en el territorio ocupado, ya que sólo tiene la obligación de “tomar todas las medidas a su alcance para restablecer y, en la medida de lo posible, asegurar el orden público y la vida”. Queda abierta la cuestión de si la naturaleza de esta obligación ha sido debidamente tenida en cuenta en la Sentencia.
48. Por otra parte, al tratar de la ocupación de la provincia de Kibali-Ituri por Uganda, la mayoría de la Corte rara vez tiene en cuenta las características geográficas de la provincia para determinar si Uganda cumplió con su obligación de diligencia debida en virtud del artículo 43 del Reglamento de La Haya de 1907; pero se consideraron para exonerar a la RDC por su falta de prevención de las acciones transfronterizas de las fuerzas rebeldes anti-Ugandesas, como se puede observar en el examen de la primera reconvención de Uganda.
(Firmado) Gonzalo PARRA-ARANGUREN.
VOTO PARTICULAR DEL JUEZ KOOIJMANS
1. Aunque he votado a favor de la mayoría de las conclusiones del Tribunal reflejadas en el dispositif, me siento no obstante obligado a hacer las siguientes observaciones. Mi principal dificultad con la presente sentencia es una cierta falta de equilibrio en la descripción del litigio y de los hechos relevantes, incluso si las conclusiones extraídas son, en mi opinión, jurídicamente correctas en general. Por lo tanto, comenzaré con una serie de observaciones generales y posteriormente abordaré ciertas cuestiones jurídicas con respecto a las cuales hubiera preferido un enfoque diferente.
A. Observaciones generales
2. En un artículo titulado “Explaining Ugandan Intervention in Congo: Evidence and Interpretations”, el autor escribe:
“[E]xplicar la intervención de un Estado en los asuntos de otro rara vez es sencillo o incontrovertible. . . Mantener la objetividad ante pruebas confusas y contradictorias es especialmente difícil. . . Además, es probable que los resultados sean provisionales, parciales y complejos y, por tanto, poco satisfactorios. Es más probable que uno acabe con una “descripción espesa” de un episodio complejo que con una explicación “científica” de un acontecimiento social discreto”. FN1
————————————————————————————————————
FN1 John P. Clark, Profesor Asociado de Relaciones Internacionales, The Journal of Modern African Studies, Vol. 39 (2001), p. 262.
————————————————————————————————————
3. Estas prudentes palabras de un científico social son de utilidad limitada para un tribunal de justicia que tiene que evaluar la legalidad de ciertas actividades específicas que se le han planteado. La tarea de un órgano judicial no le permite concluir con una “descripción gruesa” de un episodio complejo, sino que le obliga a llegar a una determinación clara e inequívoca de las consecuencias jurídicas de los actos cometidos durante ese “episodio complejo”.
4. Sin embargo, para que sus valoraciones y conclusiones jurídicas sean comprensibles y, por tanto, aceptables para los Estados litigantes, cuyos dirigentes no son juristas formados (aunque puedan estar asistidos por profesionales del Derecho), pero son los principales actores en el proceso de ejecución de la sentencia, un tribunal debe dejar claro en su razonamiento que es plenamente consciente del contexto más amplio y de la complejidad de las cuestiones planteadas. Una sentencia que no se considere lógica y justa en sus
dimensiones histórica, política y social corre el riesgo de ser una cuyo cumplimiento resulte difícil para las partes.
5. Las Partes en la presente disputa comparten una desventurada historia posterior a la descolonización. Han estado sometidas a dictaduras despiadadas que provocaron una resistencia violenta y rebeliones armadas. El derrocamiento de estas dictaduras (en Uganda en 1986 y en el Congo en 1997) no trajo consigo la estabilidad interna; los grupos armados, ya fueran leales al régimen anterior o persiguieran objetivos propios y operaran desde zonas remotas de su propio territorio o desde el extranjero, siguieron amenazando a los nuevos dirigentes. En este sentido, las Partes compartían la situación que parece haberse convertido en endémica en gran parte del continente africano: regímenes bajo la amenaza constante de movimientos armados que a menudo operan desde el territorio de Estados vecinos, cuyos gobiernos a veces apoyan dichos movimientos, pero a menudo se limitan a tolerarlos, ya que no disponen de los medios para controlarlos o repelerlos. En este último caso, un gobierno carece de poder y, en consecuencia, no ejerce eficazmente su autoridad territorial; en resumen, se produce un fracaso parcial de la autoridad del Estado y dicho fracaso queda mal disimulado por el desempeño formal de las funciones del Estado en el plano internacional. Los compromisos contraídos por gobiernos incapaces de ponerlos en práctica son indignos de confianza desde el principio y difícilmente contribuyen a crear más estabilidad.
6. En tales circunstancias, las potencias gobernantes pueden sentirse abandonadas a sus propios recursos. Para luchar contra los movimientos armados que operan desde el exterior, normalmente mediante tácticas de ataque y huida, suelen emprender una especie de persecución en caliente en territorio vecino, ya que las gestiones diplomáticas no surten efecto. Además, pueden carecer de toda confianza en las buenas intenciones del gobierno vecino a pesar de sus compromisos y esto, a su vez, puede inducirles a apoyar a los movimientos de oposición que pretenden derrocar a ese gobierno “poco fiable”.
7. Y así se cierra el círculo y nos encontramos ante un esquema tan típico del África de la posguerra fría: gobiernos, acosados por movimientos rebeldes armados que a menudo operan desde territorio extranjero, que intentan mejorar su seguridad inmiscuyéndose en los asuntos de los Estados vecinos; gobiernos, además, que en ocasiones han llegado ellos mismos al poder gracias a la intervención exterior pero que, una vez en el poder, se vuelven contra sus antiguos partidarios para convertirse en dueños de su propia casa y reforzar su control sobre la situación interna.
8. Huelga decir que esa inestabilidad crónica y la consiguiente práctica incesante de una violencia desenfrenada provocan inmensos sufrimientos humanos. El desastre humano de Ruanda en 1994 es un ejemplo extremo, de dimensiones genocidas, de un patrón mucho más general de graves violaciones de los derechos humanos por parte de facciones beligerantes y autoridades que tratan de mantenerse en el poder.
9. Hasta ahora, la comunidad internacional organizada ha sido incapaz de proporcionar la ayuda estructural, necesaria para fortalecer las instituciones del Estado, y por lo tanto no ha logrado sentar las bases de un sistema de seguridad mejorado en la región. Se ha limitado principalmente a supervisar la situación, a proporcionar una asistencia para el mantenimiento de la paz en las zonas asoladas por la guerra, a veces enérgica, pero más a menudo impotente, y a prestar ayuda humanitaria.
10. Es en este marco en el que debe situarse el litigio sometido al Tribunal. No es necesario describir en detalle la crisis tal y como se desarrolló desde el genocidio de 1994 en Ruanda ni demostrar cómo un número creciente de Estados, en la región de los Grandes Lagos e incluso más allá, se vieron implicados. Estos acontecimientos han sido bien documentados en diversos artículos y en un gran número de informes de organismos de las Naciones Unidas y de organizaciones no gubernamentales FN2. Baste decir que la zona fronteriza oriental del Congo, una “línea de inestabilidad política sobre la que puede pivotar el futuro de África central” (como la calificó acertadamente David Shearer), ocupó un lugar central en la crisis. Además, el panorama general se ve oscurecido por el hecho de que, aparte de los gobiernos implicados, un número aún mayor de movimientos insurgentes, a veces controlados por gobiernos pero más a menudo con alianzas cambiantes, determinaron y determinan la situación sobre el terreno.
———————————————————————————————————————
FN2 Véase, entre otros, Mel Mc Nulty, “The collapse of Zaire: implosion, revolution or external sabotage?”, The Journal of Modern African Studies, 37 (1999), pp. 53-82; Gérard Prunier, “Rebel Movements and Proxy Warfare: Uganda, Sudan and the Congo (1986-1999)”, African Affairs, 103/412, pp. 359-383; el artículo de John F. Clark, citado en la nota 1; David Shearer, “Africa’s Great War”, Survival, 41 (1999), pp. 89-106. Véanse también los siguientes informes del International Crisis Group: “Kivu Norte, ¿hacia el atolladero?” (15 de agosto de 1998); “Congo at War, a Briefing on the Internal and External Players in the Central African Conflict” (17 de noviembre de 1998); “How Kabila Lost his Way” (21 de mayo de 1999); “Africa’s Seven-Nation War” (21 de mayo de 1999); “The Agreement on a Cease-Fire in the Democratic Republic of Congo” (20 de agosto de 1999).
———————————————————————————————————————
11. ¿Es posible extraer de esta maraña un elemento, aislarlo, someterlo a un análisis jurídico y llegar a una valoración jurídica en cuanto a sus consecuencias para las relaciones entre sólo dos de las partes implicadas? Un tribunal que, en virtud de su Estatuto, tiene el mandato de resolver controversias entre Estados siempre que sea competente para ello, no puede abstenerse de cumplir dicho mandato alegando que su sentencia sólo abarcaría una controversia indisolublemente ligada al conflicto general. El sistema de solución de controversias judiciales internacionales se basa en la existencia de una serie de controversias bilaterales interestatales, por artificiales que a veces resulten, como se puso de manifiesto, por ejemplo, en los asuntos relativos a la legalidad del uso de la fuerza (la República Federativa de Yugoslavia contra diez Estados miembros individuales de la OTAN).
12. En un contexto ligeramente diferente (diferente en el sentido de que se dijo que la controversia sometida a la Corte representaba “un aspecto marginal y secundario de un problema general” entre las Partes) la Corte declaró que “ninguna disposición del Estatuto o del Reglamento contempla que la Corte deba declinar el conocimiento de un aspecto de una controversia por el mero hecho de que esa controversia tenga otros aspectos, por importantes que sean”. En el presente caso, la última parte de la frase podría parafrasearse como “simplemente porque ese litigio está intrínsecamente relacionado con un problema mucho más amplio que afecta también a otras partes”. El Tribunal continuó diciendo que
“nunca se ha propuesto la opinión de que, debido a que una controversia jurídica sometida a la Corte es sólo un aspecto de una controversia política, la Corte debería negarse a resolver para las partes la cuestión jurídica controvertida entre ellas…; si la Corte, en contra de su jurisprudencia establecida, adoptara esa opinión, impondría una restricción de gran alcance e injustificada a la función de la Corte en la solución pacífica de controversias internacionales” (United States Diplomatic and Consular Staff in Tehran, Judgment, I.C.J. Reports 1980, p. 20, párr. 37; énfasis añadido). 37; énfasis añadido).
13. La última parte de esta cita ilustra el importante lugar que la Carta asigna a la Corte en el contexto de la solución pacífica de controversias, como se desprende del párrafo 3 del Artículo 36 del Capítulo VI sobre la Solución Pacífica de Controversias. El concepto de solución pacífica de controversias se basa en la condición de que las partes en una controversia encuentren su posición particular y sus preocupaciones específicas reflejadas en la solución que se les sugiera o imponga. Ese arreglo debe reconocer esas preocupaciones, aunque no satisfaga las demandas de las partes o incluso censure su conducta.
14. Lamento que, en mi opinión, la sentencia del Tribunal de Justicia no cumpla el criterio que se acaba de mencionar. Refleja inadecuadamente la inestabilidad estructural y la inseguridad en la región, el patrón general de anarquía y desorden y el comportamiento reprobable de todas las partes implicadas. La lectura de la Sentencia no puede dejar de dejar la impresión de que el litigio es, ante todo, una disputa entre dos Estados vecinos sobre el uso de la fuerza y los consiguientes excesos, perpetrados por uno de ellos. Una imagen bidimensional puede representar correctamente el objeto mostrado, pero carece de profundidad y, por tanto, no refleja la realidad en su totalidad.
15. Es cierto que en el apartado 26 el Tribunal afirma que es consciente de la complejidad de la situación que ha prevalecido en la región de los Grandes Lagos y de que la inestabilidad en la RDC ha tenido implicaciones negativas para la seguridad de Uganda y otros Estados vecinos.
También es cierto que en el párrafo 221 el Tribunal observa que las acciones de las distintas Partes en el complejo conflicto han contribuido al inmenso sufrimiento al que se enfrenta la población congoleña.
Pero, en mi opinión, esta conciencia no se refleja suficientemente en el examen que hace el Tribunal de las diversas reclamaciones de las Partes. Trataré de demostrarlo en las secciones de esta opinión que tratan del derecho de legítima defensa reclamado por Uganda (véase B infra), la primera reconvención de Uganda (véase D infra) y el incumplimiento por Uganda de sus obligaciones en virtud de la Orden sobre medidas provisionales (véase E infra).
B. Uso de la fuerza y legítima defensa
16. Estoy plenamente de acuerdo con el Tribunal en que, a partir de principios de agosto de 1998, Uganda ya no podía, para la presencia de sus fuerzas en territorio congoleño, basarse en el consentimiento dado por la RDC y que, por lo tanto, sus actividades militares a partir de ese momento sólo pueden considerarse a la luz del derecho de legítima defensa (sentencia, apartado 106).
17. En los meses precedentes, las relaciones inicialmente cordiales entre los Presidentes de la RDC y de Uganda se habían agriado. En ese mismo período habían aumentado la frecuencia y la intensidad de los ataques de los movimientos rebeldes ugandeses que operaban desde territorio congoleño. En menos de dos meses se habían producido cinco ataques de carácter grave, en los que murieron o fueron secuestrados un número considerable de civiles (Sentencia, párrafo 132). Una reaparición de la inestabilidad crónica del período anterior a 1997 no estaba, en particular tras el estallido de una rebelión contra el Presidente Kabila el 2 de agosto, ciertamente fuera de toda posibilidad.
18. Uganda optó por reaccionar intensificando sus actividades militares en el lado congoleño de la frontera. Durante el mes de agosto, las UPDF tomaron sucesivamente las ciudades y aeropuertos de Beni, Bunia y Watsa, “todos ellos muy próximos a la frontera”. Estoy totalmente de acuerdo con el Tribunal cuando afirma que estas acciones eran de una naturaleza diferente a las operaciones anteriores a lo largo de la frontera común en virtud del acuerdo bilateral informal (Sentencia, párrafo 110). Eran asaltos militares que sólo podían justificarse en virtud del derecho de legítima defensa.
19. Uganda ha alegado que las autoridades congoleñas apoyaban activamente a los rebeldes ugandeses en la realización de sus ataques, pero el Tribunal no ha podido encontrar “pruebas satisfactorias de la implicación en estos ataques, directa o indirecta, del Gobierno de la RDC”. Por lo tanto, concluyó que estos ataques no podían atribuirse a la RDC y no puedo criticar esta conclusión. (Sentencia, párrafo 146.)
20. En consecuencia, el Tribunal considera que “[p]or todas estas razones . . no se daban las circunstancias de hecho y de derecho para que Uganda ejerciera el derecho de legítima defensa contra la RDC”. A continuación sigue, sin embargo, una frase que no está del todo clara: “En consecuencia, el Tribunal no tiene necesidad de responder a las alegaciones de las Partes sobre si el derecho internacional contemporáneo prevé un derecho de legítima defensa contra ataques a gran escala de fuerzas irregulares y en qué condiciones”. (Sentencia, párrafo 147.)
21. Presumiblemente, la Corte se refiere aquí al intercambio de argumentos entre las Partes acerca de si el umbral, que la Corte había determinado previamente como apropiado al caracterizar el apoyo a las actividades de bandas irregulares como un ataque del Estado “de apoyo” (Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua v. United States of America), Jurisdiction and Admissibility, Judgment, I.C.J. Reports 1984, p. 104, para. 195), seguía siendo conforme con el derecho internacional contemporáneo.
En los alegatos orales, el abogado de Uganda sostuvo que
“los ataques armados perpetrados por bandas armadas cuya existencia es tolerada por el soberano territorial generan responsabilidad jurídica y, por lo tanto, constituyen ataques armados a los efectos del artículo 51″. Y así, hay un estándar de responsabilidad separado, superañadido, según el cual la falta de control de las actividades de las bandas armadas, crea una susceptibilidad de acción en legítima defensa por parte de los Estados vecinos”. (CR 2005/7, p. 30, párr. 80.)
Por su parte, la RDC niega que el mero reconocimiento de la presencia de grupos armados en su territorio equivalga a tolerancia.
“Asimilar la mera tolerancia por parte del soberano territorial de grupos armados en su territorio con un ataque armado va claramente en contra de los principios más establecidos en la materia. Esa posición, que consiste en rebajar considerablemente el umbral exigido para el establecimiento de la agresión, obviamente no encuentra apoyo en la Sentencia Actividades Militares y Paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua c. Estados Unidos de América), Jurisdicción y Admisibilidad.” (CR 2005/12, pág. 26, párr. 6.)
22. La Corte no considera necesario en este momento ocuparse de estas alegaciones puesto que ha constatado que los ataques de los rebeldes “no emanaban de bandas armadas o irregulares enviadas por el Congo o en nombre del Congo, en el sentido del artículo 31 g) de la definición de agresión adoptada por la Asamblea General en 1974 (res. 3314)” (el subrayado es nuestro). Sin embargo, al llegar a esta conclusión, el Tribunal rechaza implícitamente el argumento de Uganda de que la mera tolerancia de los irregulares “crea una susceptibilidad de acción en legítima defensa por parte de los Estados vecinos”.
23. Merece la pena mencionar, sin embargo, que el Tribunal trata con más detalle explícito esta cuestión al examinar la primera reconvención de Uganda en relación con el período 1994-1997. El Tribunal dice allí que “no puede concluir que la ausencia de acción por parte del Gobierno del Zaire contra los grupos rebeldes en la zona fronteriza equivalga a ‘tolerar’ o ‘consentir’ sus actividades” y que “la parte de la primera reconvención de Uganda en la que se alega la responsabilidad congoleña por tolerar a los grupos rebeldes antes de mayo de 1997 no puede prosperar”. (Sentencia, párrafo 301).
24. Estoy de acuerdo en que, en general, no puede afirmarse que la mera falta de control de las actividades de las bandas armadas presentes en el territorio de un Estado equivalga por sí misma a un acto imputable a dicho Estado, aunque no comparto la apreciación del Tribunal de Justicia en lo que respecta a la primera reconvención. Pero no entiendo por qué la Corte dijo explícitamente allí lo que sólo dijo implícitamente con respecto a la primera demanda de la RDC, a pesar de que Uganda planteó ese mismo argumento cuando impugnó esa demanda.
25. Lo que es más importante, sin embargo, es que la Corte se abstiene de tomar una posición con respecto a la cuestión de si el umbral establecido en la Sentencia de Nicaragua sigue siendo conforme con el derecho internacional contemporáneo a pesar del hecho de que ese umbral ha sido objeto de críticas cada vez más severas desde que se estableció en 1986. El Tribunal ha perdido así la oportunidad de afinar la posición que adoptó hace 20 años a pesar de la invitación explícita de una de las Partes a hacerlo.
26. Pero la frase citada en el apartado 20 merece otro comentario. Incluso si se asume (como me inclino a hacer) que la mera falta de control de las actividades de las bandas armadas no puede atribuirse en sí misma al Estado territorial como un acto ilícito, ello no significa necesariamente, en mi opinión, que el Estado víctima no esté facultado en tales circunstancias para ejercer el derecho de legítima defensa en virtud del artículo 51. El Tribunal sólo aborda la cuestión de si Uganda tenía derecho a actuar en legítima defensa contra la RDC y responde negativamente, ya que las actividades de los movimientos rebeldes no podían atribuirse a la RDC. Al hacerlo, el Tribunal no responde a la pregunta sobre el tipo de acción que un Estado víctima tiene derecho a emprender si la operación armada de los irregulares, “debido a su escala y efectos, hubiera sido clasificada como un ataque armado y no como un mero incidente fronterizo si hubiera sido llevada a cabo por fuerzas armadas regulares” (Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua v. United States of America), Jurisdiction and Admissibility, Judgment, I.C.J. Reports 1984, p. 103, para. 195) pero no se puede probar la participación del “gobierno anfitrión”.
27. El Tribunal parece considerar que Uganda sólo habría tenido derecho a la legítima defensa contra la RDC, ya que el derecho de legítima defensa está condicionado a que un ataque sea atribuible, directa o indirectamente, a un Estado. Esto estaría en consonancia con lo que dijo el Tribunal en su Opinión Consultiva de 9 de julio de 2004: “El artículo 51 de la Carta reconoce, pues, la existencia de un derecho inmanente de legítima defensa en caso de ataque armado de un Estado contra otro Estado” (Consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado, I.C.J. Reports 2004, p. 194, párr. 139; énfasis añadido).
28. Al atenerse implícitamente a esta posición, el Tribunal de Justicia parece ignorar o incluso negar la pertinencia jurídica de la cuestión mencionada al final del apartado 26.
Pero, como ya señalé en mi voto particular al dictamen consultivo de 2004 sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado, el artículo 51 se limita a “condicionar el ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa a un ataque armado previo, sin decir que este ataque armado deba proceder de otro Estado, aunque ésta haya sido la interpretación generalmente aceptada durante más de 50 años” (Recueil 2004, p. 230, párr. 35). También observé que esta interpretación ya no parece ser compartida por el Consejo de Seguridad, puesto que en las resoluciones 1368 (2001) y 1373 (2001) reconoce el derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva sin hacer ninguna referencia a un ataque armado por parte de un Estado. En estas resoluciones el Consejo calificó los actos de terrorismo internacional, sin más matizaciones y sin atribuirlos a un Estado concreto, como una amenaza para la paz y la seguridad internacionales.
29. Si las actividades de las bandas armadas presentes en el territorio de un Estado no pueden atribuirse a éste, el Estado víctima no es objeto de un ataque armado por su parte. Pero si los ataques de los irregulares, por su envergadura y efectos, hubieran debido calificarse de ataque armado de haber sido llevados a cabo por fuerzas armadas regulares, no hay nada en el lenguaje del artículo 51 de la Carta que impida al Estado víctima ejercer su derecho inmanente de legítima defensa.
30. Al tratar la primera reconvención en el párrafo 301 de la Sentencia, el Tribunal describe un fenómeno que en las relaciones internacionales actuales se ha vuelto desgraciadamente tan familiar como el terrorismo, a saber, la ausencia casi total de autoridad gubernamental en la totalidad o en parte del territorio de un Estado. Si bandas irregulares llevan a cabo ataques armados desde dicho territorio contra un Estado vecino, siguen siendo ataques armados aunque no puedan atribuirse al Estado territorial. No sería razonable negar al Estado atacado el derecho a la legítima defensa por el mero hecho de que no exista un Estado atacante, y la Carta no lo exige. “Del mismo modo que Utopía tiene derecho a ejercer la legítima defensa frente a un ataque armado de Arcadia, está igualmente facultada para defenderse de bandas armadas o terroristas que operen desde el territorio de Arcadia”, como dice el profesor Yoram Dinstein FN3.
———————————————————————————————————————
FN3 Yoram Dinstein, Guerra, agresión y autodefensa, 3ª ed., 2002, p. 216.
———————————————————————————————————————
31. Si tal reacción por parte del Estado atacado debería denominarse legítima defensa o un acto en virtud del estado de necesidad FN4 o recibir un nombre distinto, por ejemplo “aplicación extraterritorial de la ley”, como sugiere el propio Dinstein, es una cuestión que no es relevante para el presente propósito. La legalidad de la conducta del Estado atacado debe someterse a la misma prueba que la aplicada en el caso de una reclamación de legítima defensa contra un Estado: ¿la acción armada de los irregulares equivale a un ataque armado y, en caso afirmativo, es la acción armada del Estado atacado conforme con los requisitos de necesidad y proporcionalidad?
———————————————————————————————————————
FN4 Véase Oscar Schachter, “The Use of Force against Terrorists in Another Country”, Israel Yearbook on Human Rights, Vol. 19 (1989), p. 225 y ss.
———————————————————————————————————————
32. En cuanto a la primera cuestión, soy de la opinión de que la serie de ataques que se llevaron a cabo desde junio hasta principios de agosto de 1998, y que se enumeran en el párrafo 132 de la Sentencia, puede decirse que equivalieron a un ataque armado en el sentido del artículo 51, lo que da derecho a Uganda al ejercicio de la legítima defensa. Aunque Uganda, durante el procedimiento, alegó persistentemente que la RDC estaba directa o indirectamente implicada en estos ataques, la conclusión de que esta alegación no puede ser fundamentada y que, por tanto, estos ataques no son atribuibles a la RDC, no tiene relevancia jurídica directa para la cuestión de si Uganda tiene derecho a ejercer su derecho de legítima defensa.
33. Por lo tanto, la siguiente pregunta es: ¿se ejerció este derecho de legítima defensa de conformidad con las normas del derecho internacional?
34. Durante el mes de agosto de 1998, las fuerzas militares ugandesas tomaron varias ciudades y aeropuertos en un área contigua a la zona fronteriza en la que Uganda había operado previamente con el consentimiento de la RDC y, según el Protocolo de abril de 1998, en cooperación con ella.
Teniendo en cuenta el aumento de la inestabilidad y la posibilidad de un retorno a las indeseables condiciones de finales del período de Mobutu, no encuentro estas acciones innecesarias o desproporcionadas para el propósito de repeler los persistentes ataques de los movimientos rebeldes ugandeses.
34. Sólo cuando Uganda actuó por invitación de Ruanda y envió un batallón para ocupar el aeropuerto de Kisangani -situado a una distancia considerable de la zona fronteriza- el 1 de septiembre de 1998, sobrepasó groseramente los límites establecidos por el derecho internacional consuetudinario para el
el ejercicio legítimo del derecho de legítima defensa.
Ni por asomo puede considerarse que esta acción o cualquiera de los ataques posteriores contra un gran número de ciudades y bases militares congoleñas fueran necesarios para proteger los intereses de seguridad de Uganda. Además, estas acciones fueron manifiestamente desproporcionadas en relación con el objetivo declarado de proteger la frontera de Uganda de los ataques armados de los movimientos rebeldes anti-Ugandeses.
35. Por lo tanto, comparto plenamente la conclusión final del Tribunal de que la intervención militar de Uganda fue de tal magnitud y duración que debe considerarse una violación grave de la prohibición del uso de la fuerza expresada en el párrafo 4 del Artículo 2 de la Carta (sentencia, párrafo 165).
Sin embargo, creo firmemente que el Tribunal, sobre la base de los hechos y los argumentos presentados por las Partes e independientemente de los motivos que se les atribuyan, debería haber ido más allá de la mera conclusión de que Uganda no había fundamentado su afirmación de que la RDC estaba directa o indirectamente implicada en los ataques de los movimientos rebeldes y, por tanto, concluir que Uganda no tenía derecho a la legítima defensa. En las circunstancias del caso y en vista de su complejidad, un análisis jurídico más profundo de la posición de Uganda, y de los derechos que de ello se derivan, habría sido, en mi opinión, apropiado.
De este modo, el Tribunal ha perdido una valiosa oportunidad de aclarar una serie de cuestiones que son de gran importancia para la sociedad internacional actual, pero que siguen estando en gran medida oscuras desde un punto de vista jurídico.
C. La ocupación beligerante
36. La Corte opina que Uganda debe ser considerada como la Potencia ocupante, en el sentido del ius in bello, en el distrito de Ituri. Concluye además que no se le han proporcionado pruebas que demuestren que la autoridad como Potencia ocupante fue ejercida por las fuerzas armadas ugandesas en otras zonas distintas del distrito de Ituri (Fallo, párrafos 176 y 177).
37. Aunque no tengo ninguna dificultad con la conclusión de la Corte con respecto al distrito de Ituri, tengo algunas dudas con respecto al razonamiento de la Corte que lleva a la conclusión de que Uganda no estaba en
la posición de una Potencia ocupante en otras zonas invadidas por la UDPF.
38. El artículo 42 del Reglamento de La Haya de 1907 establece que:
“se considera ocupado un territorio cuando se halla efectivamente bajo la autoridad del ejército hostil. La ocupación se extiende únicamente al territorio en el que dicha autoridad se ha establecido y puede ejercerse”.
En apariencia, esta definición se basa en criterios fácticos. Sin embargo, como señala acertadamente el profesor Adam Roberts: “El significado central del término es bastante obvio; pero como suele ocurrir con los conceptos abstractos, sus fronteras son menos claras”. FN5
———————————————————————————————————————
FN5 Adam Roberts, “What is Military Occupation?”, British Year Book of International Law 55 (1984), pp. 249-305, en p. 249.
———————————————————————————————————————
39. Las razones de esta falta de claridad pueden ser, en primer lugar, de naturaleza fáctica. La situación sobre el terreno suele ser confusa y las partes implicadas pueden presentar imágenes contradictorias de dicha situación. En el presente caso, sin embargo, las Partes están de acuerdo en gran medida sobre las localidades tomadas por las UPDF en el período en cuestión. Sin embargo, difieren considerablemente en la cuestión de si los lugares en los que estaban presentes las tropas ugandesas estaban realmente bajo la autoridad de Uganda. Se trata principalmente de una cuestión de hecho.
40. No obstante, la falta de claridad también puede deberse a consideraciones no fácticas. Como señala un autor “[o]cupación’ ha … adquirido una connotación peyorativa, y como resultado, los ocupantes tenderían a preferir títulos eufemísticos para retratar su posición” FN6. Este autor observa además que en el momento de la adopción del Reglamento de La Haya se suponía generalmente que, al obtener el control, el ocupante establecería su autoridad sobre el territorio ocupado introduciendo algún tipo de administración directa y, por tanto, fácilmente identificable. En una época en la que
En una época en la que la guerra o el uso de la fuerza como tal no eran jurídicamente objetables, la noción de ocupación como término artístico tampoco se desprestigiaba. Así pues, el establecimiento de un sistema administrativo por parte del ocupante se consideraba bastante normal.
———————————————————————————————————————
FN6 Eyal Benvenisti, The International Law of Occupation, 1993, p. 212. Roberts también se refiere a este fenómeno:
“Para muchos, ‘ocupación’ es casi sinónimo de agresión y opresión”, op. cit., p. 301.
———————————————————————————————————————
41. En parte como consecuencia de la ilegalización de la guerra, esa práctica se ha convertido en la excepción y no en la regla. Los ocupantes se sienten cada vez más inclinados a recurrir a acuerdos en los que se dice que la autoridad la ejercen gobiernos de transición o movimientos rebeldes, o en los que el ocupante simplemente se abstiene de establecer un sistema administrativo.
“En estos casos, los ocupantes tenderían a no reconocer la aplicabilidad del derecho de la ocupación a sus propias actividades o a las de sus sustitutos, y cuando utilizaran instituciones sustitutas, negarían cualquier responsabilidad internacional por las acciones de estas últimas”. FN7
————————————————————————————————————
FN7Eyal Benvenisti, op. cit, p. 5.
————————————————————————————————————
42. En el presente caso, el Tribunal se enfrentó tanto a estas cuestiones fácticas como a las no fácticas. Uganda negó su responsabilidad en virtud del derecho de la ocupación, en primer lugar, basándose en que sus tropas estaban demasiado dispersas para poder ejercer la autoridad. En segundo lugar, argumentó que la autoridad real recaía en los movimientos rebeldes congoleños, que llevaban a cabo prácticamente todas las funciones administrativas.
43. El Tribunal ha considerado que su tarea consiste en
“cerciorarse de que las fuerzas armadas ugandesas en la RDC no sólo estaban estacionadas en lugares determinados, sino también de que habían sustituido la autoridad del Gobierno congoleño por la suya propia” (sentencia, apartado 173; el subrayado es nuestro).
44. Es en particular este elemento de “sustitución de la autoridad del ocupante por la del poder territorial” el que conduce, en mi opinión, a un estrechamiento injustificado de los criterios del derecho de la ocupación beligerante tal como éstos han sido interpretados en el derecho consuetudinario desde 1907.
45. El artículo 41 del “Manual de Oxford” adoptado en 1880 por el Institut de droit international ya establecía:
“Se considera que un territorio está ocupado cuando, como consecuencia de la invasión de fuerzas hostiles, el Estado al que pertenece ha cesado, de hecho, de ejercer en él su autoridad, y el Estado invasor es el único que está en condiciones de mantener en él el orden. Los límites dentro de los cuales existe este estado de cosas determinan la extensión y la duración de la ocupación”. (Énfasis añadido.)
Cabe destacar que estos criterios han permanecido prácticamente inalterados. En los manuales nacionales modernos sobre el derecho de los conflictos armados estos criterios se expresan en términos similares; son, en primer lugar, que
“la ocupación militar presupone una invasión hostil, resistida o no, como resultado de la cual el invasor ha incapacitado al gobierno invadido para ejercer su autoridad, y [en segundo lugar] que el invasor está en condiciones de sustituir la autoridad del gobierno anterior por la suya propia” FN8.
————————————————————————————————————
FN8 United States Manual on the Law of Land Warfare (1956), FM 27-10. Véase también, United Kingdom Manual of the Law of Armed Conflict (2004), p. 275, 11.3.
————————————————————————————————————
46. 46. En el presente caso, el primer criterio se cumple sin lugar a dudas; incluso si la autoridad real del gobierno de la RDC en la parte nororiental del país ya era decididamente débil antes de la invasión de las UPDF, es indiscutible que dicho gobierno quedó incapacitado para ejercer la autoridad que aún tenía como resultado de dicha invasión. Al ocupar los centros neurálgicos de la autoridad gubernamental -que en las circunstancias geográficas específicas eran los aeropuertos y las bases militares- las UPDF impidieron efectivamente a la RDC ejercer su autoridad sobre los territorios afectados.
47. El Tribunal, sin mencionar explícitamente este criterio, parece sin embargo suponer que se ha cumplido. Se concentra, sin embargo, en el segundo criterio, el ejercicio real de la autoridad por parte de las fuerzas armadas ugandesas y concluye que no se le ha proporcionado “ninguna prueba específica de que la autoridad fuera ejercida por [ellas] en cualquier otra zona que no fuera el distrito de Ituri”. Parece adoptar la opinión de que en estas zonas la autoridad fue ejercida por los movimientos rebeldes, que no pueden considerarse controlados por Uganda. (Sentencia, párrafo 177.)
48. En mi opinión, el Tribunal no tuvo suficientemente en cuenta el hecho de que fue la invasión armada ugandesa la que permitió a los movimientos rebeldes congoleños poner bajo su control las provincias del nordeste. Si no hubiera habido invasión, el gobierno central habría estado en una posición mucho mejor para resistir a estos movimientos rebeldes. La invasión de Uganda fue, por tanto, crucial para la situación tal y como se desarrolló tras el estallido de la guerra civil. Como factor decisivo en la eliminación de la autoridad de la RDC en la zona invadida, Uganda la sustituyó de hecho por su propia autoridad.
49. Por lo tanto, soy de la opinión de que es irrelevante desde un punto de vista jurídico si ejerció esta autoridad directamente o dejó gran parte de ella en manos de las fuerzas locales o de las autoridades locales. En la medida en que ocupó efectivamente los lugares que el Gobierno de la RDC habría necesitado para restablecer su autoridad, Uganda tenía una autoridad efectiva y, por tanto, de hecho. Su argumento de que no puede considerarse que haya sido una Potencia ocupante efectiva, en vista del número limitado de sus tropas, no puede, por lo tanto, sostenerse FN9.
———————————————————————————————————————
FN9 Véase también Oppenheim-Lauterpacht, International Law, 7ª ed., 1962, pág. 435: “Cuando al soberano legítimo se le impide ejercer sus poderes, y el ocupante, pudiendo hacer valer su autoridad, establece efectivamente una administración sobre un territorio, no importa con qué medios y de qué manera se ejerce su autoridad.” (Énfasis añadido.)
Véase también H.P. Gasser, en D. Fleck (ed.), The Handbook of Humanitarian Law in Armed Conflict, 1995, p. 243:
“Incluso si el objetivo estratégico declarado de una invasión de territorio extranjero no es obtener el control de la zona o de sus habitantes, sino ‘simplemente’ asegurarse contra ataques en el propio territorio del invasor cercano a la frontera, la potencia invasora sigue siendo responsable de las partes del territorio realmente controladas. Del mismo modo, ni la supuesta corta duración de la ocupación ni la ausencia de administración militar del territorio ocupado suponen diferencia alguna”. (Énfasis añadido).
———————————————————————————————————————
50. Mientras Uganda mantuvo su dominio sobre estos lugares, siguió siendo la autoridad efectiva y, por tanto, la Potencia ocupante, hasta que se produjo una nueva situación. Esta nueva situación se produjo mediante el Acuerdo de alto el fuego de Lusaka de 10 de julio de 1999. En circunstancias normales, un acuerdo de alto el fuego como tal no cambia la situación jurídica, al menos mientras la Potencia ocupante siga teniendo el control. Pero el Acuerdo de Lusaka es, como afirma el Tribunal,
“más que un mero acuerdo de alto el fuego, ya que establece diversos ‘principios’ (art. III) que abarcan tanto la situación interna de la RDC como sus relaciones con sus vecinos”. (Sentencia, párrafo 97.)
51. El Acuerdo de Lusaka sentó las bases para el restablecimiento de una estructura estatal congoleña integrada. Para ello, se modificó el estatuto de los dos movimientos rebeldes más importantes, el MLC y el RCD, ahora denominados “oposición armada”, que pasaron a ser participantes formales en el diálogo nacional abierto (art. III, párr. 19). Esta nueva posición se reflejó en su firma del acuerdo como partes separadas según la lista adjunta.
52. En mi opinión, el estatuto “mejorado” de los dos movimientos rebeldes afectó directamente a la posición de Uganda como Potencia ocupante. Estos movimientos se habían convertido -en la formulación del capítulo VI- en las dos partes que, junto con el Gobierno central, tenían la responsabilidad primordial de restablecer una administración estatal integrada, como se explica en el párrafo 2 del capítulo VI.
53. Ciertamente, el Acuerdo de Lusaka no puso fin automáticamente al estatuto de Uganda como Potencia ocupante, ya que ese estatuto se basa en el control de hecho. Sin embargo, no puede pasarse por alto el reconocimiento del estatuto formal de la RCD y la MLC.
Después de Lusaka, ya no podía considerarse que la autoridad territorial correspondiera exclusivamente al Gobierno central, sino que era compartida con los movimientos de “oposición armada” que habían sido reconocidos como parte de la autoridad nacional.
54. Sólo en los lugares en los que seguía teniendo un control pleno y efectivo, como el distrito de Ituri, Uganda conservó su condición de Potencia ocupante y, a este respecto, comparto la opinión del Tribunal de que Uganda ocupó el distrito de Ituri hasta la fecha en que se retiraron sus tropas. En cuanto a las demás zonas en las que había llevado a cabo sus actividades militares, Uganda debería, sin embargo, ser considerada como la Potencia ocupante desde la fecha en que se apoderó de las distintas localidades hasta la firma del Acuerdo de Lusaka. Incluso si conservó su control militar sobre los aeropuertos y otros lugares estratégicos, ya no puede decirse, a raíz de lo dispuesto en el Acuerdo de Lusaka, que sustituyó o reemplazó la autoridad del gobierno territorial, puesto que, en virtud de los términos del Acuerdo, esa autoridad también fue ejercida por los movimientos rebeldes.
55. Mientras que mi desacuerdo con la forma en que el Tribunal interpretó los criterios de aplicabilidad del derecho de la ocupación beligerante es hasta cierto punto meramente técnico (aunque no carente de consecuencias jurídicas), tengo reservas más sustantivas en cuanto a la forma en que se trata el fenómeno de la “ocupación” en la dispositif.
56. En el primer párrafo de la parte dispositiva, el Tribunal declara que Uganda, al llevar a cabo actividades militares contra la RDC en el territorio de esta última, al ocupar Ituri y al apoyar a las fuerzas irregulares que habían operado en el territorio de la RDC, violó el principio de no utilización de la fuerza y el principio de no injerencia.
de la fuerza y el principio de no intervención. En mi opinión, la ocupación de Ituri no debería haber sido calificada en sentido directo de violación del principio de no utilización de la fuerza.
57. La ley sobre la ocupación beligerante se estableció originalmente como un “mecanismo de equilibrio” FN10 entre los intereses del soberano derrocado y la Potencia ocupante. La obligación de esta última, como autoridad temporal, de restablecer y garantizar el orden público respetando las leyes en vigor (artículo 43 del Reglamento de La Haya) y sus poderes con respecto a la propiedad (artículos 48 y siguientes) reflejan este mecanismo de equilibrio. Hasta 1949 no se ampliaron las normas relativas a la ocupación en el Cuarto Convenio de Ginebra, añadiendo una serie de disposiciones relativas al trato de la población del territorio ocupado.
———————————————————————————————————————
FN10 Benvenisti, op. cit., p. 30.
———————————————————————————————————————
58. En su interrelación, las normas sobre ocupación constituyen una parte importante del ius in bello o derecho internacional humanitario. El objetivo principal de este derecho es proteger a las personas atrapadas en un conflicto, aunque tenga en cuenta los intereses de las partes beligerantes. No distingue entre beligerantes. En particular, el ius in bello no distingue entre una ocupación resultante de un uso legítimo de la fuerza y una ocupación resultante de una agresión. Esta última cuestión se decide mediante la aplicación del ius ad bellum, el derecho sobre el uso de la fuerza, que atribuye la responsabilidad por la comisión de los actos de los que resulta la ocupación. 59. En el presente caso, el Tribunal ha considerado que Uganda ha violado su obligación en virtud del principio de no utilización de la fuerza, ya que sus actividades militares no constituyen legítima defensa. Por lo tanto, ha violado sus obligaciones en virtud del ius ad bellum. El Tribunal también ha declarado que Uganda ha violado sus obligaciones en virtud del ius in bello, en particular en lo que se refiere al distrito de Ituri, cuya ocupación fue el resultado de sus actividades militares.
ocupación del cual fue el resultado de su uso ilegal de la fuerza.
60. Huelga decir que el resultado de un acto ilegal está viciado de ilegalidad. La ocupación resultante de un uso ilegal de la fuerza delata su origen, pero las normas que rigen su régimen no caracterizan el origen del resultado como lícito o ilícito.
61. En su informe para el Centenario de la Primera Conferencia de Paz de La Haya, el profesor Christopher Greenwood ha abordado las implicaciones del hecho de que hoy en día el ius in bello exista “en un marco de derecho internacional que restringe significativamente el derecho de los Estados a recurrir a la fuerza”. Continúa diciendo que aún están por determinar todas las implicaciones de la relación entre el ius ad bellum contemporáneo y el ius in bello FN11.
———————————————————————————————————————
FN11F. Kalshoven (ed.), The Centennial of the First International Peace Conference, Reports and Conclusions, 2000, p. 186.
———————————————————————————————————————
62. Anteriormente llamé la atención sobre el hecho de que la reticencia de los gobiernos a declarar aplicable el derecho de la ocupación beligerante puede deberse a la impresión de que “ocupación” se ha convertido casi en sinónimo de agresión y opresión.
63. Soy consciente de que a esta impresión le da credibilidad el artículo 3 de la resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General sobre la definición de agresión, que en su apartado a) califica como acto de agresión “La invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un Estado del territorio de otro Estado, o cualquier ocupación militar, por temporal que sea, resultante de tal invasión o ataque…”.
(Énfasis añadido.)
Esta resolución, por importante que sea desde un punto de vista jurídico, no refleja en todos sus términos el derecho consuetudinario. La referencia a la ocupación militar como acto de agresión es, en mi opinión, poco afortunada FN12.
———————————————————————————————————————
FN12 Véase B. Broms, “The Definition of Aggression”; Recueil des Cours, 154 (1977), pág. 348: “[P]odría argumentarse, en vista de la forma en que se ha interpretado el párrafo, que la ocupación militar o la anexión presuponen la existencia de un acto de agresión en forma de invasión o ataque y que, por consiguiente, no habría sido necesario incluirlas por separado en este párrafo”.
———————————————————————————————————————
64. El profesor Greenwood dice que “[e]l derecho de ocupación beligerante ha tenido un pobre historial de cumplimiento durante la mayor parte del siglo XX”. En su opinión, el principal problema no es una deficiencia de la ley, sino más bien la reticencia de los Estados a admitir que la ley se aplica en absoluto FN13. Lamento que en el primer párrafo de la dispositif el Tribunal pueda haber contribuido a esta reticencia de las partes beligerantes a declarar aplicable el derecho de la ocupación.
———————————————————————————————————————
FN13 Op. cit., pp. 218-219.
———————————————————————————————————————
D. Medidas provisionales
66. En su quinta presentación, la RDC solicitó a la Corte que declarara que Uganda había violado la Orden de la Corte sobre medidas provisionales del 1 de julio de 2000. En el párrafo 7 del dispositif el Tribunal accedió a esta petición.
Por varias razones no encuentro convincente el razonamiento del Tribunal en apoyo de esta decisión.
67. Las medidas provisionales indicadas por el Tribunal en su Auto de 1 de julio de 2000 eran tres y estaban dirigidas a ambas Partes. En primer lugar, se instaba a las Partes a prevenir y abstenerse de cualquier acción, en particular armada, que pudiera perjudicar los derechos de la otra Parte o agravar o extender el litigio. Además, se les ordenó que tomaran todas las medidas necesarias para
para cumplir sus obligaciones en virtud del Derecho internacional y de la Resolución 1304 (2000) del Consejo de Seguridad, de 16 de junio de 2000. Por último, se les ordenó que tomaran todas las medidas necesarias para garantizar el pleno respeto, dentro de la zona de conflicto, de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
68. Cabe mencionar que, mientras que el demandante solicitó al Tribunal que indicara medidas provisionales dirigidas a Uganda, el Tribunal decidió de oficio indicar medidas para ambas Partes, ya que existía un grave riesgo de que se produjeran acontecimientos que pudieran agravar o extender la controversia o hacerla más difícil de resolver (I.C.J. Reports 2000, p. 21, párr. 44).
69. Durante el procedimiento escrito y oral, las Partes apenas prestaron atención a la Orden de 1 de julio de 2000. Las alegaciones de la RDC en su Réplica, de fecha 29 de mayo de 2002, no hacían referencia a ella. La solicitud de que se dictamine que Uganda ha violado las disposiciones de la Orden apareció por primera vez en las alegaciones finales.
70. En el párrafo 264 de la Sentencia, el Tribunal señala “que la RDC no presentó ninguna prueba específica que demostrara que después de julio de 2000 Uganda hubiera cometido actos violatorios de cada una de las tres medidas provisionales indicadas por el Tribunal”.
71. Esta observación habría bastado para desestimar la alegación de la RDC, al igual que hizo el Tribunal con respecto a una alegación similar en su Sentencia en el caso relativo a la Frontera Terrestre y Marítima entre Camerún y Nigeria (Camerún c. Nigeria: Intervención de Guinea Ecuatorial). Allí el Tribunal declaró que correspondía a Camerún demostrar que Nigeria había actuado en violación de las medidas provisionales indicadas en la Orden de 15 de marzo de 1996, pero que Camerún
no había demostrado los hechos que le incumbía probar (Recueil 2002, p. 452, párrs. 321-322). A este respecto, el Tribunal se basó en su declaración anterior de que es “el litigante que trata de establecer un hecho quien soporta la carga de probarlo; y en los casos en que no se puedan aportar pruebas, una alegación puede ser rechazada en la sentencia como no probada”. (Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua v. United States of America), Jurisdiction and Admissibility, I.C.J. Reports 1984, p. 437, párr. 101.) 101.)
72. En el presente caso, sin embargo, la Corte no lo hace porque ya ha constatado (en su examen de la segunda demanda de la RDC) que Uganda es responsable de actos violatorios de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario durante todo el período en que las tropas ugandesas estuvieron presentes en la RDC, incluido el período posterior a la emisión de la Orden sobre medidas provisionales.
Por lo tanto, el Tribunal concluye que Uganda no cumplió con dicha Orden.
73. En el párrafo 265, la Corte señala que las medidas provisionales estaban dirigidas a ambas Partes y que su conclusión en cuanto al incumplimiento de Uganda es “sin perjuicio de la cuestión de si la RDC no incumplió también las medidas provisionales indicadas por la
Tribunal”.
74. En vista del hecho de que la Corte consideró necesario enfatizar que el propósito de estas medidas provisionales era proteger los derechos de cualquiera de las Partes en espera de la determinación del fondo (párrafo 263) la formulación elegida por la Corte parece indicar una conciencia de que este propósito no ha sido respetado ni por Uganda ni por la RDC a pesar de que esta última cuestión no fue planteada por Uganda y por lo tanto no le correspondía a la Corte decidir.
75. En estas circunstancias, en mi opinión habría sido judicialmente correcto no incluir en el dispositif una conclusión de que Uganda no cumplió con la Orden sobre medidas provisionales.
No me cabe la menor duda de que Uganda incumplió las obligaciones que le incumben en virtud de la Orden. Esto queda suficientemente demostrado en la parte de la sentencia que trata de la segunda alegación de la RDC y la conclusión del Tribunal sobre dicha alegación. Pero la Corte también es “dolorosamente consciente” de que muchas atrocidades han sido cometidas también por otras partes (Sentencia, párrafo 221).
76. En resumen, en vista de que la RDC no ha aportado ninguna prueba concreta de la violación de la Orden por Uganda y teniendo en cuenta que la finalidad de las medidas provisionales es la protección de los intereses jurídicos de cualquiera de las partes, lamento sinceramente que el Tribunal haya decidido incluir en el dispositivo de la Sentencia la constatación de que una de ellas ha violado la Orden de 1 de julio de 2000, en particular porque el Tribunal no excluye en modo alguno que dicha violación haya sido cometida también por la otra Parte.
77. No es necesario que el Tribunal se pronuncie sobre todas y cada una de las alegaciones presentadas por las Partes. En el presente caso, por ejemplo, el dispositif no se ocupa de las solicitudes congoleñas de cesación y de garantías y seguridades, que sólo han sido consideradas en la motivación. Los párrafos 264 y 265 de la Sentencia fueron suficientes para dejar clara la posición del Tribunal con respecto a la presentación de la RDC sobre las medidas provisionales.
78. La decisión del Tribunal de incluir una conclusión en el dispositivo es, en mi opinión, una ilustración de la falta de equilibrio a la que me he referido anteriormente. Por estas razones – y no porque no esté de acuerdo con la conclusión en sí – me sentí obligado a votar en contra del párrafo 7 de la dispositif.
E. La primera reconvención
79. Comparto la opinión del Tribunal de que es útil dividir la primera reconvención de Uganda en tres períodos. Coincido con el Tribunal en que la reconvención carece de fundamento en lo que respecta al segundo y al tercer período. Los comentarios que siguen se refieren, pues, únicamente al período anterior a mayo de 1997 y sólo al fondo de esa parte de la reconvención.
80. En los párrafos 298 y 299 de la sentencia, el Tribunal concluye que Uganda no ha aportado pruebas satisfactorias de que Zaire (como se llamaba entonces la RDC) apoyara realmente a los movimientos rebeldes ugandeses que actuaban en territorio zaireño. No tengo ninguna dificultad con la opinión del Tribunal a este respecto.
81. En el apartado 301 de la sentencia, el Tribunal aborda la cuestión de si el Zaire había actuado de conformidad con su deber de vigilancia, lo que, en sus palabras, constituye “una cuestión diferente”. A este respecto, el Tribunal toma nota del argumento de Uganda de que los grupos rebeldes pudieron operar “sin impedimentos” en la zona fronteriza debido a la ausencia casi total de presencia o autoridad del Gobierno central en la región durante los 32 años de mandato del Presidente Mobutu. El Tribunal prosigue diciendo que ni Zaire ni Uganda estaban en condiciones de poner fin a las actividades de los movimientos rebeldes anti-Ugandeses y anti-Zaireanos que operaban en la zona. Luego constata que, a la luz de las pruebas de que dispone, no puede, sin embargo, concluir que la ausencia de acción del Gobierno de Zaire equivalga a “tolerar” o “consentir” sus actividades y que, en consecuencia, esta parte de la reconvención de Uganda no puede ser estimada.
82. Pero seguramente no es Uganda la que tiene que aportar pruebas de que Zaire estaba en condiciones de ejercer control sobre sus fronteras y, por tanto, de tomar medidas. Tampoco fue persuasivo el abogado de la RDC
cuando argumentó que la propia Uganda reconocía “la imposibilidad de vigilar eficazmente” la frontera común. Corresponde al Estado que tiene el deber de vigilancia demostrar qué esfuerzos ha realizado para cumplir ese deber y qué dificultades ha encontrado. En mi opinión, la RDC sólo ha logrado demostrar suficientemente la “ausencia casi total” de presencia o autoridad gubernamental durante el período comprendido entre octubre de 1996 y mayo de 1997.
el período comprendido entre octubre de 1996 y mayo de 1997, época de la primera guerra civil. Pero no he encontrado ninguna prueba en el expediente ni en los informes pertinentes de que el gobierno de Kinshasa no estuviera en condiciones de ejercer su autoridad en la parte oriental del país durante todo el período pertinente y, por lo tanto, no pudiera cumplir con su deber de vigilancia antes de octubre de 1996; la RDC ni siquiera ha tratado de aportar tales pruebas.
83. Por lo tanto, no comprendo el fundamento fáctico de la conclusión del Tribunal de que “la parte de la primera reconvención de Uganda en la que se alega la responsabilidad congoleña por haber tolerado a los grupos rebeldes antes de mayo de 1997 no puede ser estimada” (sentencia, apartado 301). En mi opinión, la conclusión lógica habría sido que la RDC no ha aportado pruebas de que adoptó medidas creíbles para impedir que los movimientos rebeldes llevaran a cabo ataques transfronterizos o no fue capaz de hacerlo y que, por lo tanto, la primera parte de la reconvención debe ser estimada.
84. Permítanme añadir que las circunstancias de hecho, como las condiciones geográficas (terreno montañoso) pueden explicar la falta de resultados, pero nunca pueden justificar los esfuerzos inadecuados o la falta de esfuerzos.
(Firmado) P.H. KOOIJMANS.
VOTO PARTICULAR DEL JUEZ ELARABY
Acuerdo con las conclusiones de la Corte – Tratamiento por la Corte de la prohibición del uso de la fuerza – Omisión de la reclamación de agresión de la República Democrática del Congo – Carácter central de esta reclamación en el caso de la República Democrática del Congo – Prohibición de la agresión en el derecho internacional. Resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General – Autoridad de la Corte para determinar si ha habido una violación de la prohibición de agresión – Claro caso de agresión en los hechos que la Corte consideró probados – Relevancia del dictado de la Corte en Nicaragua – Importancia de la coherencia en la jurisprudencia de la Corte.
1. Mi voto a favor de la Sentencia refleja mi apoyo a sus conclusiones. Sin embargo, considero oportuno dejar constancia de algunas consideraciones que encuentro ausentes en la Sentencia. Si bien comparto plenamente las conclusiones del Tribunal en el sentido de que se produjeron graves violaciones del principio de
no uso de la fuerza en las relaciones internacionales, creo que la Corte debería haber estimado explícitamente la pretensión de la República Democrática del Congo de que dicho uso ilícito de la fuerza equivalía a una agresión.
2. Las cuestiones que se plantean en este caso son múltiples y complejas, y afectan a algunas de las cuestiones más delicadas del derecho internacional. La República Democrática del Congo ha alegado que Uganda violó el párrafo 4 del Artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas. Alega que las actividades armadas de Uganda constituyen una violación de esta prohibición general del uso de la fuerza. Alega además que estas actividades armadas constituyen una agresión.
3. En cada etapa del presente procedimiento, la República Democrática del Congo ha hecho hincapié en la gravedad del uso de la fuerza ejercido por Uganda en violación de sus obligaciones en virtud del derecho internacional. En su Solicitud de incoación del procedimiento en el presente caso, la República Democrática del Congo alega que:
“la presente demanda por la que se incoa un procedimiento contra el Gobierno de la República de Uganda, debido a los actos de agresión armada perpetrados por Uganda en el territorio de la República Democrática del Congo, [constituye] una violación flagrante de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la Organización de la Unidad Africana.
Dicha agresión armada por parte de las tropas ugandesas en territorio congoleño ha implicado, entre otras cosas, la violación de la soberanía y la integridad territorial de la República Democrática del Congo, violaciones del derecho internacional humanitario y violaciones masivas de los derechos humanos.
Mediante la presente demanda, la República Democrática del Congo pretende conseguir el cese de los actos de agresión dirigidos contra ella, que constituyen una grave amenaza para la paz y la seguridad en África central en general y en la región de los Grandes Lagos en particular”. (Solicitud de la RDC, p. 5.)
4. Además, en su Memorial, la República Democrática del Congo declara:
“Dado que todos los medios directos de solución del litigio han fracasado, la República Democrática del Congo pide a la Corte que cumpla su papel de garante del derecho, la justicia y la paz y que condene a Uganda por la política de agresión que lleva a cabo contra la República Democrática del Congo desde el 2 de agosto de 1998” (Memorial de la República Democrática del Congo (MDRC), p. 3, párr. 0.10).
En su Memorial, el demandante profundiza en este punto, declarando que “la gravedad de la violación de
la prohibición del uso de la fuerza” es tal que la hace “caracterizable como agresión” (MDRC, pp. 93-95, párrs. 4.40-5.50). En sus alegaciones, la República Democrática del Congo pide a la Corte que considere “el principio de no uso de la fuerza en las relaciones internacionales, incluida la prohibición de agresión” (MDRC, p. 147, párr. 1) entre los principios del derecho internacional violados por Uganda.
5. En su Réplica a la Contramemoria de Uganda, la República Democrática del Congo insiste una vez más en su denuncia de agresión ugandesa:
“[l]a redacción [de la Demanda de la República Democrática del Congo] muestra muy claramente cuál es el objeto esencial de la Demanda: el principio de la agresión ugandesa. Los detalles de esa agresión, incluyendo el saqueo de los recursos naturales y las atrocidades asociadas, no se consideran aisladamente, como actos separados”. (Réplica de la República Democrática del Congo (RDRC), p. 7, párr. 1.16.)
En su presentación de la intervención militar de Uganda, la República Democrática del Congo afirma: “[d]ada la gravedad de la intervención militar ugandesa, la RDC concluyó que se enfrentaba a una agresión real en el sentido de la definición dada a este término por la Asamblea General de las Naciones Unidas” (RDRC, p. 42, párr. 2.01).
6. En el curso de los alegatos orales, la República Democrática del Congo reiteró su reclamación y se refirió a las actividades militares ugandesas hacia la República Democrática del Congo y citó la resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General sobre la definición de agresión.
7. Las actividades alegadas de Uganda en general – y especialmente la forma y naturaleza de su uso de la fuerza – son de naturaleza extremadamente grave. La Corte sostiene que:
“La intervención militar ilícita de Uganda fue de tal magnitud y duración que la Corte la considera una violación grave de la prohibición del uso de la fuerza expresada en el párrafo 4 del Artículo 2 de la Carta.” (Sentencia, párrafo 165.)
8. Así, mientras que la Corte utiliza un lenguaje excepcionalmente fuerte para enfatizar la gravedad del uso de la fuerza en este caso, no considera la alegación adicional de la República Democrática del Congo de que tales actos, debido a su propia gravedad así como a sus características específicas, constituyen una agresión. La agresión es el núcleo y la esencia misma del uso de la fuerza prohibido en virtud del párrafo 4 del Artículo 2 de la Carta. Como se afirma en el Preámbulo de la Definición de Agresión, “la agresión es la forma más grave y peligrosa del uso ilegal de la fuerza”.
9. En vista de las alegaciones de la demandante, y de la gravedad de las violaciones reconocidas por la Corte, considero que incumbe a la Corte responder a la grave alegación presentada por la República Democrática del Congo de que las actividades de Uganda constituyen también una agresión prohibida por el derecho internacional.
10. La agresión no es un concepto nuevo en el derecho internacional. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Tribunal de Nuremberg declaró que “iniciar una guerra de agresión, por lo tanto, no es sólo un crimen internacional; es el crimen internacional supremo que sólo se diferencia de otros crímenes de guerra en que contiene en sí mismo el mal acumulado de todo el conjunto” (Sentencia de 1 de octubre de 1946, Juicio de los Principales Criminales de Guerra ante el Tribunal Militar Internacional, Nuremberg, 14 de noviembre-1 de octubre de 1946, Vol. 1, p. 186). La fundación de las Naciones Unidas fue un hito y un punto de inflexión en la proscripción del uso de la fuerza. La Carta de las Naciones Unidas establece, en su artículo 2, párrafo 4, una prohibición general de “la amenaza y el uso de la fuerza” en las relaciones internacionales de los Estados. El artículo 39 confiere al Consejo de Seguridad la facultad de determinar “la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión” a fin de formular recomendaciones y adoptar medidas en virtud de otras disposiciones del Capítulo VII para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
11. Sin embargo, de ello no se deduce que la identificación de la agresión sea competencia exclusiva del Consejo de Seguridad. La Corte ha confirmado el principio de que las responsabilidades del Consejo de Seguridad relativas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales son “‘primordiales’ y no
exclusivas” (Ciertos Gastos de las Naciones Unidas (Artículo 17, párrafo 2, de la Carta), Opinión Consultiva, I.C.J. Reports 1962, p. 163), es evidente que la agresión – como concepto tanto jurídico como político – puede ser de igual interés para otros órganos competentes de las Naciones Unidas, incluida la Corte como “principal órgano judicial de las Naciones Unidas” (Artículo 92, Carta de las Naciones Unidas). Aunque el uso del término en el discurso político y popular está a menudo muy cargado, no es menos cierto que la agresión es un concepto jurídico con connotaciones jurídicas y consecuencias jurídicas, cuestiones que entran claramente en el ámbito de competencia de la Corte, en particular cuando las circunstancias de un caso sometido a la Corte exigen una decisión al respecto. En la actualidad existe un reconocimiento general de que, como escribió el Juez Lachs en el caso Lockerbie, “la línea divisoria entre las controversias políticas y jurídicas se difumina a medida que el derecho se convierte cada vez con más frecuencia en parte integrante de las controversias internacionales” (Cuestiones de interpretación y aplicación del Convenio de Montreal de 1971 derivadas del incidente aéreo de Lockerbie (Jamahiriya Árabe Libia c. Reino Unido) (Jamahiriya Árabe Libia c. Estados Unidos de América), Orden de 14 de abril de 1992, I.C.J. Reports 1992, p. 139).
12. La Asamblea General y sus órganos subsidiarios trabajaron durante muchos años para lograr una definición apropiada y eficaz de lo que constituye agresión. La culminación de esos esfuerzos se produjo con la aprobación de la Declaración de la Asamblea General sobre la definición de agresión (resolución 3314 (XXIX)). Esta resolución establece una definición general del término en el artículo 1, a la vez que cita una lista no exhaustiva de situaciones que equivalen a agresión en el artículo 3. Aunque esta definición no está exenta de problemas y en su momento algunos Estados Miembros tenían reservas acerca de ciertos aspectos de la misma, no obstante fue adoptada sin votación por la Asamblea General de las Naciones Unidas y constituye un éxito notable en la consecución por consenso de una definición de agresión.
13. 13. La definición no pretende ser completamente exhaustiva ni autorizada. Sin embargo, ofrece una guía inestimable sobre el alcance de la agresión y una elucidación del significado de este término en las relaciones internacionales. Como subraya el Preámbulo de la Declaración
“la adopción de una definición de agresión debería tener el efecto de disuadir a un agresor potencial, simplificaría la determinación de los actos de agresión y la aplicación de medidas para reprimirlos y facilitaría también la protección de los derechos e intereses legítimos de la víctima y la prestación de asistencia a ésta”.
14. El Preámbulo a la Definición de Agresión en la resolución 3314 (XXIX) también aclara acertadamente que la agresión “debe considerarse a la luz de todas las circunstancias de cada caso particular”. Es a esta consideración a la que me refiero ahora. Examinando las actividades de Uganda contra la República Democrática del Congo que se considera que han tenido lugar en el presente caso, está claro, en mi opinión, que esas actividades equivalen a agresión. Entran claramente en el ámbito del artículo 1 de la definición: “[a]gresión es el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, según se enuncia en la presente Definición”.
15. En el caso Nicaragua, la Corte consideró la agresión en el contexto de un ataque armado que posiblemente diera lugar a la legítima defensa en virtud del derecho internacional consuetudinario. Aunque la Corte consideró en ese caso que no se había probado tal ataque armado, la Corte sostuvo que
“[e]sta descripción contenida en el párrafo g) del artículo 3 de la definición de agresión anexa a la resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General puede considerarse que refleja el derecho internacional consuetudinario” (Actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua (Nicaragua c. Estados Unidos de América), Fondo, Sentencia, I.C.J. Reports 1986, pág. 103 , párr. . 195).
16. La gravedad de las circunstancias de hecho y el contexto del presente caso empequeñecen los del caso Nicaragua. El reconocimiento por la Corte de la condición de derecho internacional consuetudinario de la definición de agresión es de considerable importancia para el presente caso y, en particular, para la alegación de la República Democrática del Congo de que Uganda ha violado la prohibición de agresión en el derecho internacional. En efecto, la definición de agresión se aplica a fortiori a la situación que nos ocupa: es aplicable toda la fuerza de las disposiciones de la Carta; la naturaleza y la forma de las actividades consideradas entran mucho más claramente en el ámbito de la definición; las pruebas de que dispone la Corte son más completas y ambas Partes han estado presentes en todas las fases del procedimiento.
17. Estos factores, junto con la posición central de esta reclamación dentro de la Demanda y los alegatos de la República Democrática del Congo, requieren que la Corte se adhiera a su responsabilidad judicial de juzgar sobre una base normativa. Los dictados del Tribunal sobre este punto tienen un significado más amplio, ya que establecen una prueba normativa que debería ser operativa en todos los casos. Debería utilizarse el mismo criterio en todos los casos para evaluar el uso ilegal de la fuerza por parte de cualquier Estado. El artículo 38 (b) del Estatuto ordena a la Corte aplicar “la costumbre internacional, como prueba de una práctica general aceptada como derecho”. A fuerza de su dicta en el caso de Nicaragua, la Corte debería, en mi opinión, haberse embarcado en la determinación de si el uso atroz de la fuerza por parte de Uganda entra dentro de la norma consuetudinaria del derecho internacional, tal y como se recoge en la resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General.
18. Por lo tanto, esperaba que el dictado de la Corte en el caso de Nicaragua, incluso si se interpretara como obiter, se siguiera en el presente caso al calificar el grave uso de la fuerza por Uganda de agresión. Rara vez o nunca se ha pedido a la Corte que se pronuncie sobre una situación en la que se hayan cometido violaciones tan graves de la prohibición del uso de la fuerza. Esto hace que sea aún más importante para la Corte considerar la cuestión cuidadosamente y – a la luz de su dicta en el caso de Nicaragua – responder positivamente a la alegación de la República Democrática del Congo de que las actividades armadas de Uganda contra y en su territorio equivalen a agresión y constituyen una violación de sus obligaciones en virtud del derecho internacional.
19. Debe observarse y mantenerse la coherencia de los dictados y las sentencias de la Corte. Conviene señalar que la coherencia de la práctica jurisprudencial y de la jurisprudencia de la Corte no se limita al dispositif de las sentencias. Shabtai Rosenne señaló que existe “un deseo general de coherencia y estabilidad en la jurisprudencia de la Corte cuando ésta se ocupa de cuestiones jurídicas que le han sido sometidas en asuntos anteriores” (The Law and Practice of the International Court, 1920-1996, Vol. III, Procedure, Martinus Nijhoff (1997), p. 1610).
La Corte ha enfatizado este punto en el caso relativo a la Plataforma Continental al señalar que
“la justicia de la que emana la equidad no es una justicia abstracta, sino una justicia conforme al imperio de la ley, lo que significa que su aplicación debe mostrar coherencia y cierto grado de previsibilidad; aunque examine con particularidad las circunstancias peculiares de un caso concreto, también examina principios de aplicación más general” (Continental Shelf (Libyan Arab Jamahiriya/Malta), Judgment, I.C.J. Reports 1985, pág. 30, párr. 45). 45).
Por regla general, esta coherencia se ha mantenido hasta ahora. A este respecto, el juez Shahabuddeen señaló que la jurisprudencia del Tribunal “se ha desarrollado en la dirección de una fuerte tendencia a adherirse estrechamente a las sentencias anteriores” (Precedent in the World Court, Grotius, Cambridge University Press (1996), p. 238).
20. Como se ha señalado al principio, estoy de acuerdo con las conclusiones del Tribunal en el presente asunto, incluidas las relativas al uso de la fuerza. Sin embargo, no puedo apreciar ninguna razón de peso para que la Corte se abstuviera de concluir que las acciones de Uganda constituyeron efectivamente una agresión. La Corte Internacional de Justicia no ha sido concebida como un tribunal penal, pero sus dictados tienen amplios efectos en la búsqueda de la comunidad internacional para disuadir a posibles agresores y superar la cultura de la impunidad. Dada la centralidad de la alegación de agresión en la Demanda de la República Democrática del Congo, así como la gravedad de la violación del uso de la fuerza en el presente caso y la importancia más amplia de reprimir la agresión en las relaciones internacionales, he adjuntado este voto particular para responder plenamente a la presentación de la República Democrática del Congo sobre este punto.
(Firmado) Nabil ELARABY.
VOTO PARTICULAR DEL JUEZ SIMMA
La Corte debería haber calificado la invasión ugandesa de una gran parte del territorio de la RDC como un acto de agresión – La Corte no debería haber evitado tratar la cuestión de la legítima defensa contra los ataques armados transfronterizos a gran escala por parte de actores no estatales, sino que debería haber aprovechado la oportunidad para aclarar una cuestión al estado de confusión de la que ella misma ha contribuido – En el contexto de los actuales intentos de privar a ciertas personas de la protección que les corresponde en virtud del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, el Tribunal debería haber considerado que los particulares maltratados en el aeropuerto de Kinshasa en agosto de 1998 gozaban efectivamente de dicha protección, y que Uganda habría estado legitimada para presentar una demanda a su respecto con independencia de su nacionalidad.
1. Permítanme subrayar desde el principio que estoy de acuerdo con todo lo que dice el Tribunal en su Sentencia. Más bien, lo que me preocupa son ciertas cuestiones sobre las que el Tribunal decidió no decir nada. Las dos primeras cuestiones a este respecto entran en el ámbito del uso de la fuerza en el contexto de las reclamaciones de la República Democrática del Congo; la tercera cuestión se refiere a la aplicabilidad del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos a cierta parte de la segunda reconvención de Uganda.
1. El uso de la fuerza por Uganda como acto de agresión
2. Una omisión deliberada que caracteriza la Sentencia sorprenderá a cualquier lector políticamente alerta: es la forma en la que la Corte ha evitado tratar la petición explícita de la RDC de declarar que Uganda, por su uso masivo de la fuerza contra el demandante, ha cometido un acto de agresión. A este respecto, me sumo a las críticas expresadas en el voto particular del juez Elaraby. Después de todo, Uganda invadió una parte del territorio de la RDC del tamaño de Alemania y la mantuvo bajo su propio control, o el de los diversos señores de la guerra congoleños de los que se hizo amigo, durante varios años, ayudándose a sí misma con las inmensas riquezas naturales de estas atormentadas regiones. En su sentencia, el Tribunal no puede sino reconocer que, al llevar a cabo esas “actividades militares”, Uganda “violó el principio de no utilización de la fuerza en las relaciones internacionales y el principio de no intervención” (sentencia, párrafo 345 (1)). La sentencia se pone más dura en el párrafo 165 de su razonamiento, donde afirma que “[l]a intervención militar ilegal de Uganda fue de tal magnitud y duración que la Corte considera que constituye una grave violación de la prohibición del uso de la fuerza expresada en el párrafo 4 del Artículo 2 de la Carta”. Entonces, ¿por qué no llamar a las cosas por su nombre? Si alguna vez ha habido una actividad militar ante la Corte que merezca ser calificada de acto de agresión, esa es la invasión ugandesa de la RDC. Comparadas con su escala e impacto, las aventuras militares de las que la Corte tuvo que ocuparse en casos anteriores, como en el Canal de Corfú, Nicaragua o las Plataformas Petrolíferas, rozan lo insignificante.
3. Es cierto que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a pesar de adoptar toda una serie de resoluciones sobre la situación en la región de los Grandes Lagos (cf. párrafo 150 de la Sentencia) nunca ha llegado a calificar expresamente la invasión ugandesa como un acto de agresión, a pesar de que debe aparecer como un ejemplo de manual de la primera de las definiciones de “esta forma gravísima y peligrosa del uso ilegal de la fuerza” establecida en la resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General. El Consejo habrá tenido sus propias razones -políticas- para abstenerse de tal determinación. Pero la Corte, como principal órgano judicial de las Naciones Unidas, no tiene por qué seguir ese camino. Su propia razón de ser es llegar a decisiones basadas en el Derecho y nada más que en el Derecho, teniendo en cuenta, por supuesto, el contexto político de los asuntos que se le someten, pero sin desistir de declarar lo que es manifiesto en atención a tales consideraciones no jurídicas. Esta es la división del trabajo entre el Tribunal y los órganos políticos de las Naciones Unidas prevista en la Carta.
2. 3. Autodefensa contra ataques armados a gran escala por parte de agentes no estatales
4. Estoy de acuerdo con la conclusión de la Corte en el párrafo 146 de la Sentencia de que los “ataques armados” a los que Uganda se refería cuando afirmaba haber actuado en legítima defensa contra la RDC, no fueron perpetrados por las fuerzas armadas congoleñas sino por las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), es decir, por un grupo rebelde que operaba contra Uganda desde territorio congoleño. El Tribunal declaró que Uganda no pudo aportar ninguna prueba satisfactoria que hubiera sostenido su alegación de que estos ataques emanaban de bandas armadas o de regulares enviados por la RDC o en su nombre. Por lo tanto, estos ataques no son atribuibles a la RDC.
5. Sin embargo, el Tribunal considera a continuación que, por estas razones, no se daban las circunstancias de hecho y de derecho para que Uganda ejerciera su derecho a la legítima defensa contra la RDC (sentencia, apartado 147). En consecuencia, prosigue el Tribunal, no tiene necesidad de responder a las alegaciones de
las Partes sobre si el derecho internacional contemporáneo prevé un derecho de legítima defensa contra ataques a gran escala de fuerzas irregulares y en qué condiciones (ibid.).
6. Así pues, el razonamiento en el que se basa la Sentencia en sus conclusiones sobre la primera alegación de la
la RDC parece ser el siguiente
– puesto que la presentación de la RDC solicita a la Corte (únicamente) que determine que fue el uso de la fuerza por Uganda contra la RDC lo que constituyó un acto de agresión, y
– puesto que la Corte no considera que las actividades militares llevadas a cabo desde territorio congoleño hacia el territorio de la Demandada por las fuerzas rebeldes anti-Ugandesas sean atribuibles a la RDC,
– y puesto que, por lo tanto, la alegación de Uganda de que su uso de la fuerza contra la RDC estaba justificado como ejercicio de legítima defensa, no puede ser estimada,
basta con que el Tribunal de Justicia declare que Uganda ha infringido la prohibición del uso de la fuerza consagrada en la Carta de las Naciones Unidas y en el Derecho internacional general. La demandante, parece decir el Tribunal, no ha pedido nada más allá de eso. Por lo tanto, no es necesario que el Tribunal se ocupe de la calificación jurídica ni de las actividades militares transfronterizas de los grupos anti-Ugandeses como tales, ni de las contramedidas ugandesas contra estos actos hostiles.
7. Lo que, por tanto, queda sin respuesta por parte del Tribunal es la cuestión de si, aunque no fueran atribuibles a la RDC, tales actividades podrían haber sido repelidas por Uganda mediante el enfrentamiento de estos grupos también en territorio congoleño, si fuera necesario, siempre que los ataques rebeldes fueran de una escala suficiente para alcanzar el umbral de un “ataque armado” en el sentido del artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.
8. Al igual que el Juez Kooijmans en los párrafos 25 y ss. de su voto particular, sostengo que el Tribunal debería haber aprovechado la oportunidad que le brindaba el presente caso para aclarar el estado de la cuestión en un asunto muy controvertido que está marcado por una gran controversia y confusión, entre otras cosas porque ha sido el propio Tribunal el que se ha pronunciado al respecto.
porque fue el propio Tribunal el que contribuyó sustancialmente a esta confusión con su sentencia sobre Nicaragua de hace dos décadas. Con el Juez Kooijmans, lamento que el Tribunal “haya perdido así la oportunidad de afinar la posición que adoptó hace 20 años a pesar de la invitación explícita de una de las Partes a hacerlo” (voto particular del Juez Kooijmans, párrafo 25).
9. A partir del caso Nicaragua, el Tribunal se ha pronunciado en varias ocasiones sobre cuestiones relativas al uso de la fuerza y la legítima defensa que resultan problemáticas no tanto por lo que dicen como por las cuestiones que dejan abiertas, entre las que destaca la cuestión de la legítima defensa frente a ataques armados por parte de agentes no estatales.
10. La declaración más reciente -y más pertinente- en este contexto se encuentra en el debate (extremadamente sucinto) del Tribunal en su Opinión sobre el Muro sobre el argumento israelí de que el muro de separación en construcción era una medida totalmente coherente con el derecho de los Estados a la legítima defensa consagrado en el artículo 51 de la Carta (Consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado, Opinión consultiva, I.C.J. Reports 2004, p. 194, párr. 138). 138). A este argumento, el Tribunal respondió que el artículo 51 reconoce la existencia de un derecho inherente de legítima defensa en caso de ataque armado de un Estado contra otro. Sin embargo, dado que Israel no alegó que los ataques en su contra fueran imputables a un Estado extranjero, el artículo 51 de la Carta no tenía relevancia en el caso del muro (ibid., párr. 139).
11. Esta lectura restrictiva del artículo 51 bien podría haber reflejado el estado, o más bien la interpretación predominante, del derecho internacional en materia de legítima defensa durante mucho tiempo. Sin embargo, a la
Sin embargo, a la luz de la evolución más reciente, no sólo en la práctica de los Estados sino también en lo que respecta a la opinio juris complementaria, debería ser reconsiderada urgentemente, también por el Tribunal. Como es bien sabido, esta evolución fue desencadenada por los atentados terroristas del 11 de septiembre, a raíz de los cuales las afirmaciones de que el artículo 51 también cubre las medidas defensivas contra los grupos terroristas han sido recibidas de forma mucho más favorable por la comunidad internacional que otras relecturas extensivas de las disposiciones pertinentes de la Carta, en particular la “doctrina Bush” que justifica el uso preventivo de la fuerza FN1. Las resoluciones 1368 (2001) y 1373 (2001) del Consejo de Seguridad no pueden sino interpretarse como afirmaciones de la opinión de que los ataques a gran escala perpetrados por agentes no estatales pueden calificarse de “ataques armados” en el sentido del artículo 51.
———————————————————————————————————————
FN1 Th. Bruha/Ch. Tams, “Self-Defence Against Terrorist Attacks. Considerations in the Light of the ICJ’s ‘Israeli Wall’ Opinion”, en: K. Dicke et al.(eds.), Weltinnenrecht. Liber Amicorum Jost Delbrück, Berlín 2005, pp. 84-112, en p. 97.
———————————————————————————————————————
12. En su voto particular, el Juez Kooijmans señala el hecho de que la ausencia casi total de autoridad gubernamental en la totalidad o en parte del territorio de determinados Estados se ha convertido, por desgracia, en un fenómeno tan familiar como el terrorismo internacional (voto particular del Juez Kooijmans, apartado 30). Estoy totalmente de acuerdo con sus conclusiones de que, si fuerzas irregulares llevan a cabo ataques armados desde dicho territorio contra un Estado vecino, estas actividades siguen siendo ataques armados aunque no puedan atribuirse al Estado territorial y, además, que “no sería razonable negar al Estado atacado el derecho a la legítima defensa simplemente porque no hay un Estado atacante y la Carta no lo exige” (ibid.) FN2.
———————————————————————————————————————
FN 2En referencia a Y. Dinstein, War, Aggression, and Self-Defence, 3ª ed., 2002, p. 216.
———————————————————————————————————————
13. También suscribo la opinión del Juez Kooijmans de que la legalidad de la conducta del Estado atacado ante un ataque armado de este tipo por parte de un grupo no estatal debe someterse a la misma prueba que la aplicada en el caso de una reclamación de legítima defensa contra un Estado, a saber, ¿la escala de la acción armada de los irregulares equivale a un ataque armado y, en tal caso, la acción defensiva del Estado atacado es conforme con los requisitos de necesidad y proporcionalidad? (Ibid., párrafo 31.)
14. Al aplicar esta prueba a las actividades militares de Uganda en territorio congoleño a partir de agosto de 1998, el juez Kooijmans concluye -y yo estoy de acuerdo- que, si bien las actividades que Uganda llevó a cabo en agosto en una zona contigua a la frontera todavía pueden considerarse dentro de estos límites, la intensificación de las operaciones militares ugandesas que comenzó con la ocupación del aeropuerto de Kisangani y continuó después, llevando a las fuerzas ugandesas hasta el interior de la RDC, adquirió una magnitud y una duración que ya no podía justificarse invocando ningún derecho de legítima defensa. Por lo tanto, en este punto, nuestra opinión coincide y comparte la conclusión final del Tribunal de que la intervención militar de Uganda constituye “una grave violación de la prohibición del uso de la fuerza expresada en el párrafo 4 del Artículo 2 de la Carta” (Sentencia, párrafo 165).
15. Lo que he querido demostrar con el razonamiento precedente es que el Tribunal bien podría haberse permitido abordar la cuestión del uso de la fuerza armada a gran escala por agentes no estatales de forma realista, en lugar de evitarla por completo mediante un juego de manos, y seguir llegando al mismo resultado convincente. Por la forma innecesariamente cautelosa en que trata este asunto, así como por eludir la cuestión de la “agresión”, el Tribunal crea la impresión de que de alguna manera se siente incómodo al enfrentarse a ciertas cuestiones de la máxima importancia en las relaciones internacionales contemporáneas.
3. El maltrato de personas en el aeropuerto internacional de Ndjili y el derecho internacional humanitario y de los derechos humanos
16. Mi tercera observación se refiere a los malos tratos infligidos a ciertas personas por soldados congoleños en el aeropuerto internacional de Ndjili, en Kinshasa, en agosto de 1998.
En su segunda contrademanda, Uganda alegó, entre otras cosas, que al maltratar a ciertas personas que no eran diplomáticos ugandeses cuando intentaron salir del país tras el estallido del conflicto armado, la RDC violó sus obligaciones en virtud de la “norma mínima internacional relativa al trato de los extranjeros que se encuentran legalmente en el territorio del Estado”, así como “las normas universalmente reconocidas de derechos humanos relativas a la seguridad de la persona humana” (Contramemoria de Uganda (CMU), párrs. 405-407). El Tribunal concluyó en el párrafo 333 de su sentencia que, al presentar esta parte de la reconvención, Uganda intentaba ejercer su derecho a la protección diplomática con respecto a sus nacionales. De ello se deducía que Uganda tendría que cumplir las condiciones necesarias para el ejercicio de la protección diplomática reconocidas en el derecho internacional general, es decir, el requisito de la nacionalidad ugandesa de las personas afectadas y el agotamiento previo de los recursos internos. El Tribunal observó que no se podía encontrar en el expediente ninguna documentación específica que identificara a las personas como nacionales ugandeses. Por lo tanto, el Tribunal decidió que, al no cumplirse esta condición, la parte de la reconvención de Uganda aquí examinada era inadmisible. De este modo, estimó la objeción de la RDC en este sentido (Sentencia, párrafo 345 (11)).
17. Mi voto favorable a esta parte de la Sentencia sólo se extiende a la inadmisibilidad de la reclamación de protección diplomática de Uganda, ya que estoy de acuerdo con la apreciación del Tribunal de que no se cumplían las condiciones previas para una reclamación de protección diplomática por parte de Uganda. Sin embargo, opino que el razonamiento del Tribunal no debería haber terminado en este punto. Por el contrario, el Tribunal debería haber reconocido que las víctimas de los ataques en el Aeropuerto Internacional de Ndjili seguían estando legalmente protegidas contra tales malos tratos, independientemente de su nacionalidad, por otras ramas del derecho internacional, a saber, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
derecho internacional, a saber, el derecho internacional de los derechos humanos y, en particular, el derecho internacional humanitario.
humanitario. En su sentencia, el Tribunal ha realizado un loable esfuerzo por aplicar las normas desarrolladas en estos ámbitos a la situación de las personas de distinta nacionalidad y condición que se encuentran en las zonas de guerra, de la forma más exhaustiva posible. El único grupo de personas que permanece desprotegido por el escudo jurídico así ideado por el Tribunal son los 17 desafortunados individuos que se encuentran con la furia de los soldados congoleños en el aeropuerto de Kinshasa.
18. Debo admitir que la forma en que Uganda presentó y argumentó la parte de su segunda reconvención dedicada a este grupo me pareció un tanto descuidada, tanto en lo que respecta a las pruebas que presentó como a la calidad de su razonamiento jurídico. Tal superficialidad podría deberse a los intentos de abogados más o menos desesperados por encontrar cuestiones a partir de las cuales creen que pueden interpretar lo que para ellos podría parecer una reconvención profesionalmente aceptable FN3, en lugar de una preocupación genuina por la suerte de las personas afectadas.
———————————————————————————————————————
FN3 Este no es el primer caso que me da esta impresión; cf. mi opinión separada en el caso Oil Platforms, párrafo. 36.
———————————————————————————————————————
19. Sea como fuere, aprovecharé la oportunidad de la alegación de Uganda relativa a los acontecimientos del aeropuerto para seguir desarrollando la tesis expuesta al principio, a saber, que habría sido posible que el Tribunal, en su sentencia, acogiera la situación en que se encontraban esas personas, sobre la base del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, y que no existía ningún vacío jurídico a su respecto. El lector podría preguntarse por qué debo prestar tanta atención a un incidente ocurrido hace más de siete años, cuya gravedad debe ciertamente palidecer al lado de las atrocidades incalificables cometidas en la guerra del Congo. Seré muy claro: considero que los argumentos jurídicos que aclaran que en situaciones como la que nos ocupa no existen lagunas en la ley que priven a las personas afectadas de cualquier protección legal, nunca han sido, por desgracia, tan importantes como en la actualidad, a la vista de ciertos deplorables acontecimientos recientes.
20. Permítanme, en primer lugar, referirme a la relevancia del derecho internacional humanitario en el incidente del aeropuerto internacional de Ndjili.
Para empezar, el hecho de que el aeropuerto no fuera un lugar de hostilidades importantes en el conflicto armado entre la RDC y Uganda no supone un obstáculo para la aplicación del derecho internacional humanitario a los hechos que allí sucedieron. Hay dos razones para ello.
21. En primer lugar, la cuestión clave para determinar si el Derecho internacional humanitario debe aplicarse también en zonas pacíficas del territorio de un Estado beligerante es si dichas zonas están de algún modo relacionadas con el conflicto. Este era efectivamente el caso del Aeropuerto Internacional de Ndjili, porque las personas maltratadas allí se encontraban en una situación de evacuación de un conflicto armado. La Nota de Protesta enviada por la Embajada de Uganda al Ministerio de Asuntos Exteriores de la RDC el 21 de agosto de 1998 – que el Tribunal considera prueba fehaciente en el párrafo 339 de su Sentencia – afirma que personas y diplomáticos ugandeses se encontraban en el Aeropuerto Internacional de Ndjili en el contexto de una evacuación (CMU, Ann. 23). Esta evacuación era necesaria debido al conflicto armado que tenía lugar en la RDC. Por lo tanto, los sucesos del aeropuerto estaban relacionados de hecho con el conflicto armado. El aeropuerto no era un lugar pacífico al azar completamente ajeno a ese conflicto. Muy al contrario, fue el punto de partida de una evacuación que se hizo necesaria precisamente por el conflicto armado. Durante esa evacuación, el aeropuerto se convirtió en el escenario de la violencia de las fuerzas congoleñas contra los evacuados.
22. El artículo 80 (1) del Reglamento de la Corte establece que: “Podrá presentarse una reconvención siempre que esté directamente relacionada con el objeto de la demanda de la otra parte y que sea de la competencia de la Corte”. (Énfasis añadido.) En su Auto de 29 de noviembre de 2001, el Tribunal declaró admisible la segunda reconvención en virtud del criterio de “conexión directa” del artículo 80, afirmando que “cada Parte considera a la otra responsable de diversos actos de opresión que supuestamente acompañan a un uso ilegal de la fuerza; . . . se trata de hechos de la misma naturaleza, y . . las reclamaciones de las Partes forman parte del mismo complejo fáctico” (párrafo 40; énfasis añadido). Por lo tanto, el Tribunal ya había determinado, en su Orden en virtud del artículo 80, que los acontecimientos en el aeropuerto formaban parte del “mismo complejo de hechos” que el conflicto armado que constituye la base de la demanda principal. Por lo tanto, el derecho internacional humanitario debe aplicarse a la reconvención como lo hace a la demanda principal.
23. En segundo lugar, la aplicación del derecho internacional humanitario a los acontecimientos del aeropuerto sería coherente con la interpretación del alcance del derecho internacional humanitario desarrollada por la Sala de Apelaciones del TPIY. En Fiscal v. Tadic, la Sala de Apelaciones declaró:
“Existe conflicto armado siempre que hay un recurso a la fuerza armada entre Estados o violencia armada prolongada entre . . . dichos grupos dentro de un Estado. El derecho internacional humanitario se aplica desde el inicio de tales conflictos armados y se extiende más allá del cese de las hostilidades hasta que se alcanza una conclusión general de paz; o, en el caso de los conflictos armados internos, hasta que se logra un arreglo pacífico. Hasta ese momento, el Derecho internacional humanitario sigue aplicándose en todo el territorio de los Estados beligerantes o, en el caso de conflictos internos, en todo el territorio bajo el control de una de las partes, tenga lugar o no en él un combate real.” (No. IT-94-1, Decisión de la Sala de Apelaciones sobre la petición de la defensa de apelación interlocutoria sobre jurisdicción, párr. 70 (2 de octubre de 1995); énfasis añadido).
La Sala de Apelaciones también señaló que “el alcance temporal y geográfico tanto de los conflictos armados internos como de los internacionales se extiende más allá del momento y lugar exactos de las hostilidades” (ibíd., párr. 67). Posteriormente, en el mismo caso, una Sala de Primera Instancia analizó la frase “cuando se cometan en un conflicto armado”, que califica los actos ilícitos establecidos en el artículo 5 del Estatuto del TPIY, y concluyó que “no es necesario que los actos se produzcan en el fragor de la batalla” (Fiscal c. Du[ko Tadi], nº IT-94-1-T, Sala de Primera Instancia, Opinión y Sentencia, párr. 632 (7 de mayo de 1997)). Del mismo modo, una Sala de Primera Instancia del TPIY ha declarado que “no es necesario que haya actividades de combate reales en un lugar concreto para que las normas del derecho internacional humanitario sean aplicables” (Fiscal v. Delalic, Mucic, Delic, & Landzo, No. IT-96-21-T, Sentencia de la Sala de Primera Instancia, párrafo 185 (16 de noviembre de 1998). 185 (16 de noviembre de 1998)).
24. A continuación, me referiré a las normas sustantivas del derecho internacional humanitario aplicables a las personas en cuestión. La disposición que primero me viene a la mente es el artículo 4 del Cuarto Convenio de Ginebra de 1949. Según el artículo 4, las personas que “en un momento dado y sea cual fuere la forma en que se encuentren, en caso de conflicto o de ocupación, en poder de una Parte en conflicto o de una Potencia ocupante de la que no sean nacionales” se consideran “personas protegidas” en virtud del Convenio. Si las personas maltratadas por la RDC en el aeropuerto internacional de Ndjili fueran consideradas personas protegidas en virtud del artículo 4 del IV Convenio de Ginebra, el comportamiento de los soldados congoleños habría violado varias disposiciones de dicho Convenio, incluido el artículo 27 (que exige que las personas protegidas “deberán ser tratadas humanamente en todo momento, y serán protegidas especialmente contra todo acto de violencia o amenaza de violencia y contra todo insulto y curiosidad pública”), el artículo 32 (que prohíbe infligir sufrimientos físicos a las personas protegidas), el artículo 33 (que prohíbe las represalias contra las personas protegidas y sus bienes) y el artículo 36 (que exige que las evacuaciones de las personas protegidas se realicen en condiciones de seguridad).
25. Sin embargo, la calificación de las 17 personas que se encontraban en el aeropuerto como “personas protegidas” en el sentido del artículo 4 tropieza con grandes dificultades. Como ya he señalado, Uganda no pudo demostrar que esas personas fueran sus propios nacionales; de hecho, no disponemos de información alguna sobre su nacionalidad. A este respecto, el artículo 4 del Cuarto Convenio de Ginebra establece que:
“Los nacionales de un Estado neutral que se encuentren en el territorio de un Estado beligerante, así como los nacionales de un Estado cobeligerante, no serán considerados como personas protegidas mientras el Estado del que sean nacionales tenga una representación diplomática normal en el Estado en cuyas manos se encuentren”.
Las personas en cuestión podían ser nacionales de un Estado neutral o de un Estado cobeligerante (como Ruanda), y no sabemos si su Estado de origen mantenía relaciones diplomáticas normales con la RDC en el momento del incidente. Con estos antecedentes de hecho – o más bien, la falta de ellos – no habría sido posible para el Tribunal considerarlos como “personas protegidas”.
26. Pero este no es el final de la cuestión. La laguna así dejada por el artículo 4 de la Convención de Ginebra ha sido entretanto – deliberadamente – cerrada por el artículo 75 del Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949. Esta disposición consagra las garantías fundamentales del derecho internacional humanitario y dice en su parte pertinente lo siguiente:
“1. En la medida en que se vean afectadas por una situación contemplada en el artículo 1 del presente Protocolo, las personas que estén en poder de una Parte en conflicto y que no se beneficien de un trato más favorable en virtud de los Convenios o del presente Protocolo serán tratadas humanamente en todas las circunstancias y gozarán, como mínimo, de la protección prevista en el presente artículo…”.
2. Los siguientes actos están y seguirán estando prohibidos en todo momento y lugar, ya sean cometidos por agentes civiles o militares
(a) la violencia contra la vida, la salud o el bienestar físico o mental de las personas, en
en particular:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(iii) castigos corporales;
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(b) los ultrajes a la dignidad personal, en particular los tratos humillantes y degradantes, . . .”.
El Comentario del Comité Internacional de la Cruz Roja al artículo 75 señala específicamente que esta disposición pretendía ofrecer protección a las personas que, en virtud de las excepciones enumeradas en el artículo 4 del IV Convenio de Ginebra, no reunían los requisitos para ser consideradas “personas protegidas”. Así, el Comentario deja claro que el artículo 75 proporciona protección tanto a los nacionales de Estados que no son parte en el conflicto como a los nacionales de Estados aliados, incluso si su Estado de origen tuviera una representación diplomática normal en el Estado en cuyas manos se encuentran FN4. El Comentario subraya que “[s]i … hubiera . . . casos en los que se denegara la condición de . . . persona protegida a determinados individuos, la protección del artículo 75 debe aplicárseles como mínimo” FN5.
———————————————————————————————————————
FN4 Comentario a los Protocolos adicionales de 8 de junio de 1977 a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, Y. Sandoz, Ch. Swinarski, B. Zimmermann (eds.), Ginebra, 1987, p. 869.
FN5 Ibídem, p. 867.
———————————————————————————————————————
27. La conclusión a la que acabamos de llegar ha sido confirmada recientemente en un Dictamen de la Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho (Comisión de Venecia) creada por el Consejo de Europa FN6. Este Dictamen se elaboró para responder a la pregunta de si los nuevos retos planteados por el terrorismo internacional y las afirmaciones hechas por Estados Unidos tras el 11 de septiembre en el sentido de que Estados Unidos podía denegar a determinadas personas la protección de los Convenios de Ginebra por ser “combatientes ilegales enemigos”, hacían necesario un mayor desarrollo del Derecho internacional humanitario. Según la Comisión de Venecia, el artículo 75 del Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra, así como el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra (sobre el que infra)
———————————————————————————————————————
FN6 Adoptado por la Comisión de Venecia en su 57ª Sesión Plenaria, Venecia, 12-13 de diciembre de 2003, Dictamen núm. 245/2003, doc. núm. CDL-AD (2003). No. CDL-AD (2003) 18, párrs. 34 y ss.
———————————————————————————————————————
“se basan en la suposición de que los nacionales de Estados que no son parte en el conflicto o los nacionales de Estados cobeligerantes no necesitan la plena protección del CG IV, ya que normalmente están incluso mejor protegidos por las normas sobre protección diplomática. No obstante, en caso de que la protección diplomática no se ejerza (adecuadamente) en favor de dichos nacionales de terceros Estados, el Derecho Internacional Humanitario prevé la protección en virtud del artículo 75 P I y del artículo 3 común para que dichas personas no se queden sin ciertos derechos mínimos.” FN7
————————————————————————————————————
FN7 Ibídem, párr. 38.
————————————————————————————————————
Por lo tanto, también según la Comisión de Venecia, no existe “con respecto a estas cuestiones… ningún vacío legal en el derecho internacional” FN8.
———————————————————————————————————————
FN8 Ibídem, párrafo 85.
———————————————————————————————————————
28. Además, puede concluirse sin temor a equivocarse que las garantías fundamentales consagradas en el artículo 75 del Protocolo Adicional I también están recogidas en el Derecho internacional consuetudinario FN9.
———————————————————————————————————————
FN9 Para una referencia muy pertinente a este respecto (cf. supra, párr. 19) United States Army, Operational Law Handbook (2002), International and Operational Law Department, The Judge Advocate General’s School, United States Army, Charlottesville, Virginia, publicado el 15 de junio de 2001, Cap. 2 en p. 5. Véase también, en términos más generales, A. Roberts, “The Laws ofWar in the War on Terror”, Israel Yearbook of Human Rights, Vol. 32 (2002), pp. 192-245.
———————————————————————————————————————
29. También debe prestarse atención al artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra, que define ciertas normas que deben aplicarse en los conflictos armados de carácter no internacional. Como declaró el Tribunal en el asunto Nicaragua
“No cabe duda de que, en caso de conflictos armados internacionales, estas normas constituyen también un criterio mínimo, además de las normas más elaboradas que también deben aplicarse a los conflictos internacionales; y son normas que, en opinión del Tribunal, reflejan lo que el Tribunal denominó en 1949 “consideraciones elementales de humanidad” (Canal de Corfú, Fondo, I.C.J. Recueil 1949, p. 22. . .)”. (Actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua c. Estados Unidos de América), Fondo, Sentencia, I.C.J. Recueil 1986, p. 114, párr. 218).
Como tal, la Corte en Nicaragua encontró estas reglas aplicables a la disputa internacional ante ella. Lo mismo es válido en el presente caso. A este respecto, cabe destacar también la decisión de la Sala de Apelación del asunto Tadic, anteriormente mencionada. En relación con el artículo 3 común, declaró que “las normas contenidas en el artículo 3 también se aplican fuera del estrecho contexto geográfico del teatro real de operaciones de combate” (Fiscal c. Tadic, Decisión de la Sala de Apelaciones sobre la moción de la defensa de apelación interlocutoria sobre jurisdicción, párr. 69; véase supra, párr. 23).
30. Además de constituir infracciones del derecho internacional humanitario, los malos tratos infligidos a las personas en cuestión en el aeropuerto internacional de Ndjili también violaron el derecho internacional de los derechos humanos. En el párrafo 216 de su sentencia, el Tribunal recuerda su conclusión en la Opinión Consultiva de 9 de julio de 2004 sobre las Consecuencias Jurídicas de la Construcción de un Muro en el Territorio Palestino Ocupado, según la cual “la protección ofrecida por los convenios de derechos humanos no cesa en caso de conflicto armado…”. (I.C.J. Reports 2004, p. 178, párrafo 106). En su Opinión Consultiva, el Tribunal continuó
“Por lo que respecta a la relación entre el derecho internacional humanitario y las normas de derechos humanos, existen, pues, tres situaciones posibles: algunos derechos pueden ser exclusivamente cuestiones de derecho internacional humanitario; otros pueden ser exclusivamente cuestiones de normas de derechos humanos; y otros pueden ser cuestiones de ambas ramas del derecho internacional.” (Ibid.)
En mi opinión, los malos tratos infligidos a las personas en el aeropuerto corresponden a la tercera categoría de las situaciones mencionadas: se trata tanto de una cuestión de Derecho internacional humanitario como de Derecho internacional de los derechos humanos.
31. Aplicando el derecho internacional de los derechos humanos a las personas maltratadas por la RDC en el aeropuerto internacional de Ndjili, la conducta de la RDC violaría las disposiciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos de 27 de junio de 1981, y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 10 de diciembre de 1984, de las que tanto la RDC como Uganda son parte. En concreto, en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la conducta de la RDC violaría el artículo 7 (“Nadie será sometido a… tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”), el artículo 9, párrafo 1 (“Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta”), el artículo 10, apartado 1 (“Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”), y el artículo 12, apartados 1 y 2 (“1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá derecho a circular libremente por él . . 2. Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del propio”).
Según la Carta Africana, la conducta de la RDC violaría el artículo 4 (“El ser humano es inviolable. Todo ser humano tiene derecho a que se respete… la integridad de su persona. Nadie podrá ser privado arbitrariamente de este derecho”), el artículo 5 (“Toda persona tiene derecho al respeto de la dignidad inherente al ser humano y al reconocimiento de su personalidad jurídica. Se prohíben todas las formas de explotación y degradación del hombre, especialmente las penas y los tratos crueles, inhumanos o degradantes”), Artículo 6 (“Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad de su persona. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por causas y en las condiciones fijadas previamente por la ley. En particular, nadie podrá ser arbitrariamente detenido o preso”), así como el artículo 12, apartados 1 y 2 (“1. Todo individuo tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado, dentro de los límites de éste, siempre que respete la ley. 2. Todo individuo tendrá derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país…”). Por último, aunque la conducta de la RDC en el aeropuerto internacional de Ndjili no llegó al nivel de tortura, infringió el artículo 16, apartado 1, de la Convención contra la Tortura, que dice lo siguiente
“1. Todo Estado Parte se comprometerá a prohibir en cualquier territorio bajo su jurisdicción otros actos que constituyan tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y que no lleguen a ser tortura tal como se define en el artículo I, cuando esos actos sean cometidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia.”
32. Establecida firmemente la competencia de la Corte, queda pendiente la cuestión de la legitimación para plantear violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos en el caso de personas que pueden no tener la nacionalidad del Estado demandante. En el presente caso, en relación con la reconvención de Uganda, la cuestión no se presenta en un sentido técnico porque Uganda no ha alegado realmente una violación de ninguna de estas ramas del derecho internacional en relación con las personas en cuestión. Pero si Uganda hubiera optado por plantear estas violaciones ante el Tribunal, sin duda habría tenido legitimación para presentar tales reclamaciones.
33. En cuanto al derecho internacional humanitario, Uganda habría tenido legitimación porque, como subrayó el Tribunal en su Opinión Consultiva sobre el Muro
“El artículo 1 del Cuarto Convenio de Ginebra, disposición común a los cuatro Convenios de Ginebra, dispone que ‘Las Altas Partes Contratantes se comprometen a respetar y a hacer respetar el presente Convenio en todas las circunstancias’. De esta disposición se desprende que todo Estado parte en dicho Convenio, sea o no parte en un conflicto concreto, tiene la obligación de velar por el cumplimiento de las exigencias de los instrumentos en cuestión.” (I.C.J. Reports 2004, pp. 199-200, párrafo 158.)
El Tribunal concluyó que, dado el carácter y la importancia de los derechos y obligaciones implicados, todos los Estados Partes en el Convenio tienen la obligación de respetar y hacer respetar las violaciones del derecho internacional humanitario codificado en el Convenio (ibid., p. 200, párrs. 158-159). El mismo razonamiento es aplicable al presente caso. No cabe duda de que la obligación (no sólo de respetar, sino también) de hacer respetar el derecho internacional humanitario se aplica a las obligaciones consagradas tanto en el artículo 3 común como en el Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra.
34. El Comentario del CICR al artículo 1 común de los Convenios llega al mismo resultado en su análisis de la obligación de respetar y hacer respetar, donde se afirma que:
“en caso de que una Potencia incumpla sus obligaciones [en virtud del Convenio], las demás Partes Contratantes (neutrales, aliadas o enemigas) pueden y deben esforzarse por hacerla volver a una actitud de respeto del Convenio. El buen funcionamiento del sistema de protección previsto por el Convenio exige, en efecto, que las Partes contratantes no se contenten con aplicar ellas mismas sus disposiciones, sino que hagan todo lo posible para que los principios humanitarios en que se basan los Convenios se apliquen universalmente”. FN10
————————————————————————————————————
FN10 Comentario al IV Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, J.S. Pictet (ed.), Ginebra, 1958, p. 16.
————————————————————————————————————
Así pues, independientemente de que las personas maltratadas fueran ugandesas o no, Uganda tenía el derecho -de hecho, el deber- de denunciar las violaciones del derecho internacional humanitario cometidas contra los particulares en el aeropuerto. El cumplimiento del deber jurídico internacional de un Estado parte de garantizar el respeto por otro Estado parte de las obligaciones derivadas de los tratados humanitarios mediante su planteamiento ante la Corte Internacional de Justicia es, sin duda, una de las vías más constructivas a este respecto.
35. En cuanto a la cuestión de la legitimación de un Estado demandante por violaciones de los derechos humanos cometidas contra personas que pueden o no poseer la nacionalidad de ese Estado, al no estar en juego la competencia de la Corte, el derecho contemporáneo de la responsabilidad del Estado ofrece también una respuesta positiva. El proyecto de 2001 de la Comisión de Derecho Internacional sobre la responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos prevé no sólo la invocación de la responsabilidad por un Estado lesionado (cualidad que poseería Uganda si hubiera podido establecer la nacionalidad ugandesa de las personas que se encontraban en el aeropuerto), sino también la posibilidad de que dicha responsabilidad pueda ser invocada por un Estado distinto del Estado lesionado. A este respecto, el artículo 48 del proyecto reza como sigue:
“Artículo 48
Invocación de la responsabilidad por un Estado distinto del Estado lesionado
1. Todo Estado que no sea un Estado lesionado tendrá derecho a invocar la responsabilidad de otro Estado de conformidad con el párrafo 2 si
(a) La obligación violada existe con relación a un grupo de Estados del que ese Estado forma parte y ha sido establecida para la protección de un interés colectivo del grupo; o
(b) La obligación violada existe con relación a la comunidad internacional en su conjunto.
2. Todo Estado con derecho a invocar la responsabilidad en virtud del párrafo 1 podrá reclamar al Estado responsable
(a) La cesación del hecho internacionalmente ilícito y seguridades y garantías de no repetición de conformidad con el artículo 30; y
(b) El cumplimiento de la obligación de reparación de conformidad con los artículos precedentes, en interés del Estado lesionado o de los beneficiarios de la obligación violada.
3. Los requisitos para la invocación de la responsabilidad por un Estado lesionado con arreglo a los artículos 43, 44 y 45 se aplican a la invocación de la responsabilidad por un Estado facultado para hacerlo con arreglo al párrafo 1.” FN11
————————————————————————————————————
FN11 Informe de la CDI sobre los trabajos de su quincuagésima tercera sesión, Documentos Oficiales de la Asamblea General, quincuagésima sexta sesión, Suppl. No. 10 (A/56/10), p. 56.
————————————————————————————————————
Las obligaciones derivadas de los tratados de derechos humanos citados anteriormente e incumplidas por la RDC son casos por excelencia de obligaciones que se deben a un grupo de Estados, entre ellos Uganda, y se establecen para la protección de un interés colectivo de los Estados Partes en el Pacto.
36. En cuanto al requisito consuetudinario del agotamiento de los recursos internos, esta condición sólo se aplica si se dispone en primer lugar de recursos efectivos (cf. artículo 44 b) de la CDI y su comentario). En vista de las circunstancias del incidente del aeropuerto y, más en general, de la situación política que prevalecía en la RDC en el momento de la invasión ugandesa, tiendo a estar de acuerdo con el argumento ugandés de que los intentos de las víctimas de ese incidente de buscar justicia en los tribunales congoleños habrían sido inútiles (cf. párrafo 317 de la Sentencia). Por lo tanto, ningún obstáculo se habría interpuesto en el camino de Uganda para plantear la violación de los derechos humanos de las personas maltratadas en el Aeropuerto Internacional de Ndjili, incluso si estas personas no poseían su nacionalidad.
37. En resumen sobre esta cuestión, Uganda habría estado legitimada para presentar, y el Tribunal habría tenido competencia para decidir sobre una demanda tanto en virtud del derecho internacional humanitario como del derecho internacional de los derechos humanos por los malos tratos infligidos a las personas en el aeropuerto, independientemente de la nacionalidad de estas personas. La construcción específica de los derechos y obligaciones en virtud de la Cuarta Convención de Ginebra, así como las disposiciones pertinentes del Protocolo I Adicional a esta Convención, no sólo faculta a cada Estado parte a plantear estas violaciones, sino que incluso crea la obligación de garantizar el respeto del derecho humanitario en cuestión. Las normas del derecho internacional de la responsabilidad del Estado conducen a un resultado análogo en lo que respecta a las violaciones de los derechos humanos de las personas afectadas por parte de los soldados congoleños. Uganda eligió la vía de la protección diplomática y fracasó. Un recordatorio por parte del Tribunal de la aplicabilidad de las normas del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos y de la legitimación de Uganda para plantear violaciones de las obligaciones derivadas de estas normas por parte de la RDC no habría ido, en mi opinión, ultra petita partium.
38. Permítanme concluir con una observación más general sobre el interés comunitario subyacente en el derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Me siento obligado a hacerlo debido a la notable vacilación y debilidad con que dicho interés comunitario se manifiesta actualmente frente a los intentos en curso de desmantelar elementos importantes de estas ramas del Derecho internacional en la proclamada “guerra” contra el terrorismo internacional.
39. Frente a esta indebida moderación, cabe recordar que al menos el núcleo de las obligaciones derivadas de las normas del Derecho internacional humanitario y de los derechos humanos son válidas erga omnes. Según el Comentario del CICR al artículo 4 del Cuarto Convenio de Ginebra, “[e]l espíritu que inspira los Convenios de Ginebra hace naturalmente deseable que sean aplicables ‘erga omnes’, ya que pueden considerarse como la codificación de principios aceptados” FN12. En su Opinión consultiva sobre la legalidad de la amenaza o el empleo de armas nucleares, el Tribunal declaró que “un gran número de normas de derecho humanitario aplicables en los conflictos armados son tan fundamentales para el respeto de la persona humana y las ‘consideraciones elementales de humanidad’…”, que “deben ser observadas por todos los Estados, hayan ratificado o no los convenios que las contienen, porque constituyen principios intransgredibles del derecho consuetudinario internacional” (I.C.J. Reports 1996 (I), p. 257, párr. 79). Del mismo modo, en el dictamen consultivo Wall, el Tribunal afirmó que las normas del derecho internacional humanitario “incorporan obligaciones que son esencialmente de carácter erga omnes” (I.C.J. Reports 2004, p. 199, párr. 157).
———————————————————————————————————————
FN12 Op. cit. (nota 10), p. 48.
———————————————————————————————————————
40. Como indicó el Tribunal en el asunto Barcelona Traction, las obligaciones erga omnes son, por su propia naturaleza, “de la incumbencia de todos los Estados” y, “[e]n vista de la importancia de los derechos de que se trata, puede considerarse que todos los Estados tienen un interés jurídico en su protección” (Barcelona Traction, Light and Power Company, Limited, Segunda fase, Sentencia, I.C.J. Recueil 1970, p. 32, párr. 33). 33). En el mismo sentido, la Comisión de Derecho Internacional ha afirmado en los Comentarios a sus Artículos sobre la responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos, que existen ciertos derechos en cuya protección, en razón de su importancia, “todos los Estados tienen un interés jurídico…”. (A/56/10 en p. 278) FN13.
———————————————————————————————————————
FN13 Con respecto a la cuestión específica de la legitimación en caso de incumplimiento de obligaciones erga omnes, el Instituto de Derecho Internacional, en una resolución sobre el tema de las obligaciones de esta naturaleza adoptada en su Sesión de Cracovia de 2005, aceptó las siguientes disposiciones:
“Artículo 3
En caso de que exista un vínculo jurisdiccional entre un Estado del que se alega que ha cometido una violación de una obligación erga omnes y un Estado al que se debe la obligación, este último Estado está legitimado para presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia u otra institución judicial internacional en relación con una controversia relativa al cumplimiento de dicha obligación.
Artículo 4
La Corte Internacional de Justicia u otra institución judicial internacional deberá dar al Estado al que se deba una obligación erga omnes la posibilidad de participar en los procedimientos pendientes ante la Corte o esa institución y relativos a esa obligación. Esta participación deberá regirse por normas específicas”.
———————————————————————————————————————
41. Si la comunidad internacional permitiera que ese interés se erosionara ante no sólo las violaciones de las obligaciones erga omnes, sino ante los intentos descarados de suprimir esos deberes fundamentales y, en su lugar, abrir agujeros negros en la ley en los que seres humanos puedan desaparecer y verse privados de toda protección jurídica durante períodos indefinidos, entonces el derecho internacional, para mí, valdría mucho menos la pena.
(Firmado) Bruno SIMMA.
DECLARACIÓN DEL JUEZ TOMKA
Deber de vigilancia – Tolerancia por el Zaire en su territorio de las actividades de grupos rebeldes contra Uganda en el período 1994-1997 – Deber de Uganda de perseguir a los autores de infracciones graves del derecho internacional humanitario – Legítima defensa y prohibición del uso de la fuerza: orden de su examen.
Habiendo votado a favor del dispositif, con excepción de su apartado 9, deseo aclarar mi posición sobre varias cuestiones en relación con la Sentencia.
I. Deber de vigilancia – Falta de adopción de medidas
1. El Tribunal rechazó la primera reconvención de la República de Uganda (párrafo 9 de la dispositif). Al votar sobre este párrafo, me enfrenté a un dilema. Coincido con la opinión del Tribunal sobre la reconvención relativa al segundo período, de mayo de 1997 al 2 de agosto de 1998, y al tercer período, posterior al 2 de agosto de 1998 (véanse los apartados 302-304 de la sentencia). Sin embargo, mi posición con respecto al primer período, de 1994 a mayo de 1997, es – en uno de sus aspectos – diferente de la de la mayoría. Estoy de acuerdo con la mayoría en que “Uganda no ha aportado pruebas suficientes para demostrar que las autoridades zaireñas estuvieran implicadas en la prestación de apoyo político y militar a ataques específicos contra territorio ugandés” (párrafo 298). Pero, muy a mi pesar, no puedo suscribir el razonamiento y la conclusión de la mayoría de que la República Democrática del Congo (RDC) no ha incumplido su deber de vigilancia durante el período 1994-1997 al tolerar que los movimientos rebeldes ugandeses utilizaran el territorio de la RDC para lanzar ataques contra Uganda (apartados 300-301). Como observa el Tribunal, “[l]a RDC reconoció que grupos anti-ugandeses operaban en el territorio de la RDC desde al menos 1986” (párrafo 300). No se discute que en el período relevante para esta parte de la reclamación de Uganda (1994-mayo de 1997), los movimientos rebeldes anti-Ugandeses utilizaron el territorio del entonces Zaire para lanzar ataques contra Uganda y su población, que fueron víctimas de estos ataques. Zaire era muy consciente de la situación.
2. La soberanía de un Estado no sólo implica derechos sino también obligaciones de un Estado territorial. El Estado tiene la obligación no sólo de proteger a su propia población, sino también de evitar perjudicar a sus vecinos. Este Tribunal, en el asunto del Canal de Corfú, confirmó el “principio general y bien reconocido” según el cual todo Estado tiene la “obligación de no permitir a sabiendas que su territorio sea utilizado para actos contrarios a los derechos de otros Estados” (Fondo, Sentencia, I.C.J. Recueil 1949, p. 22).
3. De conformidad con las disposiciones de la Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados, disposiciones que son declarativas de las normas consuetudinarias, “todo Estado tiene el deber de abstenerse de … consentir que se organicen en su territorio actividades encaminadas a la comisión de tales actos [es decir. e. actos de enfrentamiento civil o actos terroristas] cuando los actos entrañen una amenaza o el uso de la fuerza”; y, “ningún Estado tolerará . . . actividades subversivas, terroristas o armadas dirigidas al derrocamiento violento del régimen de otro Estado” (A/RES/2625 (XXV)).
4. El deber de vigilancia obligaba al Zaire a hacer todo lo posible para impedir que su territorio fuera utilizado en detrimento de Uganda. Si Zaire cumplió con tal deber debe determinarse sobre la base de la conducta de Zaire. Las características geomorfológicas o el tamaño del territorio no eximen a un Estado de su deber de vigilancia ni lo hacen menos estricto. La ausencia de presencia gubernamental central en determinadas zonas del territorio de un Estado tampoco exime a éste de su deber de vigilancia en relación con dichas zonas. De lo contrario, dicha ausencia, unida a los ataques originados en ese territorio, habría justificado que el Estado vecino, víctima de un ataque, interviniera y pusiera fin a los ataques.
El deber de vigilancia es una obligación de conducta, no una obligación de resultado. Puede ocurrir que, a pesar de todos los esfuerzos de un Estado que tiene el deber de vigilancia, el Estado vecino sufra daños. El hecho de que se produzca un daño no prueba necesariamente que se haya incumplido el deber de vigilancia. Pero su aparición crea la presunción de que no se ha cumplido la obligación de vigilancia. En tal caso, correspondería al Estado que tiene el deber de vigilancia (es decir, la RDC en el presente caso) demostrar que hizo todo lo posible para evitar que su territorio fuera utilizado para lanzar ataques contra su vecino, a fin de refutar dicha presunción.
5. La RDC no ha proporcionado al Tribunal información creíble sobre ninguno de esos esfuerzos de buena fe. Por lo tanto, no puedo estar de acuerdo con la opinión de la mayoría de que la ausencia de acción por parte del Gobierno de Zaire contra los grupos rebeldes en la zona fronteriza no equivale a “tolerar” o “consentir” sus actividades (párrafo 301). Estoy convencido de que se habría hecho justicia si se hubiera declarado responsable a la RDC por la tolerancia del Zaire de las actividades de los grupos rebeldes (anti-Ugandeses) desde su territorio contra Uganda, en el primer período hasta mayo de 1997, es decir, por su propio incumplimiento de su obligación de vigilancia.
6. La conclusión del Tribunal en el apartado 9 de la dispositif se refiere a la primera reconvención de Uganda en su totalidad. Aunque estoy de acuerdo con la mayoría con respecto a la mayor parte de la primera reconvención, sin embargo no puedo estar de acuerdo con su conclusión con respecto a uno de los elementos de la reconvención. Eso es suficiente, en mi opinión, para estimar la reconvención. Así que, al final, no me ha quedado más remedio que votar en contra del apartado 9 de la dispositif. Huelga decir que lo que considero un incumplimiento por parte de la República Democrática del Congo de su deber de vigilancia no puede compararse con la magnitud del incumplimiento por parte de Uganda de la prohibición del uso de la fuerza.
II. Violaciones graves del derecho internacional humanitario – Obligación de enjuiciar
7. La Corte ha determinado que Uganda ha violado sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario (párrafo 3 del dispositif). Al examinar la alegación de violaciones de las obligaciones de derecho internacional humanitario por las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda (UPDF), la Corte, convencida de que se cometieron, califica esas violaciones de graves (véanse los párrafos 207 y 208).
8. La Corte también ha determinado las consecuencias jurídicas de los incumplimientos por parte de Uganda de sus obligaciones jurídicas internacionales, incluidas las obligaciones derivadas del derecho internacional humanitario (véase el dispositif, párrafo 6, y también los párrafos 251 a 261). Al hacerlo, la Corte tomó como punto de partida la cuarta presentación final de la RDC (véanse los párrafos 25 y 252) y determinó estas consecuencias en virtud de las normas generales del derecho internacional sobre la responsabilidad de los Estados por hechos internacionalmente ilícitos.
9. No obstante, dado que se cometieron graves violaciones del derecho internacional humanitario, existe otra consecuencia jurídica que no ha sido planteada por la RDC y sobre la que la Corte guarda silencio. Dicha consecuencia está prevista en el derecho internacional humanitario. No debe haber ninguna duda de que Uganda, como parte de los Convenios de Ginebra de 1949 y del Protocolo Adicional I de 1977, tiene la obligación de llevar a las personas que han cometido estas graves violaciones ante sus propios tribunales (artículo 146 del Cuarto Convenio de Ginebra y artículo 85 del Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra).
III. La legítima defensa y el no uso de la fuerza
10. El orden en que el Tribunal, en el presente caso, ha tratado las cuestiones jurídicas relativas a la legítima defensa y a la prohibición del uso de la fuerza es digno de mención.
Tras haber realizado en primer lugar sus conclusiones sobre los hechos relativos al uso de la fuerza por parte de Uganda (párrafos 55 y siguientes), el Tribunal pasa a continuación al análisis de las normas jurídicas pertinentes. En este análisis, dejando de lado la cuestión del supuesto consentimiento de la RDC a la presencia militar de Uganda en su territorio, la consideración de la legítima defensa precede a la de la prohibición del uso de la fuerza. Se puede considerar comprensible ese orden ya que si, según el artículo 51 de la Carta,
“[n]ada en esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales
entonces un ejercicio legítimo del derecho de legítima defensa no puede constituir una infracción de ningún artículo pertinente de la Carta de las Naciones Unidas (en concreto, el artículo 2, apartado 4), y no tendría sentido analizar este último. Sólo una vez que el Tribunal concluya que “las circunstancias de hecho y de derecho para el ejercicio del derecho de legítima defensa por Uganda . . no se daban” (párrafo 147), le corresponde examinar la prohibición del uso de la fuerza y formular conclusiones al respecto (párrafos 148 y ss.).
11. La prohibición del uso de la fuerza no puede interpretarse sin tener en cuenta las disposiciones de la Carta relativas a la legítima defensa. En efecto, las disposiciones sobre legítima defensa delimitan el ámbito de aplicación de las normas que prohíben el uso de la fuerza. Si una medida en cuestión constituye una medida lícita de legítima defensa, queda necesariamente fuera del ámbito de la prohibición. En otras palabras, la prohibición del uso de la fuerza no es aplicable al uso de la fuerza en legítima defensa legítimamente ejercida.
12. El orden en que la Corte considera la legítima defensa y la prohibición del uso de la fuerza en el presente caso es, por lo tanto, diferente del orden en que las consideró en el caso relativo a las Actividades Militares y Paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua c. Estados Unidos de América) (Fondo, Sentencia, I.C.J. Recueil 1986, pp. 98-106, párrs. 187-201; y pp. 118-123, párrs. 227-238), aunque no conduce a conclusiones diferentes.
(Firmado) Peter TOMKA.
Declaración del Juez ad hoc Verhoeven
[sólo en francés]
OPINIÓN DISCREPANTE DEL JUEZ KATEKA
Me encuentro en desacuerdo con la Sentencia de la Corte en aspectos clave sobre el uso de la fuerza, las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario y la supuesta explotación ilegal de los recursos naturales de la RDC. Lamentándolo mucho, me veo obligado a votar en contra de varias de las cláusulas dispositivas del dispositif. Antes de explicar las razones por las que no estoy de acuerdo con algunas partes de la sentencia, deseo comentar algunas cuestiones relativas a las pruebas y a los antecedentes del caso.
I. Cuestiones probatorias y antecedentes del caso
2. El Tribunal goza de libertad y flexibilidad en lo que respecta al examen de las pruebas. En este caso, como reconoce el Tribunal, ambas Partes le han presentado una gran cantidad de material probatorio. Por lo tanto, tiene que evaluar el valor probatorio de los documentos y eliminar de su consideración aquellos que considere poco fiables. No se trata de una tarea fácil, ya que exige una elección. En este ejercicio de elección, el juez se guía por una “convicción interior” (inevitablemente influida por su formación y experiencia), que debe aguijonear la conciencia para estar a la altura de la exigencia del artículo 20 del Estatuto del Tribunal. Como juez ad hoc, soy consciente de las palabras del juez Lauterpacht de que estoy obligado a ejercer mi función de forma imparcial y concienzuda, al tiempo que cumplo con la obligación especial de esforzarme por garantizar, en la medida de lo razonable, que los argumentos a favor de la Parte que me designó “se reflejen -aunque no necesariamente se acepten- en [esta] opinión disidente” (Aplicación del Convenio para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, Medidas Provisionales, Orden de 13 de septiembre de 1993, I.C.J. Reports 1993, p. 409, párr. 6). 6).
3. En mi opinión, el Tribunal no ha sido imparcial en su tratamiento de los materiales presentados por las dos Partes. Por ejemplo, el Tribunal califica de “un conjunto de noticias de fiabilidad variable” (sentencia, párrafo 136), que el Tribunal no considera de peso ni convincentes. Se trata de pruebas aducidas por Uganda para establecer la implicación de Sudán en la ayuda a elementos anti-Ugandeses en la RDC. Se trata de un conjunto de más de 140 documentos, que se publican en el Volumen IV de la Réplica de la RDC. Anteriormente, en el párrafo 68 de la Sentencia, el Tribunal considera “una fuente interesada” y rechaza las pruebas ofrecidas por la RDC del mismo volumen en el contexto de la operación aérea de Kitona. Siendo este el caso, uno esperaría que la Corte lo considerara como un caso de “declaración contra interés” y tratara favorablemente los documentos del mismo volumen que Uganda invoca.
4. El volumen en cuestión es una recopilación de la Red Integrada de Información Regional (IRIN). Entre las fuentes de la información figuran organismos de las Naciones Unidas, ONG y otras organizaciones internacionales, así como informes de los medios de comunicación. Cabría esperar que esta red afiliada a la OCAH recibiera más credibilidad de la que tiene, especialmente cuando la información de prensa es “totalmente coherente y concordante en cuanto a los principales hechos y circunstancias del caso” (United States Diplomatic and Consular Staff in Tehran, Judgment, I.C.J. Reports 1980, p. 10, para. 13). Pero el Tribunal excluye esta gran cantidad de material señalando que carece de corroboración. Y ello a pesar de que la información sobre Sudán, que se encuentra en este volumen, procede de diferentes medios de comunicación de todo el mundo.
5. Otra ilustración del trato desigual de las Partes se muestra cuando el Tribunal cita un informe del ICG de agosto de 1998 que el Tribunal reconoce como “independiente”. El informe, según el Tribunal, parece sugerir cierto apoyo sudanés a las actividades de la ADF (la ADF es un virulento grupo rebelde anti ugandés). El Tribunal continúa citando el informe: “También implica que esto no era una cuestión de política congoleña, sino más bien un reflejo de su incapacidad para controlar los acontecimientos a lo largo de su frontera”. (Sentencia, párrafo 135.) Este tema de la incapacidad de la RDC se repite a lo largo de la Sentencia. El Tribunal no examina más a fondo este informe para ver si la RDC puede ser considerada responsable del uso ilegal de la fuerza contra Uganda. Pero el Tribunal considera a Uganda internacionalmente responsable de la explotación ilegal de los recursos de la RDC a pesar de la conclusión del Tribunal de que no era política gubernamental de Uganda hacerlo (Sentencia, párrafos 242 y 250).
6. El Tribunal continúa con su tendencia a descartar pruebas a favor de Uganda cuando desestima un informe clave por no ser relevante para el caso de Uganda. Esto es en relación con la afirmación de Uganda de la incorporación al ejército de Kabila de miles de ex-FAR y genocidas de Interahamwe en mayo de 1998. Un informe del Departamento de Estados Unidos, que también es anulado por el Tribunal, condenaba el reclutamiento y entrenamiento por parte de la RDC de antiguos autores del genocidio ruandés. Al declarar irrelevante el informe, el Tribunal parece desconocer el cuarto objetivo del documento del Alto Mando de Uganda, que establece: “Impedir que los elementos genocidas, a saber, los Interahamwe y las ex FAR, que han estado lanzando ataques contra el pueblo de Uganda desde la RDC, sigan haciéndolo”. (Sentencia, párrafo 109.)
7. En resumen, “el Tribunal ha optado por depreciar [las pruebas de Uganda], por omitir cualquier declaración consecuente del derecho”, parafraseando las palabras del Juez Schwebel en su opinión disidente en el caso Nicaragua (Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua v. United States of America), Merits, Judgment, I.C.J. Reports 1986, p. 272, para. 16). En este sentido, se pueden citar más ejemplos para ilustrar cómo la Corte ha tratado de forma desigual a las Partes. El Tribunal, en una parte de la Sentencia (párrafo 132), está satisfecho de que las pruebas demuestren una serie de ataques ocurridos dentro del marco temporal relevante contra Uganda. Sin embargo, el Tribunal observa que estos hechos no son negados por la RDC, pero su posición es que las ADF fueron las únicas responsables de los hechos.
8. Al comienzo de su consideración sustantiva de las alegaciones de las Partes, la Corte expresa su conciencia de la compleja y trágica situación que ha prevalecido durante mucho tiempo en la región de los Grandes Lagos. La Corte señala, sin embargo, que su tarea es responder, sobre la base del derecho internacional, a la controversia jurídica particular que se le ha presentado. La Corte concluye, “[a]l interpretar y aplicar el derecho, tendrá presente el contexto, pero su tarea no puede ir más allá” (Sentencia, párrafo 26).
9. Sin embargo, la tarea del Tribunal no puede desarrollarse en el vacío. Deben tenerse en cuenta las realidades existentes. En este caso concreto, las realidades incluyen el genocidio que tuvo lugar en Ruanda en 1994. Los efectos de este genocidio todavía resuenan en la región a día de hoy. Una de las causas profundas de esta crisis ha sido la etnicidad, explotada por los colonialistas durante la época colonial. Otro factor es la terrible historia de dictadores sin escrúpulos, todos ellos apoyados desde el extranjero. En el caso de la RDC, ha llevado a la tierra de Patrice Lumumba a no experimentar la paz durante la mayor parte del tiempo transcurrido desde la independencia. Sólo ahora hay esperanzas de
esa paz.
II. El uso de la fuerza
10. He votado en contra del primer párrafo del dispositif, que considera que Uganda ha violado el principio de no uso de la fuerza en las relaciones internacionales, al emprender actividades militares contra la RDC, al ocupar Ituri y al prestar activamente apoyo militar, logístico, económico y financiero a fuerzas irregulares que han operado en el territorio de la RDC.
11. Esta cláusula omnibus crea confusión al mezclar el jus ad bellum con el jus in bello. La conclusión sobre la participación de Uganda en actividades militares contra la RDC debería haberse separado de la de ocupación. Soy de la opinión de que la conclusión sobre la ocupación ha sido invocada por el Tribunal para justificar sus conclusiones sobre violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
12. En este sentido, cabe recordar que la primera de las alegaciones finales de la RDC solicita a la Corte que adjudique y declare:
“1. Que la República de Uganda, al participar en actividades militares y paramilitares contra la República Democrática del Congo… ha violado… el principio de no uso de la fuerza en las relaciones internacionales, incluida la prohibición de agresión…” FN1 (Sentencia, párrafo 25.)
————————————————————————————————————
FN1 “Agresión es el uso de la fuerza armada por un Estado, contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado”. (Resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General, Art. 1.)
————————————————————————————————————
El Tribunal no ha declarado a Uganda responsable de agresión contra la RDC. Ha llegado a una conclusión que no llega a la agresión utilizando el lenguaje de “prestar apoyo militar, logístico, económico y financiero a fuerzas irregulares…”. . .” (párrafo 1 del dispositivo). Esta fraseología evoca el recuerdo del dictum en el caso de Actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua c. Estados Unidos de América) (Fondo, Sentencia, I.C.J. Reports 1986, p. 14). El dictum dejó abierta la definición de “ataque armado” tal como se aplica en la Carta de las Naciones Unidas y en el derecho internacional consuetudinario.
13. A este respecto, se ha afirmado así “que las acciones de los irregulares pueden constituir un ataque armado” no se cuestiona, y
“la controversia se centra en el grado de implicación estatal que es necesario para que las acciones sean atribuibles al Estado y para justificar la acción en legítima defensa en casos particulares” (Christine Gray, International Law and the Use of Force, Oxford University Press 2000, p. 97).
Dada la controversia que aún persiste, opino que el Tribunal debería haber aprovechado la oportunidad para aclarar la cuestión del uso de la fuerza en legítima defensa. Más aún teniendo en cuenta que las fuerzas irregulares se encuentran en el centro de la controversia entre las Partes en este caso.
14. Tras la Sentencia de Nicaragua, el Tribunal fue criticado por afirmar en su dictamen que el suministro de armas y apoyo logístico a grupos privados no equivalía a un ataque armado. La esencia del lenguaje de la Corte en el presente caso tiene el mismo efecto que el de la Sentencia de Nicaragua (Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua v. United States of America), Merits, Judgment, I.C.J. Reports 1986). A este respecto, algunos publicistas sostienen que el uso de la fuerza por debajo del umbral de un “ataque armado” está cubierto por el principio general de no intervención (B. Simma (ed.), The Charter of the United Nations – A Commentary (2ª Edición 2002).
15. En el contexto de los irregulares, otros como Sir Robert Jennings opinan que el suministro de armas y apoyo logístico equivale a un ataque armado. “En consecuencia, me parece que decir que el suministro de armas, unido al ‘apoyo logístico o de otro tipo’ no es un ataque armado es ir demasiado lejos”. (Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua v. United States of America), Merits, Judgment, I.C.J. Reports 1986, p. 543; opinión disidente del Juez Sir Robert Jennings). Este es el sentido que doy a las palabras del Tribunal en el primer párrafo del dispositif. Sin embargo, las aplico – véase más adelante – a los hechos de la RDC en apoyo de los insurgentes anti-Uganda.
16. En su análisis de la cuestión del uso de la fuerza, el Tribunal no ha dado mucho peso a los dos argumentos de Uganda sobre las circunstancias que excluyen la ilicitud, a saber, el consentimiento y la legítima defensa. Como consecuencia de ello, el Tribunal ha llegado, en mi opinión, a la conclusión errónea de que Uganda ha violado el principio de no uso de la fuerza al emprender actividades militares contra la RDC. Un examen de los argumentos de Uganda a continuación revela lo contrario.
17. Uganda sostiene que sus fuerzas armadas estuvieron presentes en la RDC de mayo de 1997 a agosto de 1998 y de julio de 1999 a junio de 2003 con el consentimiento de la RDC, en virtud de acuerdos verbales con el Presidente Laurent-Désiré Kabila en mayo y diciembre de 1997, el Protocolo bilateral de abril de 1998, el Acuerdo multilateral de Lusaka de julio de 1999 y el Acuerdo bilateral de Luanda de septiembre de 2002. Para el período no cubierto por el consentimiento de la RDC, es decir, desde mediados de septiembre de 1998 hasta mediados de julio de 1999, Uganda sostiene que sus fuerzas militares en el Congo durante este período de diez meses estaban allí en virtud del ejercicio legítimo del derecho de legítima defensa.
18. En cuanto a la defensa del consentimiento, me encuentro en desacuerdo con la conclusión del Tribunal de que el consentimiento de la RDC fue retirado en la Cumbre de Victoria del 8 de agosto de 1998. En mi opinión, el Tribunal ha elegido la fecha del 8 de agosto de forma bastante arbitraria. Porque podría haber varias otras fechas, como (a) el 2 de agosto de 1998, cuando la RDC afirma que Uganda la invadió, comenzando con una importante operación en Kitona. Pero el Tribunal ha concluido acertadamente que no se ha demostrado que Uganda participara en el ataque de Kitona; (b) la fecha del 28 de julio de 1998, cuando el Presidente Kabila emitió una declaración dando por terminada la presencia militar ruandesa, “con efecto a partir de este lunes, 27 de julio de 1998”. Sin embargo, el Tribunal ha considerado que la presencia de las fuerzas ugandesas en la RDC no se convirtió en ilegal en virtud de la declaración del Presidente Kabila; (c) el 13 de agosto de 1998, cuando el Representante Permanente de las Naciones Unidas de la RDC dijo en una conferencia de prensa que Uganda había invadido la RDC; (d) el 11 de septiembre de 1998, cuando Uganda invocó el derecho de legítima defensa, tras la publicación de su documento de Alto Mando, que fue implementado por la operación “Safe Haven”.
19. De las fechas mencionadas puede deducirse razonablemente que las declaraciones atribuidas a los distintos dirigentes de la RDC se limitaban a expresar quejas relativas a la situación en la RDC. No pretendían retirar el consentimiento a la presencia continuada de las fuerzas militares de Uganda en el Congo. A este respecto, cabe destacar que Uganda tomó la iniciativa que condujo a las Cumbres de Victoria Falls I y II de agosto y septiembre de 1998, respectivamente. Se emitió un comunicado dirigido a las preocupaciones de seguridad de la RDC y de sus vecinos.
20. Lamentablemente, como muestra del persistente trato desigual de las Partes, el Tribunal no ha dado una interpretación correcta al Acuerdo de alto el fuego de Lusaka de 10 de julio de 1999. Por ejemplo, existe el engañoso argumento de la Corte de que los acuerdos alcanzados en Lusaka abordaban ciertas “realidades sobre el terreno” y representaban “un modus operandi acordado” sin que la RDC consintiera la presencia de tropas ugandesas (Sentencia, párrafo 99). Este argumento parece sugerir que las partes del Acuerdo de Lusaka se limitaron a tratar una situación de facto de desarme de los rebeldes y retirada de las tropas extranjeras. Sin embargo, como reconoce el Tribunal, el Acuerdo demuestra que era algo más que un acuerdo de alto el fuego (sentencia, apartado 97). Aborda el aspecto clave del conflicto por las partes del Acuerdo de Lusaka,
reconociendo que la causa fundamental del conflicto era la utilización del territorio congoleño por bandas armadas
que buscaban desestabilizar o derrocar a los gobiernos vecinos.
21. Con el fin de abordar la causa fundamental del conflicto, el Capítulo 12 del Anexo A establece que las Partes acordaron
“a) No armar, entrenar, albergar en su territorio o prestar cualquier forma de apoyo a elementos subversivos o movimientos armados de oposición con el fin de desestabilizar a los demás;
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(d) Abordar el problema de los grupos armados en la República Democrática del Congo de conformidad con los términos del Acuerdo [de Lusaka]”. (Contramemoria de Uganda (CMU), Vol. II, Ann. 45, Ann. A, Capítulo 12).
Incluso el Secretario General de las Naciones Unidas reconoció que el problema de los grupos armados era particularmente difícil y delicado cuando declaró en un informe que “[e]s el núcleo del conflicto en la subregión y socava la seguridad de todos los Estados afectados” (CMU, Vol. III, Ann. 46, párr. 21).
22. Así pues, aun estando de acuerdo con el Tribunal en que el Acuerdo de Lusaka no tenía efecto retroactivo, no comparto la opinión del Tribunal de que el calendario de retirada (de las fuerzas extranjeras) y su relación con la serie de acontecimientos importantes no constituían un consentimiento del Congo a la presencia de fuerzas ugandesas durante al menos 180 días a partir del 10 de julio de 1999 y más allá de ese plazo si no se producían los acontecimientos importantes necesarios previstos. Como argumentó el abogado de Uganda durante los alegatos orales, existe un vínculo entre el desarme de los grupos armados y la posterior retirada de las fuerzas armadas de Estados extranjeros de la RDC. Así lo confirma el párrafo 12 del Anexo B del Acuerdo de alto el fuego, en el que el calendario muestra que la retirada de las fuerzas extranjeras no se produciría hasta que concluyera con éxito el diálogo nacional congoleño (Día D FN2 + 90 días), el desarme de los grupos armados (Día D + 120 días) y la retirada ordenada de todas las fuerzas extranjeras (Día D + 180 días) (CMU, Vol. II, Ann. 45, Ann. B). De hecho, hubo un retraso en la aplicación del Acuerdo debido a que el diálogo intercongoleño no se inició como estaba previsto en el calendario.
———————————————————————————————————————
FN2 El Día D es la fecha de la firma formal del Acuerdo de alto el fuego.
———————————————————————————————————————
23. El Tribunal, habiendo llegado a una interpretación errónea, en mi opinión, del Acuerdo de Lusaka, procede a afirmar que el Acuerdo de Luanda de septiembre de 2002, un acuerdo bilateral entre la RDC y Uganda, altera los términos del Acuerdo multilateral de Lusaka. Soy de la opinión de que las otras partes del Acuerdo de Lusaka (es decir, Angola, Namibia, Ruanda y Zimbabue) se habrían opuesto si la alteración bilateral hubiera causado problemas. El Acuerdo de Luanda impulsó el estancamiento de la aplicación del Acuerdo de Lusaka. Difiero una vez más con la conclusión del Tribunal de que los diversos tratados entre la RDC y Uganda no constituían un consentimiento a la presencia de tropas ugandesas en el territorio de la RDC después de julio de 1999. “Lusaka” y más explícitamente “Luanda” continuaron la validación en derecho de la presencia militar de Uganda en la RDC.
24. En cuanto al derecho de legítima defensa, el Tribunal ha llegado lamentablemente a la conclusión de que no se daban las circunstancias de hecho y de derecho para el ejercicio de este derecho por parte de Uganda. En consecuencia, se niega a responder a las alegaciones de las Partes sobre si el derecho internacional contemporáneo prevé un derecho de legítima defensa contra ataques a gran escala de fuerzas irregulares y en qué condiciones. Del mismo modo, sostiene que las condiciones previas para el ejercicio de la legítima defensa no existen en las circunstancias del presente caso. Sin embargo, considera apropiado observar en un obiter dictum que la toma de aeropuertos y ciudades a muchos cientos de kilómetros de la frontera de Uganda no parecería proporcionada a la serie de ataques transfronterizos que Uganda alegó que habían dado lugar al derecho de legítima defensa, ni necesaria a tal fin.
25. La negativa del Tribunal a profundizar en la cuestión de la legítima defensa surge de su rechazo de las pruebas presentadas por Uganda. El Tribunal se basa en el Informe de la Comisión Porter como prueba principal sobre esta cuestión. El papel del General de Brigada James Kazini es fundamental para las conclusiones del Tribunal – sobre cuándo comenzó la operación “Safe Haven” y sobre la cuestión de la ocupación de Ituri. El argumento de Uganda de la opinión alternativa relativa a las bandas armadas se deja de lado.
26. Así pues, parece que, en aras de la economía judicial, el Tribunal ha excluido gran parte de las pruebas presentadas por Uganda sobre la cuestión de la legítima defensa. Esto lleva al Tribunal a aplicar un derecho insuficiente a unos hechos insuficientes; de ahí el incumplimiento por el Tribunal de su función judicial a este respecto. Por ejemplo, sobre la cuestión de Sudán, el Tribunal reconoce que un informe independiente del ICG de agosto de 1998 (“North Kivu into the Quagmire”) parece sugerir cierto apoyo sudanés a las actividades de las ADF. Sin embargo, el Tribunal reconoce que el informe también implica que esto no era una cuestión de política congoleña, sino más bien un reflejo de su incapacidad para controlar los acontecimientos a lo largo de su frontera. Se trata de una postura bastante sorprendente del Tribunal. Si el informe implica la implicación de Sudán con las ADF, el Tribunal debería haberlo examinado más a fondo y haberlo relacionado con otros informes para corroborarlo. En lugar de ello, el Tribunal se limita a citar el informe afirmando que las ADF se aprovechaban de la incapacidad de las Fuerzas Armadas Congolesas (FAC) para controlar zonas de Kivu Norte con la vecina Uganda.
27. El Tribunal debería haber sido alertado por el informe del ICG para tener en cuenta otros informes que corroboran el apoyo de Sudán a los rebeldes anti-Uganda. Tales documentos similares son otro informe del ICG de 1999 (“How Kabila lost his way”), que el Tribunal considera que no constituye una prueba fiable. No se da ninguna razón de por qué el informe no es fiable a pesar de que en él se afirma que la RDC había admitido efectivamente la amenaza a la seguridad de Uganda que suponía Sudán.
El anexo 108 de la respuesta de la RDC cita informes que indican que Sudán ha estado enviando suministros militares desde Juba a las fuerzas de Kabila en Isiro y Dongo. Los mismos informes hacen referencia a la participación de 4.000 soldados sudaneses en el conflicto. Cabe señalar que Isiro se encuentra a 320 km de las fronteras de Uganda con la RDC.
28. Se podrían citar más ejemplos sobre la “conexión” sudanesa con la RDC y su efecto desestabilizador en Uganda. Baste citar el factor del Ejército de Resistencia del Señor (LRA). En su sentencia, el Tribunal hace referencia a un informe de los servicios de inteligencia militar ugandeses, en el que se afirma que, en agosto de 1998, Sudán transportó por vía aérea a insurgentes del WNBF y del LRA para luchar junto a las fuerzas congoleñas contra los rebeldes del RPA y del RCD. El Tribunal de Justicia señala que, aunque se demostrara este extremo, el Congo tenía derecho a haber actuado así. Uno se ve llevado a observar que sería un extraño concepto de legítima defensa el que permitiera el transporte aéreo de rebeldes a la RDC por parte de Sudán para asesinar a civiles en Ruanda o Uganda, países que estaban en conflicto con la RDC. Y sin embargo, el Tribunal concluye que no hubo conspiración tripartita entre la RDC, Sudán y los rebeldes anti-Uganda.
29. En cuanto al LRA, deseo subrayar la interconectividad de los acontecimientos en la región de los Grandes Lagos. Sudán ha estado patrocinando al LRA, que durante casi 20 años ha causado violaciones masivas y graves de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en el norte de Uganda. Esto ha llevado al fiscal del Tribunal Penal Internacional a acusar a cinco líderes del LRA de crímenes contra la humanidad. Sudán transportaba a los rebeldes del LRA a la RDC para crear “otra frontera” en su conflicto con Uganda. También se ha dicho que el intento de Zaire de desalojar a los tutsis congoleños desencadenó la crisis del Congo. Estos ejemplos demuestran que la situación en la RDC tiene una dimensión interna, regional e internacional. Otra dimensión de la interconectividad de los acontecimientos en la región es que el pueblo Hima se encuentra en la RDC,
Ruanda, Burundi y Uganda. Los diversos pogromos de Ruanda y Burundi provocaron la llegada masiva de refugiados a Uganda y Tanzania en la década de 1960. De ahí que la inestabilidad en un país genere inestabilidad en otro debido a la composición étnica de la población. En esta situación
no es fácil saber si una persona pertenece a tal o cual grupo étnico.
30. En este sentido, el Tribunal no reconoce la interconectividad del conflicto cuando descarta una declaración del Departamento de Estado de Estados Unidos de octubre de 1998, en la que se condenaba el reclutamiento y entrenamiento por parte de la RDC de antiguos autores del genocidio ruandés. Esta falta de conciencia por parte del Tribunal se manifiesta al no reaccionar a las quejas de Uganda sobre la confusión de Uganda y Ruanda por parte de la RDC en este caso. A pesar de que Uganda ha mostrado varias veces en su argumentación su rechazo a las ofertas de Ruanda de participar en operaciones conjuntas en la RDC, tanto la Demandante en sus alegatos, como el Tribunal en su tratamiento de la prueba, han mantenido involuntariamente la impresión de no apreciar que Ruanda y Uganda son dos Estados diferentes.
31. Como ya se ha señalado, la actividad insurgente está en el centro del conflicto en la región. Incluso a día de hoy, la MONUC sigue luchando en operaciones conjuntas con la RDC para desarmar a los diversos grupos rebeldes, tanto locales como extranjeros (informe de Reuters del 11 de noviembre de 2005 sobre una operación en Kivuprovincia del Norte). La RDC, en su respuesta, reconoce que los grupos armados antiougandeses llevan años operando desde este territorio: “Como siempre habían hecho en el pasado, las fuerzas de las ADF siguieron buscando refugio en territorio congoleño”. (Respuesta de la República Democrática del Congo (RRDC), Vol. I, párr. 3.15.) Como si esto fuera cierto, la RDC argumenta que nadie, y desde luego no sus homólogos ugandeses, han responsabilizado nunca a las autoridades congoleñas de ninguna de estas acciones. Esto implica aquiescencia por parte de Uganda.
32. Sin embargo, Uganda había protestado por las masacres en la Escuela Técnica de Kichwamba del 8 de junio de 1998, en la que 33 estudiantes fueron asesinados y 106 secuestrados, un ataque en la aldea de Benyangule el 26 de junio de 1998, en el que 11 personas resultaron muertas o heridas, el secuestro de 19 seminaristas en Kiburara el 5 de julio de 1998 y un ataque en la ciudad de Kasese el 1 de agosto de 1998, en el que tres personas fueron asesinadas. A pesar de todas estas pruebas de ataques brutales y mortales, el Tribunal se limita a comentar que “[l]a RDC no niega que se produjeron varios ataques, pero su postura es que las ADF fueron las únicas responsables de ellos” (Sentencia, párrafo 133). El Tribunal concluye que no hay pruebas satisfactorias de la implicación en estos ataques, directa o indirecta del Gobierno de la RDC:
“Los ataques no emanaron de bandas armadas o irregulares enviadas por la RDC o en nombre de la RDC, en el sentido del artículo 3 (g) de la resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General sobre la definición de agresión. . . La Corte opina que, sobre la base de las pruebas de que dispone, incluso si esta serie de ataques deplorables pudiera considerarse de carácter acumulativo, seguirían sin ser atribuibles a la RDC”. (Sentencia, párrafo 146.)
33. Aquí el Tribunal parece reconfirmar su dictum de 1986 en el caso Nicaragua relativo a las actividades insurgentes y a lo que equivale a un “ataque armado”. La RDC, en su Respuesta ya mencionada, reafirma que el simple hecho de tolerar o financiar fuerzas irregulares no es suficiente para establecer un “ataque armado” a gran escala: “Para que esto quede establecido”, argumenta la RDC,
“Uganda debe probar que la RDC estaba ‘sustancialmente implicada’ en los actos de las fuerzas irregulares y, por lo tanto, que el Gobierno congoleño les había dado instrucciones u orientaciones específicas o había controlado realmente la realización de tales actos” (RRDC, Vol. I, párr. 3.135).
En su Sentencia sobre Nicaragua de 1986, el Tribunal declaró lo siguiente:
“La Corte no ve razón alguna para negar que, en el derecho consuetudinario, la prohibición de los ataques armados pueda aplicarse al envío por un Estado de bandas armadas al territorio de otro Estado, si tal operación, por su magnitud y efectos, hubiera sido calificada de ataque armado y no de mero incidente fronterizo de haber sido llevada a cabo por fuerzas armadas regulares.” (Actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua c. Estados Unidos de América), Fondo, Sentencia, I.C.J. Recueil 1986, p. 103, párr. 195.)
34. Así pues, el Tribunal se ha atenido a su interpretación limitada del apartado g) del artículo 3 de la resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General. Al hacerlo, está fomentando esa impunidad en la medida en que la prueba del elemento de “implicación sustancial”, que implica conciencia y participación sustancial, será invocada -como ha hecho la RDC en sus alegatos en este caso- por los culpables para eludir su responsabilidad por actos ilícitos. Ya nos hemos referido al punto de vista alternativo, que Uganda avanzó en el contexto de la legítima defensa. Incluso si el Tribunal considerara que Uganda no ha establecido las circunstancias legales y fácticas para el ejercicio del derecho de legítima defensa, debería haber considerado que el apoyo militar de la RDC a los insurgentes anti-Uganda constituye una intervención ilegal. En lugar de hacer esto, el Tribunal considera que la primera reconvención de Uganda, por la que Uganda sostiene que, desde 1994, ha sido víctima de operaciones militares y otras actividades desestabilizadoras llevadas a cabo por grupos armados hostiles con base en la RDC, no puede ser estimada.
35. Así pues, el esfuerzo del Presidente Mobutu del Zaire (citado en la reconvención) por derrocar al Gobierno del Presidente Museveni desde 1994 -e incluso antes, desde 1986- es una actividad subversiva, que no sólo constituye una intervención ilícita en los asuntos de Uganda, sino que también equivale acumulativamente a un ataque armado contra Uganda. En mi opinión, esto, junto con los incesantes ataques rebeldes en la era posterior al “Zaire”, daría derecho a Uganda a ejercer el derecho de legítima defensa
36. A este respecto, tanto el demandante como el Tribunal han avanzado el argumento de la incapacidad de la RDC para refrenar a los rebeldes anti-Uganda. En su conclusión sobre la parte de la primera reconvención de Uganda, en la que se alega la responsabilidad congoleña por tolerar los movimientos rebeldes antes de mayo de 1997, el Tribunal afirma:
“Durante el período considerado, tanto los grupos rebeldes anti ugandeses como los anti zaireños operaban en esta zona. Ni Zaire ni Uganda estaban en condiciones de poner fin a sus actividades. Sin embargo. . . el Tribunal no puede concluir que la ausencia de acción por parte del Gobierno de Zaire contra los grupos rebeldes en la zona fronteriza equivalga a ‘tolerar’ o ‘consentir’ sus actividades.” (Sentencia, párrafo 301.)
En este punto, cabe señalar que la incapacidad de la RDC para controlar a los rebeldes anti-Uganda que operan desde el Congo es contraria al primer principio enunciado en la Declaración sobre las relaciones de amistad y la cooperación (resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General, de 24 de octubre de 1970): “Todo Estado tiene el deber de abstenerse de organizar o alentar la organización de fuerzas irregulares de fuerzas armadas de bandas armadas, incluidos los mercenarios, para incursionar en el territorio de otro Estado”.
El mismo principio se encuentra en el asunto del Canal de Corfú, donde se afirma que es “obligación de todo Estado no permitir a sabiendas que su territorio sea utilizado para actos contrarios a los derechos de otros Estados” (Canal de Corfú, Fondo, Sentencia, C.I.J. Recueil 1949, p. 22).
37. De las constantes referencias en la Sentencia del Tribunal a la incapacidad de la RDC para controlar a los rebeldes anti-Uganda, se puede perdonar que se tenga la impresión de que la RDC tenía problemas para controlar su territorio, al menos en la parte oriental del mismo. Así, se han invocado razones geográficas, de incapacidad o de distancia para evitar la atribución de responsabilidad a la RDC por las violaciones de sus obligaciones con sus vecinos, en particular con Uganda. A este respecto, es oportuna una cita del “Comentario” a la Carta de las Naciones Unidas:
“Se produce una situación especial, si un Estado no es reacio sino incapaz de impedir actos de terrorismo cometidos sirviéndose de su territorio. Aunque tales actos terroristas no sean imputables al Estado, el Estado víctima de los actos no está impedido de reaccionar por medios militares contra los terroristas en el territorio del otro Estado. De lo contrario, el llamado Estado fallido resultaría ser un refugio seguro para los terroristas, ciertamente no lo que pretenden los artículos 2 (4) y 51 de la Carta”. (B. Simma (ed), The Charter of the United Nations – A Commentary (2ª Edición 2002), Vol. I, página 802, párrafo. 36.)
38. El Tribunal ha llegado a la conclusión de que el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas no permite el uso de la fuerza para proteger los intereses de seguridad percibidos más allá de los límites estrictos allí establecidos. Añade que un Estado afectado dispone de otros medios, en los que el papel del Consejo de Seguridad será primordial. No se ha explayado sobre si Uganda tenía derecho al uso de la fuerza en un umbral inferior al de “ataque armado”. Uganda había pedido al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que enviara una fuerza de mantenimiento de la paz a la RDC. No basta con que el Tribunal remita a Uganda al Consejo de Seguridad. Cabe mencionar que se han producido muchas situaciones trágicas en el continente africano debido a la inacción del Consejo.
39. Del mismo modo, el Tribunal ha acusado a Uganda de no informar al Consejo de Seguridad de hechos que, a su juicio, le obligaban a reaccionar en legítima defensa. A este respecto, deseo citar la opinión disidente del juez Schwebel en el caso de Nicaragua:
“Un Estado no puede ser privado, y no puede privarse a sí mismo, de su derecho inherente [nada en la Carta menoscabará ese derecho inherente, incluido el requisito de informar al Consejo de Seguridad de las medidas adoptadas] de legítima defensa individual o colectiva por no haber informado al Consejo de Seguridad de las medidas adoptadas en el ejercicio de ese derecho.” (Actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua c. Estados Unidos de América), Fondo, Sentencia, I.C.J. Recueil 1986, p. 377, párr. 230.)
Los Estados agresores han abusado de este requisito de notificación para justificar que, al notificar, habían cumplido el Artículo 51 de la Carta relativo a la legítima defensa. De ahí que este requisito deba manejarse con cautela cuando se trata de cuestiones de legítima defensa. En la práctica, en algunos casos, algunos Estados no son conscientes de que están obligados a informar sobre las medidas adoptadas. Aunque esto no es una excusa, debe considerarse como una circunstancia atenuante.
40. He votado a favor de la segunda parte dispositiva del dispositivo relativo a los acontecimientos de Kisangani. Mi voto favorable se refiere a las hostilidades entre las fuerzas militares ugandesas y ruandesas en Kisangani. Los meros combates violaron la soberanía y la integridad territorial de la RDC. Sin embargo, no puedo, en conciencia, pronunciarme sobre las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, porque hubo tales violaciones por las numerosas
partes en el conflicto de la RDC, incluida la RDC. En este sentido, mi voto a favor de los párrafos quinto y sexto de la parte dispositiva se refiere únicamente a los acontecimientos de Kisangani. Como expongo más adelante, discrepo de las conclusiones del Tribunal sobre las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario y la explotación ilegal de los recursos naturales de la RDC y, por tanto, no puedo apoyar una conclusión general para la concesión de reparaciones a la RDC sobre estas cuestiones.
41. También estoy de acuerdo con el Tribunal sobre la admisibilidad de las reclamaciones de la RDC en relación con la responsabilidad de Uganda por los sucesos de Kisangani. No es necesario que Ruanda sea parte en este caso para que el Tribunal determine si la conducta de Uganda violó normas de derecho internacional. Aunque el principio del tercero indispensable no se aplica aquí, hay que reiterar que la confusión de Ruanda y Uganda por parte de la RDC es improcedente.
III. Derechos humanos y derecho internacional humanitario
42. El Tribunal ha concluido que Uganda, por la conducta de sus fuerzas armadas, que cometieron actos de asesinato, tortura y otras formas de abusos, no discriminaron entre objetivos civiles y militares ni protegieron a la población civil, entrenaron a niños soldados, incitaron al conflicto étnico y no tomaron medidas para poner fin a dicho conflicto; así como por su incapacidad, como Potencia ocupante, de tomar medidas para respetar y garantizar el respeto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en el distrito de Ituri, violó sus obligaciones en virtud del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
43. He votado en contra de esta conclusión global que mezcla varias cuestiones. La conclusión contiene graves acusaciones contra Uganda. Como tal, se requiere un nivel de prueba más elevado: “Una acusación de tan excepcional gravedad contra un Estado requeriría un grado de certeza que no se ha alcanzado aquí”. (Corfu Channel, Merits, Judgment, I.C.J. Reports 1949, p. 17.) También parece pertinente citar la observación de la juez Higgins en su voto particular en el asunto Oil Platforms:
“Más allá de un acuerdo general de que cuanto más grave es la acusación más confianza debe haber en las pruebas invocadas, hay pues poco para ayudar a las partes que comparecen ante el Tribunal (que ya sabrán que soportan la carga de la prueba) en cuanto a lo que es probable que satisfaga al Tribunal.” (Oil Platforms (Islamic Republic of Iran v. United States of America), Sentencia, I.C.J. Reports 2003, p. 234, párr. 33.)
44. Para empezar a considerar esta conclusión del Tribunal, cabe repetir que se produjeron violaciones masivas y atroces de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en la RDC. Como ya se ha observado, la propia RDC no está exenta de culpa. Diversos informes de dominio público afirman que en la RDC se han perpetrado crímenes viles. Cuatro millones de personas han muerto desde que comenzó el conflicto allí. Como declaró el abogado de Uganda durante el juicio oral
“un cuadro… equilibrado… sin ángeles y sin demonios. Sin embargo, no es un cuadro sin víctimas, porque tanto Uganda como la RDC son víctimas. Víctimas sí, pero totalmente inocentes, no, porque no hay nadie en este cuadro que esté totalmente libre de culpa”. (CR 2005/6, p. 58.)
45. Como prueba de la grave acusación contra Uganda por la violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, el Tribunal se basa en el sexto informe de la MONUC de febrero de 2001 y en el informe especial de la MONUC sobre los acontecimientos en Ituri, enero de 2002 a diciembre de 2003 (doc. S/2004/573 de 16 de julio de 2004). El Tribunal procede a afirmar que los documentos de las Naciones Unidas están corroborados por otras fuentes creíbles de ONG, como el informe de HRW de julio de 2003, que puede consultarse en http://www.org/reports/2003/ituri0703. Por su parte, Uganda afirma que los informes son poco fiables y partidistas (cita como ejemplo a ASADHO, una ONG congoleña). Uganda presenta los siguientes argumentos: (a) la MONUC no tenía una misión (sobre el terreno) apropiada para investigaciones de carácter específicamente jurídico; (b) el informe de la MONUC hace suposiciones sobre las causas del conflicto Hema-Lendu, suposiciones que no tienen base histórica; (c) Uganda considera anómalo y cuestionable la suposición de que en Ituri las fuerzas ugandesas se asocien con patrones de abuso cuando esto no ocurrió en otras regiones. En mi opinión, estas son razones convincentes que el Tribunal debería haber tenido seriamente en cuenta antes de llegar a su conclusión de que Uganda violó los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en la RDC.
46. Me parece notable que la RDC acuse a Uganda de llevar a cabo una política deliberada de terror. Sabiamente, el Tribunal no respaldó esta acusación bastante excesiva. Sobre la base de la teoría de las “manos limpias” – el principio de que una acción ilegal no puede servir como base de una acción en derecho – la RDC debería estar inhabilitada para plantear tales acusaciones.
47. Teniendo en cuenta la gravedad de las acusaciones formuladas por la RDC, el Tribunal debería haber sido más prudente y haber exigido pruebas satisfactorias antes de concluir que las FDPU mataron, torturaron y cometieron otras formas de trato inhumano contra la población civil congoleña. Basarse en los informes de los Relatores Especiales y en los informes de la MONUC no es aconsejable. Como es sabido, en varias ocasiones, los informes de los Relatores Especiales de la Comisión de Derechos Humanos han generado controversias de carácter político y jurídico. En lugar de ayudar a encontrar una solución a la situación en cuestión, los informes fueron ignorados por algunos de sus destinatarios alegando que carecían de objetividad. En algunos casos, los redactores de los informes de las Naciones Unidas no tienen acceso a los países afectados. En otros casos, están mal informados y, por tanto, acaban redactando informes especulativos, como se ilustrará en la siguiente sección del presente dictamen.
48. En este sentido, me preocupa la conclusión del Tribunal de que existen pruebas convincentes de que las UPDF incitaron a los conflictos étnicos y no tomaron ninguna medida para prevenir dichos conflictos en la región de Ituri. Es extraño que Uganda, que tuvo su presencia militar en otras partes de la RDC, sea acusada de tal cargo sólo en Ituri. Las acusaciones contra Uganda de incitar al conflicto étnico entre los hema y los lendu se basan en una visión errónea de la zona en cuestión, donde conviven 18 grupos étnicos diferentes. Uganda reconoce la rivalidad existente desde hace mucho tiempo entre los hema y los lendu. Dicha rivalidad ha provocado masacres de civiles. Uganda no ganaba nada incitando al conflicto étnico. Como ya se ha explicado, la extensión de los diferentes grupos étnicos en la región de los Grandes Lagos es tal que, basándose en la historia y en la experiencia reciente, sería una locura que cualquier país intentara avivar la rivalidad étnica. Sería un boomerang.
49. De los informes de las Naciones Unidas se desprende que los grupos rebeldes de la RDC son los que reclutan a los niños soldados y los transportan a Uganda. Por ejemplo, se dice que el RCD-ML ha detenido su campaña de reclutamiento militar debido a la creciente protesta de UNICEF y la MONUC. De hecho, Uganda permitió el acceso de UNICEF a los niños de Kyankwanzi (RDRC, Ann. 32, párr. 85). Una vez más, en mi opinión, no hay pruebas que justifiquen la conclusión del Tribunal de que Uganda reclutó a niños soldados en la RDC.
IV. La explotación ilícita de los recursos naturales
50. He votado en contra de la cuarta cláusula dispositiva del dispositif que concluye que Uganda violó las obligaciones debidas a la RDC en virtud del derecho internacional, por los actos de saqueo, pillaje y explotación de los recursos naturales congoleños cometidos por miembros de las fuerzas armadas ugandesas en el territorio de la RDC y por su incumplimiento de sus obligaciones como Potencia ocupante en el distrito de Ituri de impedir los actos de saqueo, pillaje y explotación de los recursos naturales congoleños.
51. El abogado de la RDC declaró durante los alegatos orales que
“es la primera vez que se pide a la Corte que aborde las responsabilidades de un Estado por la explotación ilegal de recursos naturales que se encuentran en el territorio de otro Estado que ocupa” (CR 2005/5, p. 15).
El abogado de Uganda se mostró de acuerdo con esta observación. Por lo tanto, dada la naturaleza y la gravedad de la acusación, se requiere un mayor nivel de prueba por parte del Demandante para demostrar que el Demandado cometió estos actos de saqueo y pillaje. La RDC citó varias fuentes para sus pruebas, incluyendo los informes del Panel de las Naciones Unidas sobre la Explotación Ilegal de los Recursos Naturales y Otras Formas de Riqueza de la RDC. También citó la Comisión Porter, que fue creada por el Gobierno de Uganda para investigar las alegaciones formuladas en los informes del Grupo de las Naciones Unidas, como confirmación de la acusación de explotación ilegal de los recursos naturales congoleños.
52. Existen muchas dudas sobre la fiabilidad de los informes del Grupo de las Naciones Unidas. Incluso el Informe de la Comisión Porter, en el que se basan la RDC y el Tribunal para obtener pruebas sobre la explotación, criticó la metodología seguida por los Grupos de las Naciones Unidas. En él se afirma que “parece que la mayoría de las pruebas que podrían obtenerse con una metodología de este tipo [de recopilación flexible de datos] serían rumores, tendenciosas o puros chismes, todos ellos no probados” (Informe de la Comisión Porter, p. 7). Así, el informe del Grupo de las Naciones Unidas del 12 de abril de 2001 cita “algunas fuentes” que afirman que los Presidentes de Ruanda y Uganda y el difunto Presidente Kabila eran accionistas del BCDI (Banque de Commerce du Development et d’Industrie, con sede en Kigali). El Grupo concluye en el mismo párrafo: “[p]ero éste no era el caso” (RRDC, Vol. III, Ann. 69, párr. 29). En el párrafo 52, el informe del Grupo alega que algunos miembros de la familia del Presidente Museveni eran accionistas de DGLI (The Dara Great Lakes Industries, de la que DARA Forest es filial). A continuación, el Grupo añade “aunque se necesita más investigación” (ibid, Ann. 69, párr. 52).
53. Este es el tipo de chismes que se desprenden de estos documentos de las Naciones Unidas. Así, el Tribunal se vio obligado a basarse en el Informe de la Comisión Porter, que según el Tribunal aporta pruebas suficientes y convincentes. Aquí hay que advertir de nuevo sobre la confianza en una única fuente como prueba para demostrar las acusaciones, no sólo de explotación ilegal de los recursos naturales de la RDC, sino también del uso de la fuerza. En cualquier caso, la Comisión Porter concluyó que no existía una política gubernamental ugandesa para explotar los recursos naturales de la RDC. La Comisión también determinó que los soldados individuales que participaban en actividades comerciales y saqueos, actuaban a título puramente privado.
54. A este respecto, me encuentro en desacuerdo con la conclusión del Tribunal de que Uganda es internacionalmente responsable de los actos de explotación de los recursos naturales de la RDC y ha violado su obligación de diligencia debida con respecto a estos actos, de no cumplir con su obligación como Potencia ocupante en Ituri. Los soldados ugandeses, que cometieron actos de pillaje, lo hicieron violando las órdenes de las más altas autoridades ugandesas. En su mensaje de radio del 15 de diciembre de 1998 a los CO y a todas las unidades de las UPDF en la RDC, el Presidente Museveni dijo lo siguiente:
“1. Asegúrense de que no haya ningún oficial u hombre de nuestras fuerzas en el Congo que se dedique a los negocios.
2. Informadme también de cualquier otro funcionario público, esté o no destinado en el Congo, que intente hacer negocios en el Congo.” (Dúplica de Uganda (RU), Vol. III, Ann. 31.)
Por lo tanto, en mi opinión, los actos individuales de los soldados de las UPDF, cometidos a título privado y en violación de órdenes, no pueden dar lugar a la atribución de actos ilícitos. El párrafo 8 del Comentario al artículo 7 del proyecto de artículos de la Comisión de Derecho Internacional de 2001 distingue entre conducta no autorizada, pero aún “oficial”, por un lado, y conducta “privada”, por otro.
55. Como se ha señalado anteriormente, el Tribunal llegó a una conclusión sobre la ocupación para racionalizar su conclusión sobre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Ha hecho lo mismo con respecto a la supuesta explotación ilegal de los recursos naturales de la RDC. A partir de esta conclusión, es fácil invocar el jus in bello para comprometer la responsabilidad internacional de Uganda por los actos y omisiones de las tropas ugandesas en la RDC. Uganda ha argumentado que no controlaba a los grupos rebeldes que mandaban en partes del este del Congo en general y en Ituri en particular. Su limitada presencia militar no podría haberlo hecho posible. En cualquier caso, la Demandada -al igual que yo- no considera probada la alegación de ocupación.
56. En mi opinión, el Tribunal no ha aceptado acertadamente parte de la alegación final de la RDC sobre la violación de la soberanía permanente del Congo sobre sus recursos naturales (PSNR) porque no ha sido probada. El concepto de PSNR está recogido en la resolución 1803 (XVII) de 1962 de la Asamblea General. La PSNR se adoptó en la época de la descolonización y de la afirmación de los derechos de los nuevos Estados independientes. Por lo tanto, sería inapropiado invocar este concepto en un caso que afecta a dos países africanos. Esta observación se hace sin perjuicio del derecho de los Estados a poseer y/o disponer de sus recursos naturales como deseen.
V. Consecuencias jurídicas
57. En su cuarta presentación, la RDC solicita a la Corte que adjudique y declare que Uganda cese todos los hechos internacionalmente ilícitos continuados, adopte garantías y seguridades específicas de no repetición y repare todos los daños causados. A este respecto, estoy de acuerdo con la Corte en que no hay pruebas de la continuación de actos ilegales por parte de Uganda en la RDC. Como tal, no hay necesidad de que el Tribunal se pronuncie sobre el cese. Uganda, como reconoce la RDC, retiró sus tropas de la RDC el 2 de junio de 2003. Por lo tanto, no hay necesidad de garantías y seguridades específicas de no repetición. El Tribunal ha tomado nota judicial del Acuerdo Tripartito sobre Seguridad Regional en los Grandes Lagos de 26 de octubre de 2004. Este Acuerdo entre la RDC, Ruanda y Uganda establece la obligación de respetar la soberanía y la integridad territorial de los países de la región y el cese de cualquier apoyo a grupos armados o milicias.
58. En cuanto a la reparación, ésta podría seguir en una fase posterior del procedimiento, si las Partes no llegan a un acuerdo tras las negociaciones.
VI. Cumplimiento de la Orden del Tribunal sobre Medidas Provisionales
59. La RDC solicita a la Corte que adjudique y declare que Uganda ha violado la Orden de la Corte sobre medidas provisionales del 1 de julio de 2000 al no cumplir con las tres medidas provisionales, a saber, (a) abstenerse de acciones armadas en la RDC; (b) cumplimiento de las obligaciones derivadas del derecho internacional, en particular las Cartas de las Naciones Unidas y de la OUA y la resolución 1304 (2000) del Consejo de Seguridad, y; (c) respeto dentro de la zona de conflicto de los derechos humanos fundamentales y de las disposiciones aplicables del derecho humanitario.
60. La Corte observa que la RDC no presentó ninguna prueba específica que demostrara que después de julio de 2000 Uganda cometió actos en violación de cada una de las tres medidas provisionales. Sin embargo, la Corte considera que Uganda ha violado las medidas provisionales relativas a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario a través de acciones de las tropas ugandesas durante el período de su presencia en la RDC, incluyendo el período a partir del 1 de julio de 2000.
61. La conclusión del Tribunal de que Uganda no cumplió la Orden del Tribunal sobre medidas provisionales de 1 de julio de 2000 muestra, como se ha indicado anteriormente, falta de preocupación por la acción llevada a cabo, no de buena fe, por la Demandante para plantear esta cuestión contra la Demandada cuando la propia Demandante ha cometido graves violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Por lo tanto, me veo obligado a no apoyar la posición del Tribunal en su conclusión. El Tribunal, en mi opinión, no debería haberse ocupado de la violación de las medidas provisionales. Ya me he referido a la teoría de las “manos limpias”, que considero apta también en esta cuestión.
VII. Demandas reconvencionales
62. La primera reconvención de Uganda se refiere a los actos de agresión supuestamente cometidos por la RDC. La segunda se refiere a los ataques contra los locales diplomáticos y el personal de Uganda en Kinshasa y contra nacionales ugandeses. La tercera reconvención fue declarada inadmisible por el Auto del Tribunal de 29 de noviembre de 2001.
63. Estoy de acuerdo con el razonamiento del Tribunal, que rechaza la pretensión de Uganda de que la RDC no tiene derecho en la fase de fondo del procedimiento a plantear objeciones a la admisibilidad de las reconvenciones presentadas por Uganda. En el caso Oil Platforms, el Tribunal dictaminó que Irán tenía derecho a impugnar “la ‘admisibilidad’ de la reconvención [de Estados Unidos]” en cuanto al fondo (Oil Platforms (Islamic Republic of Iran v. United States of America), Sentencia, I.C.J. Reports 2003, p. 210, párr. 105).
64. He votado a favor de la cláusula dispositiva 8 del dispositif por la que el Tribunal rechaza las objeciones de la RDC a la admisibilidad de la primera reconvención presentada por Uganda. Antes de proseguir con el examen de esta reconvención, deseo hacer un comentario general sobre la forma en que el Tribunal ha tratado esta demanda de Uganda – que es el demandante en este contexto y la RDC es el demandado. Es lamentable que el Tribunal esté de acuerdo con la división de la primera reconvención de la RDC en tres periodos. El Tribunal invoca la excusa de los “fines prácticos” para aceptar dividir la reconvención en tres períodos: a) la era Mobutu, es decir, antes de mayo de 1997; b) el período Kabila, es decir, mayo de 1997-agosto de 1998; c) el período posterior al 2 de agosto de 1998.
65. Esta técnica de “troceado” de la primera reconvención perjudica a Uganda porque, como señala el demandante a este respecto, “la RDC trata de limitar la reconvención de Uganda”. Uganda sostiene que Zaire y la RDC no son entidades distintas y en virtud del principio de continuidad del Estado, es precisamente la misma persona jurídica, la responsable de los actos denunciados en la primera reconvención. La división de la reconvención hace difícil seguir el razonamiento del Tribunal. Las cuestiones de admisibilidad se mezclan con las de fondo. Hubiera sido
hubiera sido mejor que la primera reconvención se hubiera tratado en su totalidad, sin dividirla en tres períodos.
66. He votado en contra del apartado 9 del dispositif por el que el Tribunal declara que la primera reconvención presentada por Uganda no puede ser estimada. Me encuentro en desacuerdo con la desestimación por el Tribunal de las pruebas presentadas por Uganda – para el primer período de la primera reconvención – cuando argumenta que las pruebas tienen un “valor probatorio limitado” cuando no son “ni invocadas por la otra Parte ni corroboradas por fuentes imparciales y neutrales” (Sentencia, párrafo 298). Esta observación del Tribunal se refiere al discurso del Presidente Museveni ante el Parlamento ugandés, el 28 de mayo de 2000, titulado “El papel de Uganda en la República Democrática del Congo”. Las pruebas aportadas por la ONG Human Rights Watch (HRW) se consideran “demasiado generales para apoyar una afirmación de implicación congoleña . . .” (Sentencia, ibid). No comparto la caracterización y el tratamiento de estas pruebas por parte del Tribunal.
67. En relación con el segundo período de la primera reconvención, el Tribunal considera que Uganda no ha aportado pruebas concluyentes de apoyo real a grupos rebeldes anti-Ugandeses por parte de la RDC. El Tribunal toma nota, con aprobación, de la mejora de las relaciones entre las dos Partes. El Tribunal debería haber recordado su observación anterior de que “[e]l clima político entre los Estados no altera sus derechos legales” (Sentencia, párrafo 294). El Tribunal comenta que este período está marcado por una clara acción de la RDC contra los rebeldes. Si hubiera aceptado las pruebas presentadas por Uganda, habría observado el “doble papel” desempeñado por las más altas autoridades congoleñas de parecer cooperar con Uganda y al mismo tiempo confraternizar con Sudán y los rebeldes anti ugandeses.
68. En cuanto a la segunda reconvención, he votado a favor de rechazar la objeción de la RDC a la admisibilidad de la parte de la demanda relativa a la violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 (párrafo 10 del dispositif). Estoy de acuerdo con el razonamiento del Tribunal en su interpretación de la Orden de 29 de noviembre de 2001.
69. He votado en contra del párrafo dispositivo 11 del dispositif, que mantiene la objeción de la RDC a la admisibilidad de la parte de la segunda reconvención relativa a los malos tratos infligidos a personas distintas de los diplomáticos ugandeses en el aeropuerto de Ndjili el 20 de agosto de 1998. La invocación por
Uganda de la norma mínima internacional relativa al trato de los extranjeros es considerada por el Tribunal como un ejercicio de protección diplomática. Así, según el Tribunal, Uganda tendría que cumplir las condiciones necesarias para el ejercicio de la protección diplomática, a saber, el requisito de la nacionalidad ugandesa de los demandantes y el agotamiento previo de los recursos internos. El Tribunal evita tratar la cuestión de estas personas alegando que no se ha demostrado que fueran nacionales ugandeses. En mi opinión, el Tribunal debería haber invocado el derecho internacional humanitario para proteger los derechos de estas personas. El Tribunal parece no haber dado suficiente importancia a las violaciones de los derechos de estas personas en el aeropuerto de Ndjili por parte de la RDC.
70. He votado a favor del párrafo 12 de la parte dispositiva, que considera que la RDC ha violado las obligaciones contraídas con Uganda en virtud de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 por parte de las fuerzas armadas del Congo, maltratando a diplomáticos ugandeses y a otras personas en los locales de la embajada, maltratando a diplomáticos ugandeses en el aeropuerto de Ndjili, así como por no haber proporcionado a la embajada ugandesa y a los diplomáticos ugandeses una protección efectiva y por no haber protegido los archivos y los bienes de su incautación. También estoy de acuerdo con el Tribunal en que sólo en una fase posterior, a falta de un acuerdo entre las Partes, el Tribunal resolverá la cuestión de la reparación a Uganda.
(Firmado) J. L. KATEKA.
Esta entrada fue modificada por última vez en %s = human-readable time difference 13:20
Gaza / Israel: a propósito de la solicitud de intervención de Chile en la demanda…
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).…
El Impacto de los Estudios de Derecho Internacional Público en la Era Digital El Derecho…
European Journal of International Law Volume 35, Issue 2, May 2024 ISSN: 0938-5428, EISSN: 1464-3596…
PODER EJECUTIVO Decreto 52180/1934 Fecha de Publicación en B.O.: 14/03/1935 Ministerio de Relaciones Exteriores y…
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)…