CASO RELATIVO A LA PLATAFORMA CONTINENTAL
Libia v. Malta
Sentencia
3 de junio de 1985
Presidente: Elias;
Vicepresidente: José Sette-Cámara;
Jueces: Lachs, Morozov, Nagendra Singh, Ruda, Mosler, Oda, Ago, El-Khani, Schwebel, Sir Robert Jennings, De Lacharriere, Mbaye, Bedjaoui;
Jueces ad hoc: Valticos, Jimenes De Arechaga
Representado por: Libia: Sr. Abdelrazeg El-Murtadi Suleiman, Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Garyounis, Benghazi, como agente;
Sr. Youssef Omar Kherbish, Consejero de la Secretaría de Justicia,
Sr. Ibrahim Abdul Aziz Omar, Consejero de la Oficina Popular de Enlace Exterior, en calidad de Asesor;
Profesor Derek W. Bowett, C.B.E., Q.C., LL.D., F.B.A., Profesor Whewell de Derecho Internacional en la Universidad de Cambridge;
Sr. Herbert W. Briggs, Profesor emérito Goldwin Smith de Derecho Internacional de la Universidad de Cornell;
Sr. Claude-Albert Colliard, Decano Honorario. Profesor emérito de Derecho Internacional de la Universidad de París I;
Sr. Keith Highet, Miembro de los Colegios de Abogados de Nueva York y del Distrito de Columbia;
Sr. Gunther Jaenicke, Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Frankfurt-am-Main;
Sr. Laurent Lucchini, Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de París I;
Sr. Jean-Pierre Queneudec, Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de París I,
Sr. Walter D. Sohier, miembro de los Colegios de Abogados de Nueva York y del Distrito de Columbia;
Sir Francis A. Vallat, C.B.E., G.C.M.G., Q.C., Profesor emérito de Derecho Internacional en la Universidad de Londres, en calidad de Consejeros y Abogados;
Sr. Mohammed Alawar, Profesor Adjunto de Geografía, Universidad Al-Fateh, Trípoli;
Sr. Scott B. Edmonds, Instructor de Cartografía y Director de los Servicios Cartográficos de la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore;
D. Icilio Finetti, Profesor de Geodesia y Geofísica de la Universidad de Trieste;
Sr. Omar Hammuda, Profesor de Geología de la Universidad Al-Fateh de Trípoli;
Sr. Derk Jongsma, Profesor Titular de Geología de la Universidad Libre de Amsterdam;
Sr. Amin A. Missallati, Profesor de Geología, Universidad Al-Fateh, Trípoli;
Sr. Muftah Smeida, Segundo Secretario, Oficina Popular de Enlace Exterior;
Sr. Mohamed A. Syala, Departamento de Topografía, Secretaría de Planificación, Trípoli;
Sra. Victoria J. Taylor, Cartógrafa de la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore;
Sr. Jan E. van Hinte, Profesor de Paleontología de la Vrije Universiteit, Amsterdam, en calidad de Asesores;
Sr. Rodman R. Bundy, Miembro del Colegio de Abogados de Nueva York;
Sr. Richard Meese, Docteur en droit;
Sr. Henri-Xavier Ortoli, Miembro del Colegio de Abogados de Nueva York, como Consejeros.
Malta: S.E. Sr. Edgar Mizzi, Embajador, como Agente y Consejero;
Sr. Ian Brownlie, Q.C., F.B.A., Chichele Professor of Public International Law, University of Oxford; Fellow of All Souls College, Oxford;
Sr. Elihu Lauterpacht, Q.C., Director del Research Centre for International Law y Reader in International Law. Universidad de Cambridge;
Sr. Prosper Weil, Profesor de la Universidad de Derecho, Ciencias Económicas y Sociales, París, en calidad de Consejero;
Comandante Peter B. Beazley, O.B.E., F.R.I.C.S., R.N. (retirado), Inspector Hidrográfico;
Sr. Georges H. Mascle, Profesor de Geología, Instituto Dolmieu de Geología y Mineralogía, Universidad de Grenoble;
Sr. Carlo Morelli, Profesor Titular de Geofísica Aplicada, Universidad de Trieste;
Sr. J. R. V. Prescott, Profesor de Geografía, Universidad de Melbourne;
Sr. Jean-Rene Vanney, Departamento de Geología Dinámica, Universidad Pierre et Marie Curie, y Departamento de Enseñanza e Investigación, Universidad de la Sorbona, París, en calidad de Consejeros Científicos y Técnicos;
Sr. Roger Scotto, Secretario Adjunto, División de Petróleo. Oficina del Primer Ministro, Malta;
Sr. Saviour Scerri, Geólogo Petrolero, División de Petróleo, Oficina del Primer Ministro, Malta;
Sr. Mario Degiorgio, Geólogo Petrolero, División de Petróleo, Oficina del Primer Ministro, Malta;
Sr. Tarcisio Zammit;
Primer Secretario, Embajada de Malta en los Países Bajos;
Srta. M. L. Grech, Asistente Administrativa, Oficina del Primer Ministro, Malta, en calidad de Asistentes.
compuesto como arriba,
después de deliberar,
dicta la siguiente Sentencia:
1. Por notificación de 19 de julio de 1982, recibida en la Secretaría del Tribunal el 26 de julio siguiente, el Secretario del Comité Popular de la Oficina Popular de Enlace Exterior de la Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista y el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Malta notificaron al Tribunal un Acuerdo [p16] especial en lenguas árabe e inglesa, firmado en La Valeta el 23 de mayo de 1976 entre la Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista y la República de Malta, que prevé el sometimiento al Tribunal de un litigio relativo a la delimitación de la plataforma continental entre estos dos Estados; se adjuntó a la carta una copia certificada del Acuerdo especial.
2. El texto auténtico en inglés del Acuerdo especial es el siguiente
“Artículo I
Se solicita a la Corte que decida la siguiente cuestión:
Cuáles son los principios y normas de derecho internacional aplicables a la delimitación de la zona de la plataforma continental que pertenece a la República de Malta y la zona de la plataforma continental que pertenece a la República Árabe Libia, y cómo pueden aplicar en la práctica tales principios y normas las dos Partes en este caso concreto para que puedan delimitar sin dificultad dichas zonas mediante un acuerdo, según lo dispuesto en el artículo III.
Artículo II
1. El procedimiento consistirá en alegaciones escritas y audiencias orales.
2. 2. Sin perjuicio de cualquier cuestión relativa a la carga de la prueba, los escritos procesales consistirán en los siguientes documentos
(a) Memoriales que cada Parte deberá presentar simultáneamente al Tribunal e intercambiar entre sí en un plazo de nueve meses a partir de la fecha de notificación del presente acuerdo al Secretario del Tribunal.
(b) Las réplicas deberán ser igualmente presentadas al Tribunal por cada Parte e intercambiadas entre sí en un plazo de cuatro meses a partir de la fecha de presentación de los Memoriales al Secretario del Tribunal.
(c) Los escritos adicionales podrán ser presentados e intercambiados de la misma manera dentro de los plazos que serán fijados por la Corte a petición de una de las Partes, o si la Corte así lo decide previa consulta con las dos Partes.
3. 3. La cuestión del orden de intervención en las vistas orales se decidirá de común acuerdo entre las Partes, pero, en cualquier caso, el orden de intervención adoptado no prejuzgará ninguna cuestión relativa a la carga de la prueba.
Artículo III
Tras la decisión final de la Corte Internacional de Justicia, el Gobierno de la República de Malta y el Gobierno de la República Árabe Libia entablarán negociaciones para determinar la zona de sus respectivas plataformas continentales y celebrar un acuerdo a tal efecto de conformidad con la decisión de la Corte.
Artículo IV
El presente acuerdo entrará en vigor en la fecha del canje de los instrumentos de ratificación por los dos Gobiernos, y será notificado conjuntamente al Secretario de la Corte.” [p17]
3. De conformidad con el párrafo 3 del artículo 40 del Estatuto y con el artículo 42 del Reglamento de la Corte, se transmitieron copias de la notificación y del Acuerdo especial al Secretario General de las Naciones Unidas, a los Miembros de las Naciones Unidas y a los demás Estados con derecho a comparecer ante la Corte.
4. Dado que la Corte no contaba entre sus miembros con un juez de nacionalidad libia o maltesa, cada una de las Partes procedió a ejercer el derecho que le confiere el párrafo 3 del artículo 31 del Estatuto de elegir un juez ad hoc para conocer del caso. La Jamahiriya Árabe Libia designó al Sr. Eduardo Jiménez de Aréchaga, y Malta designó al Sr. Jorge Castañeda; el 13 de octubre de 1984 el Sr. Castañeda renunció a sus funciones por razones de salud, tras lo cual Malta designó al Sr. Nicolás Valticos para ocupar su lugar.
5. Mediante Providencias de 27 de julio de 1982 y 26 de abril de 1983, respectivamente, se fijaron plazos para la presentación de un Memorial y un Contramemorial por cada una de las dos Partes, y los Memoriales y Contramemoriales fueron debidamente presentados dentro de dichos plazos, e intercambiados entre las Partes a través del Secretario en virtud del Acuerdo Especial.
6. Mediante una Solicitud fechada el 23 de octubre de 1983 y recibida en la Secretaría del Tribunal el 24 de octubre de 1983, el Gobierno de Italia, invocando el artículo 62 del Estatuto, presentó al Tribunal una solicitud de autorización para intervenir en el asunto. Por Sentencia de 21 de marzo de 1984, el Tribunal consideró que la solicitud de Italia de autorización para intervenir no podía ser estimada.
7. Mediante Providencia de 21 de marzo de 1984, el Presidente del Tribunal, teniendo en cuenta el artículo II, párrafo 2, letra c), del Acuerdo especial, antes citado, fijó un plazo para la presentación de réplicas, que fueron presentadas e intercambiadas dentro del plazo fijado.
8. Los días 26 a 30 de noviembre, 3 de diciembre, 6 a 7 de diciembre, 10 a 14 de diciembre de 1984, y 4 a 5 de febrero, 8 de febrero, 11 a 13 de febrero y 21 a 22 de febrero de 1985, el Tribunal de Justicia celebró audiencias públicas en las que intervinieron los siguientes representantes de las Partes:
Por Malta: Excmo. Sr. Dr. Edgar Mizzi,
Sr. E. Lauterpacht, Q.C.,
Profesor Prosper Weil,
Profesor Ian Brownlie, Q.C.
Por la Jamahiriya Árabe Libia: Profesor El-Murtadi Suleiman,
Sir Francis Vallat, G.C.M.G., Q.C.,
Profesor Herbert W. Briggs,
Profesor Gunther Jaenicke,
Profesor Jean-Pierre Queneudec,
Profesor Claude-Albert Colliard,
Profesor Laurent Lucchini,
Sr. Keith Highet,
Profesor Derek W. Bowett, Q.C.
9. El Profesor Jan van Hinte, el Dr. Derk Jongsma y el Profesor Icilio Finetti fueron convocados como peritos por la Jamahiriya Árabe Libia, de conformidad con los artículos 57 y 63 a 65 del Reglamento del Tribunal. Fueron interrogados por el Profesor D. W. Bowett y el Profesor van Hinte por el Sr. E. Lauterpacht. El Profesor Georges Mascle y el Profesor Carlo Morelli fueron igualmente
[p18] convocados como peritos por Malta; fueron interrogados en primera instancia por el Sr. E. Lauterpacht, y repreguntados por el Profesor D. W. Bowett.
10. 10. Con anterioridad a su demanda de intervención, mencionada en el apartado 6 supra, el Gobierno de Italia, invocando el artículo 53, apartado 1, del Reglamento del Tribunal de Justicia, solicitó que se le facilitaran copias de los escritos de demanda. Por carta de 13 de octubre de 1983, después de recabar la opinión de las Partes y de que el Gobierno de Malta formulara objeciones, el Secretario informó al Gobierno de Italia de que el Tribunal había decidido no acceder a su solicitud. El 26 de noviembre de 1984, el Tribunal decidió, tras recabar la opinión de las Partes de conformidad con el artículo 53, párrafo 2, del Reglamento del Tribunal, que los escritos de alegaciones debían ser accesibles al público con efectos a partir de la apertura del procedimiento oral, por lo que al mismo tiempo fueron puestos a disposición de Italia.
*
11. En el curso del procedimiento escrito, las Partes presentaron las siguientes alegaciones:
En nombre de la Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista,
en el Memorial: después de un preámbulo que no se cita aquí:
“Se sirva el Tribunal, rechazando todas las pretensiones y alegaciones contrarias, adjudicar y declarar lo siguiente:
1. La delimitación debe efectuarse por acuerdo de conformidad con principios equitativos y teniendo en cuenta todas las circunstancias pertinentes a fin de lograr un resultado equitativo.
2. La prolongación natural de los respectivos territorios terrestres de las Partes en y bajo el mar es la base de la titularidad de las zonas de plataforma continental que corresponden a cada una de ellas.
3. La delimitación debe realizarse de manera que deje a cada Parte, en la medida de lo posible, todas las zonas de plataforma continental que constituyan la prolongación natural de su territorio terrestre hacia y bajo el mar, sin invadir la prolongación natural de la otra.
4. Un criterio para la delimitación de las áreas de la plataforma continental en el presente caso puede derivarse del principio de la prolongación natural porque existe una discontinuidad fundamental en el lecho marino y el subsuelo que divide las áreas de la plataforma continental en dos prolongaciones naturales distintas que se extienden desde los territorios terrestres de las Partes respectivas.
5. Los principios de equidad no exigen que un Estado que posee un litoral restringido sea tratado como si poseyera un litoral extenso.
6. En la particular situación geográfica de este caso, la aplicación de los principios equitativos exige que la delimitación tenga en cuenta la significativa diferencia de longitudes de las respectivas líneas de costa que dan a la zona en la que la delimitación debe efectuarse.
7. La delimitación en este caso debe reflejar el elemento de un grado razonable de proporcionalidad que una delimitación realizada conforme a los principios de equidad debería aportar entre la extensión de las zonas de la plataforma continental que corresponden a los Estados respectivos y las longitudes de las partes pertinentes de sus costas, teniendo en cuenta cualquier otra delimitación entre Estados en la misma región[p19].
8. La aplicación del método de la equidistancia no es obligatoria, y su aplicación en las circunstancias particulares de este caso no conduciría a un resultado equitativo.
9. Los principios y normas del derecho internacional pueden ser aplicados en la práctica por las Partes para alcanzar un resultado equitativo, teniendo en cuenta los factores físicos y todas las demás circunstancias relevantes de este caso, mediante un acuerdo sobre una delimitación dentro de la Zona del Rift, y siguiendo la dirección general de la misma, tal y como se define en este Memorial”;
en el Memorial de Contestación y en la Réplica: tras unos preámbulos modificados que no se citan aquí, se repitieron las alegaciones presentadas en el Memorial.
En nombre de la República de Malta,
en el Memorial:
“Que el Tribunal declare que:
(i) los principios y reglas del derecho internacional aplicables a la delimitación de las áreas de la plataforma continental que pertenecen a Malta y Libia son que la delimitación debe efectuarse sobre la base del derecho internacional a fin de lograr una solución equitativa;
(ii) en la práctica, los principios y normas mencionados se aplican por medio de una línea mediana cada punto de la cual es equidistante de los puntos más próximos de las líneas de base de Malta y de la línea de bajamar de la costa de Libia”;
en el Memorial de Contestación y en la Réplica: se repitieron y confirmaron las alegaciones presentadas en el Memorial.
12. En el curso del procedimiento oral, las Partes presentaron las siguientes alegaciones:
En nombre de la Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista:
en la audiencia del 22 de febrero de 1985, se leyeron las alegaciones finales de la Jamahiriya Árabe Libia, que eran idénticas a las expuestas en el Memorial.
En nombre de la República de Malta,
en la vista del 13 de febrero de 1985:
“Que la Corte, . . . declare y adjudique que:
(i) los principios y reglas del derecho internacional aplicables a la delimitación de las áreas de la plataforma continental que pertenecen a Malta y Libia son que la delimitación se efectuará sobre la base del derecho internacional a fin de lograr un resultado equitativo;
(ii) en la práctica, los principios y reglas mencionados se aplican por medio de una línea mediana cada punto de la cual es equidistante de los puntos más próximos de las líneas de base de Malta y de la línea de bajamar de las costas de Libia”.
*[p20]
13. Dos Miembros del Tribunal (los Jueces Mosler y El-Khani) cuyo mandato expiró en virtud del párrafo 1 del artículo 13 del Estatuto del Tribunal el 5 de febrero de 1985, han continuado participando en el presente procedimiento de conformidad con el párrafo 3 del artículo 13. El 14 de febrero de 1985, la Corte eligió al Juez Nagendra Singh como Presidente de la Corte y al Juez de Lacharriere como Vicepresidente de la Corte; de conformidad con el artículo 32, párrafo 2, del Reglamento de la Corte, la Corte, tal como está compuesta para el presente procedimiento, ha continuado sesionando bajo la presidencia del Juez Elias.
**
14. Conviene comenzar con una descripción general del contexto geográfico del litigio sometido a la Corte, es decir, la zona en la que debe efectuarse la delimitación de la plataforma continental, objeto del procedimiento. No obstante, conviene subrayar que la descripción que figura a continuación sólo tiene por objeto esbozar el contexto general; no pretende definir en términos geográficos la zona pertinente para la delimitación y la zona en litigio entre las Partes. La cuestión de si la zona en la que debe efectuarse la delimitación debe por alguna razón estar definida o contenida dentro de unos límites se examinará más adelante en la presente sentencia (apartados 20 a 23). Del mismo modo, el Mapa nº 1 que se adjunta a la presente Sentencia tiene como única finalidad ofrecer una visión general del contexto geográfico de la controversia, sin que la elección de la escala o la presencia o ausencia de algún accidente geográfico en particular tenga ninguna trascendencia jurídica.
15. La República de Malta (en lo sucesivo, “Malta”) es un Estado formado por un grupo de cuatro islas habitadas: Malta (246 km2 de superficie), Gozo (66 km2), Comino (2,7 km2), Cominotto (menos de una décima de kilómetro cuadrado); y la roca deshabitada de Filfla. El paralelo 36 [grados] N pasa entre la isla principal de Malta y la isla de Gozo, que se encuentran entre los meridianos 14 [grados] E y 15 [grados] E. Las islas están situadas en el Mediterráneo central, una zona del mar Mediterráneo que puede decirse que limita a grandes rasgos con la costa oriental de Túnez por el oeste, una parte de la costa de Italia, con las costas meridional y oriental de la isla de Sicilia y la costa jónica del continente hasta el estrecho de Otranto por el norte, la costa occidental de Grecia, desde la isla de Corfú hasta el extremo sur del Peloponeso y la isla de Creta por el este, y por el sur la costa de la Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista (en lo sucesivo denominada “Libia”). Libia es un Estado continental de la costa norteafricana que ocupa una extensa zona situada principalmente entre los meridianos 9 [grados] 30′ E y 25 [grados] E, y abarca unos 1.775.500 kilómetros cuadrados. La costa de Libia se extiende a lo largo de más de 1.700 kilómetros desde Ras Ajdir, al oeste, hasta cerca de Port Bardia, al este.
16. Las islas maltesas están orientadas aproximadamente en dirección noroeste-sureste y se extienden a lo largo de unos 44,5 kilómetros (24 millas náuticas). Al norte de Malta, a una distancia de unos 80 kilómetros (43 millas náuticas), se encuentra la isla de Sicilia. El extremo sureste de Malta se encuentra a unos 340 kilómetros (183 millas náuticas) al norte de la isla de Sicilia.
[p21]
Mapa nº 1
[p22] más próximo de la costa de Libia, y este último punto se encuentra a unas tres cuartas partes de la distancia a lo largo del segmento más occidental de la costa libia, el que va desde la frontera con Túnez en Ras Ajdir, algo al sur del este, pasando por Ras Tajura hasta Ras Zarruq. Aproximadamente en este último punto, la costa libia gira hacia el sur, formando el extremo occidental del golfo de Sirt, cuya costa posterior discurre de nuevo algo al sur del este hasta que, aproximadamente en el meridiano 20 [grados] E, gira hacia el norte y ligeramente hacia el oeste, para luego girar de nuevo hacia el este a través de Bengasi hasta Ras Amir. La línea general de la costa desde allí hasta la frontera con Egipto es de nuevo algo al sur del este.
17. En 1970 se llegó a un acuerdo entre Malta e Italia para la explotación provisional de la plataforma continental en una corta sección del canal entre Sicilia y Malta a cada lado de la línea mediana, a reserva de los ajustes que pudieran hacerse en negociaciones posteriores. Con esta excepción, ninguna de las Partes ha establecido aún ninguna delimitación acordada de la plataforma continental, ni de otras zonas marítimas, con ningún Estado vecino. La cuestión de la delimitación entre Libia y Túnez ha sido objeto de una sentencia del Tribunal (Continental Shelf (Tunisia/ Libyan Arab Jamahiriya), Judgment, I.C.J. Reports 1982, p. 18). Las delimitaciones en esta parte del Mediterráneo se han efectuado por acuerdo entre Italia y Grecia, y entre Italia y Túnez. Estas delimitaciones se indican en el Mapa nº 1 adjunto. Ninguna de las Partes ha proclamado una zona económica exclusiva, pero Malta ha proclamado una zona de pesca exclusiva de 25 millas. Malta también ha definido líneas de base rectas para la medición de su mar territorial basándose en el Artículo 4 de la Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua. Ambas Partes han otorgado una serie de concesiones de exploración petrolífera que se extienden a zonas importantes para el caso.
**
18. Los términos del Acuerdo Especial por el que se sometió a la Corte el presente caso han sido expuestos en el párrafo 2 de la presente Sentencia. La cuestión sobre la que se solicita al Tribunal que se pronuncie se define allí de la siguiente manera:
“Cuáles son los principios y normas de derecho internacional aplicables a la delimitación de la zona de la plataforma continental que corresponde a la República de Malta y la zona de la plataforma continental que corresponde a la República Árabe Libia, y cómo pueden aplicar en la práctica tales principios y normas las dos Partes en este caso concreto para que puedan delimitar sin dificultad dichas zonas mediante un acuerdo conforme a lo dispuesto en el artículo III.”
Así pues, la primera parte de la solicitud tiene por objeto resolver las diferencias entre las Partes en cuanto a los principios y normas de derecho internacional aplicables en el presente caso; en este caso no hay divergencia [p23] de opiniones entre las Partes en cuanto a la tarea que debe desempeñar el Tribunal. En cuanto a la segunda parte de la solicitud, por la que las Partes han pedido a la Corte que indique cómo pueden, en la práctica, aplicar las Partes los principios y normas aplicables, a fin de que puedan, sin dificultad, establecer mediante un acuerdo la delimitación de sus plataformas continentales, se ha declarado ante
el Tribunal que la redacción del Acuerdo especial a este respecto era una fórmula de compromiso. Malta había deseado que se pidiera al Tribunal que trazara la línea de delimitación, mientras que Libia quería que sólo se le pidiera que se pronunciara sobre los principios y normas de derecho internacional aplicables. Libia no aceptaría que la propia línea fuera trazada por el Tribunal ya que, en su opinión, era preferible que se hiciera mediante acuerdo entre las Partes. Malta no está de acuerdo con que la cuestión se deje en manos de las Partes, ya que opina que la remisión del litigio a la Corte no cumpliría entonces su principal objetivo. Aunque en el Acuerdo Especial aprobado no se pide a la propia Corte que trace la línea de delimitación entre las zonas de la plataforma continental que corresponden a cada Parte, Malta, basándose en la interpretación por la Corte del Acuerdo Especial redactado en términos similares en el caso relativo a la Plataforma Continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia), sostiene que “la Corte debería indicar el límite que, en su opinión, resultaría de la aplicación del método que la Corte elija para que las Partes logren la determinación pertinente”. Malta hace hincapié en que el objetivo del procedimiento es permitir a las Partes llevar a cabo la delimitación “sin dificultad”, lo que no podría lograrse, según argumenta, a menos que la Corte establezca en los términos más claros posibles cómo debe llevarse a cabo el ejercicio. Las alegaciones de Malta, en consecuencia, solicitan que el Tribunal declare que los principios y normas adecuados deben aplicarse en la práctica mediante una línea específica (una línea mediana). Libia, por otra parte, sostiene que la tarea de la Corte en el presente caso no se extiende hasta la determinación real de la línea de delimitación, y no necesita especificar o particularizar un método de delimitación o una forma en que en la práctica puedan aplicarse los principios y normas; en opinión de Libia, el objetivo que debe alcanzarse es el resultado que estaría de acuerdo con los principios equitativos y representaría la aplicación más adecuada de los principios y normas existentes del derecho internacional. En consecuencia, las alegaciones de Libia se refieren en términos generales a una delimitación por acuerdo sobre la base de la Sentencia de la Corte “dentro de, y siguiendo la dirección general de”, una zona particular del lecho marino definida en el Memorial de Libia; se explica que en sus alegaciones
“Libia no avanzó una línea precisa, ya que la tarea de la Corte no es determinar una línea precisa”.
19. Dado que la competencia de la Corte deriva del Acuerdo Especial entre las Partes, la definición de la tarea que le ha sido conferida es principalmente una cuestión de determinación de la intención de las Partes mediante la interpretación del Acuerdo Especial. El Tribunal no debe exceder la competencia que le han conferido las Partes, pero también debe ejercer dicha competencia en toda su extensión. El Acuerdo especial, a diferencia del que se sometió a la Corte en el asunto Túnez/Libia, no contiene ninguna referencia a la [p24] indicación de un método o métodos de delimitación; pero puesto que la Corte debe decidir cómo pueden aplicarse en la práctica los principios y normas del derecho internacional para que las Partes puedan delimitar la plataforma continental de común acuerdo “sin dificultad”, ello implica necesariamente la indicación por la Corte del método o métodos que considere resultantes de la correcta aplicación de las normas y principios apropiados. El hecho de que el Tribunal deba indicar una línea de delimitación real dependerá en cierta medida del método o métodos que se consideren aplicables: si, por ejemplo, el Tribunal considerase que el método de equidistancia es el requerido por la legislación aplicable en las circunstancias de este caso, su conclusión a tal efecto dictaría de hecho la línea de delimitación, ya que la naturaleza de ese método es tal que cualquier conjunto dado de puntos de base generará sólo una línea de equidistancia posible. Otros métodos, sin embargo, menos automáticos en su funcionamiento, podrían requerir ser respaldados por indicaciones más detalladas de criterios por parte del Tribunal, si se quiere alcanzar el objetivo de una delimitación acordada alcanzada “sin dificultad”. En cualquier caso, la Corte no considera que los términos del Acuerdo Especial le impidan indicar una línea. Incluso Libia, que sostiene que la tarea del Tribunal en el presente caso no se extiende hasta la determinación real de la línea de delimitación, indicó de hecho en el mapa dos posibles líneas con el fin de ilustrar un posible método que consideraba que podría producir un resultado equitativo. También hay que señalar que ambas Partes han indicado que las consecuencias de la aplicación de cualquier método adoptado inicialmente deben comprobarse con respecto a ciertos criterios para verificar la equidad del resultado. No resulta evidente cómo podría realizarse esta operación a menos que dicho resultado adoptara la forma de una línea al menos aproximada que pudiera ilustrarse en un mapa.
20. La delimitación contemplada por el Acuerdo especial es, por supuesto, únicamente la que se realiza entre las zonas de plataforma continental pertenecientes a las Partes. No forma parte de la tarea de la Corte definir los principios y reglas legales aplicables a cualquier delimitación entre una u otra de las Partes y cualquier tercer Estado, y mucho menos indicar la aplicación práctica de esos principios y reglas a tal delimitación. De hecho, el Tribunal tiene conocimiento de la existencia de reivindicaciones específicas de un tercer Estado sobre zonas que también son reivindicadas por las Partes: se trata de las reivindicaciones de Italia, que en 1984 presentó una solicitud al Tribunal para que se le permitiera intervenir en virtud del artículo 62 del Estatuto del Tribunal, y expuso al Tribunal en el curso del procedimiento sobre dicha solicitud el alcance de sus reivindicaciones sobre la plataforma continental en dirección a Libia y Malta. En su Sentencia de 21 de marzo de 1984, por la que declaró que no podía accederse a la solicitud italiana, el Tribunal explicó que “no puede dejar totalmente de lado la cuestión del interés jurídico de Italia, así como de otros Estados de la región mediterránea, y habrá que tenerlos en cuenta” (I.C.J. Reports 1984, p. 25, párr. 41). En el contexto geográfico del caso, también es posible que haya conflicto entre las reclamaciones de las Partes y las reclamaciones que pueda hacer Túnez, aunque el Tribunal no ha recibido ninguna información sobre las opiniones de ese Estado en cuanto a su propio derecho con respecto a Malta. Las [p25] Partes están de acuerdo, sin embargo, en cuanto al alcance de la decisión de la Corte, al sostener que la Corte no debería sentirse inhibida de extender su decisión a todas las áreas que, independientemente de las reclamaciones de terceros, son reclamadas por las Partes en este caso, ya que si la Corte excluyera cualquiera de esas áreas que son objeto de reclamaciones presentes o posibles en el futuro por un tercer Estado, estaría en efecto decidiendo sobre tales reclamaciones sin jurisdicción para hacerlo. Libia establece una distinción: las zonas en las que no hay reclamaciones de terceros Estados son las zonas en las que se centra principalmente el presente procedimiento y en ellas las Partes pueden proceder a una delimitación definitiva, mientras que en las zonas en las que sí hay tales reclamaciones, las advertencias y reservas que el Tribunal incluiría en su sentencia protegerían los derechos de terceros Estados al impedir que dicha delimitación fuera definitiva con respecto a dichos terceros Estados. Malta rechaza esta distinción, argumentando que no tendría ningún propósito práctico y sería objetable por motivos jurisdiccionales.
21. El Tribunal señala que, en virtud del Acuerdo especial, se le pide que defina los principios jurídicos y las normas aplicables a la delimitación de la zona de la plataforma continental “que corresponde” a cada una de las Partes. La decisión del Tribunal, en virtud del artículo 59 del Estatuto, tendrá fuerza vinculante entre las Partes, pero no frente a terceros Estados. Por lo tanto, si la decisión debe expresarse en términos absolutos, en el sentido de permitir la delimitación de las zonas de plataforma que “pertenecen” a las Partes, a diferencia de las zonas sobre las que una de las Partes ha demostrado tener un mejor título que la otra, pero que, no obstante, podrían “pertenecer” a un tercer Estado si la Corte fuera competente para investigar el derecho de ese tercer Estado, la decisión debe limitarse a una zona geográfica en la que no existan tales reclamaciones. Es cierto que las Partes han invitado de hecho al Tribunal, a pesar de los términos de su Acuerdo especial, a no limitar su sentencia a la zona en la que las suyas son las únicas pretensiones concurrentes; pero el Tribunal no se considera libre de hacerlo, en vista del interés de Italia en el procedimiento. Al rechazar la solicitud de Italia de intervenir en el procedimiento, el Tribunal señaló que tanto Malta como Libia se oponían a dicha solicitud; al tiempo que declaró que en su sentencia definitiva en este asunto
“el Tribunal, en la medida en que lo considere necesario, precisará que sólo se pronuncia entre las pretensiones concurrentes de Libia y Malta”,
también observó que:
“Si, como ha sugerido Italia, la decisión del Tribunal en el presente asunto, adoptada sin la participación de Italia, tuviera por esa razón que tener un alcance más limitado entre las propias Partes, y estar sujeta a más salvedades y reservas en favor de terceros Estados, de lo que de otro modo podría haber sido si Italia hubiera estado presente, es a los intereses de Libia y Malta a los que podría decirse que afecta, no a los de Italia. Es importante recordar que Libia y Malta, al oponerse a la intervención de Italia, han indicado sus propias preferencias.” (I.C.J. Reports 1984, p. 27, párrafo 43.) [p26]
La presente decisión debe, como entonces se prefiguró, limitarse en su alcance geográfico para no afectar a las pretensiones de Italia, es decir, que la decisión del Tribunal debe limitarse a la zona en la que, según ha informado Italia al Tribunal, este Estado no tiene pretensiones sobre los derechos de la plataforma continental. El Tribunal de Justicia, tras haber sido informado de las pretensiones de Italia y haber denegado a este Estado la posibilidad de proteger sus intereses mediante el procedimiento de intervención, garantiza así a Italia la protección que pretendía. Una decisión limitada de este modo no significa ni que los principios y reglas aplicables a la delimitación dentro de esta zona no sean aplicables fuera de ella, ni que las pretensiones de cualquiera de las Partes sobre extensiones de plataforma continental situadas fuera de esa zona hayan sido declaradas injustificadas: significa simplemente que el Tribunal no ha sido dotado de competencia para determinar qué principios y reglas rigen las delimitaciones con terceros Estados, o si las pretensiones de las Partes fuera de esa zona prevalecen sobre las pretensiones de esos terceros Estados en la región.
22. Los límites dentro de los cuales el Tribunal, con el fin de preservar los derechos de terceros Estados, circunscribirá su decisión en el presente caso, pueden definirse así en términos de las pretensiones de Italia, que están localizadas con precisión en el mapa mediante coordenadas geográficas. Durante el procedimiento seguido en relación con su solicitud de intervención, Italia declaró que se consideraba titular de derechos sobre una zona geográfica delimitada al oeste por el meridiano 15 [grados] 10′ E, al sur por el paralelo 34 [grados] 30′ N. al este por la línea de delimitación acordada entre Italia y Grecia (véase el mapa núm. 1) y su prolongación, y al norte por las costas italianas de Calabria y Apulia; y en una segunda zona delimitada por las líneas que unen los siguientes puntos (i) el punto extremo sudeste de la línea definida en el Acuerdo entre Italia y Túnez de 20 de agosto de 1971, (ii) los puntos X y G, indicados en un mapa presentado al Tribunal el 25 de enero de 1984, (iii) el punto 34 [grados] 20’N y 13 [grados] 50′ E, y (iv) el punto situado en el meridiano 13 [grados] 50′ E, al norte del punto anterior y al este del punto extremo mencionado en (i). Estas zonas se indican en el mapa nº 2 adjunto. La Corte, al responder a la cuestión que se le plantea en el Acuerdo especial sobre los principios y normas de derecho internacional aplicables a la delimitación de las zonas de plataforma continental que corresponden a cada una de las Partes, se limitará a las zonas en las que no existen reclamaciones de un tercer Estado, es decir, la zona comprendida entre los meridianos 13 [grados] 50′ E y 15 [grados] 10′ E. El Tribunal de Justicia señala que, al este de esta zona, existe otra zona de plataforma continental, situada al sur del paralelo 34 [grados] 30′ N, a la que no se extienden las reivindicaciones de Italia, pero que es objeto de reivindicaciones contradictorias por parte de Libia y Malta. No obstante, el Tribunal de Justicia considera que no está facultado para pronunciarse sobre esta zona mientras la atribución nacional de la plataforma continental situada inmediatamente al norte de ésta (es decir, al este del meridiano 15 [grados] 10′ E y al norte del paralelo 34 [grados] 30′ N) no haya sido resuelta por acuerdo entre los Estados interesados o por decisión de un órgano competente. Por consiguiente, el Tribunal de Justicia concluye que, sobre la base de la definición geográfica de las pretensiones de Italia, debe limitar la zona dentro de la cual se pronunciará en [27]
Mapa nº 2
[p28] el meridiano 15 [grados] 10′ E, incluyendo también la parte de dicho meridiano que se encuentra al sur del paralelo 34 [grados] 30′ N. No se plantea ninguna cuestión de este tipo al oeste del meridiano 13 [grados] 50′ E, ya que el límite hacia el sur de las reivindicaciones italianas es el mismo que el de las reivindicaciones de Malta; la zona situada al sur no es, pues, objeto de litigio en el presente asunto.
23. Se ha cuestionado si es correcto que un tercer Estado — en este caso, Italia — pueda, en virtud de sus pretensiones, restringir el alcance de una sentencia solicitada al Tribunal por Malta y Libia; y también puede argumentarse que este planteamiento habría impedido al Tribunal dictar sentencia alguna si Italia hubiera presentado pretensiones más ambiciosas. Sin embargo, argumentar en este sentido es ignorar las características especiales del presente asunto. Por una parte, no puede deducirse del hecho de que el Tribunal haya tenido en cuenta la existencia de pretensiones italianas respecto de las cuales ninguna de las Partes ha sugerido que sean manifiestamente irrazonables. Por otra parte, ni Malta ni Libia parecen haber sido disuadidas por la probabilidad de que el alcance de la sentencia del Tribunal de Justicia se viera restringido como consecuencia de las pretensiones italianas. La perspectiva de tal restricción no persuadió a estos países de abandonar su oposición a la solicitud de intervención de Italia; como se ha señalado en el apartado 21 supra, el Tribunal observó, en su Sentencia de 21 de marzo de 1984, que al expresar una opinión negativa sobre la solicitud italiana, los dos países habían mostrado su preferencia por una restricción del alcance geográfico de la sentencia que el Tribunal debía dictar.
**
24. La historia del litigio, así como de las actividades legislativas y exploratorias en relación con la plataforma continental, no requiere ser expuesta con amplitud, ya que el Tribunal de Justicia no considera que nada importante se derive de consideraciones derivadas de esta historia. Ninguna de las Partes alega que las circunstancias de este caso hayan dado lugar a “la aparición en el mapa de una línea de facto que divide las zonas de concesión que fueron objeto de reivindicaciones activas”, lo que podría tenerse en cuenta como indicación de “la línea o líneas que las propias Partes pueden haber considerado equitativas o actuado como tales”, como el Tribunal pudo comprobar en el asunto relativo a la Plataforma Continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia) (Recueil 1982, p. 84, párrs. 117-118). En sus alegaciones, sin embargo, Malta relató cómo en 1965 había informado a Libia de su intención de delimitar su plataforma continental mediante una línea mediana, y afirmó que hasta que Libia hizo una contrapropuesta en 1973, Libia guardó silencio ante la pretensión de Malta de tal delimitación; Malta sostenía que esta pauta de conducta podía considerarse “bien un reflejo convincente del carácter equitativo de la posición de Malta, bien una prueba de la aquiescencia de Libia a la posición de Malta, bien un impedimento para que Libia, tanto de hecho como de derecho, impugnara la validez de la posición de Malta”. Malta también se refirió a la cuestión de los límites septentrionales de ciertas concesiones libias y a la exención de los titulares de las licencias de la obligación de llevar a cabo actividades petrolíferas al norte de la línea mediana, y afirmó que esto también confirmaba la afirmación de Malta de que “por su conducta, las Partes han indicado que la línea mediana es, como mínimo, muy relevante para la determinación final del límite en el presente caso”. Libia rechaza la alegación de aquiescencia; también ha afirmado que las concesiones petrolíferas maltesas siguieron las características geomorfológicas de forma coherente con el “criterio de explotabilidad”, lo que niega Malta. También ha sostenido que Malta, en el momento de la promulgación de su Ley de 1966 sobre la Plataforma Continental, reconoció implícitamente la importancia de un área descrita como el área de la “zona de rift”, que Libia, como se explicará más adelante, considera significativa para la delimitación; este argumento también es rechazado por Malta.
25. El Tribunal ha examinado los hechos y argumentos que se le han presentado a este respecto, en particular desde el punto de vista de su deber de “tener en cuenta cualquier indicio disponible de la línea o líneas [de delimitación] que las propias Partes puedan haber considerado equitativas o haber actuado como tales” (I.C.J. Reports 1982, p. 84, párr. 118). Sin embargo, es incapaz de discernir ninguna pauta de conducta por cualquiera de las partes lo suficientemente inequívoca como para constituir ni aquiescencia ni ninguna indicación útil de cualquier opinión de cualquiera de las partes en cuanto a lo que sería equitativo que difiera en modo alguno de la opinión defendida por esa parte ante el Tribunal. En consecuencia, su decisión debe basarse en la aplicación a las alegaciones presentadas ante él de los principios y normas del derecho internacional.
**
26. Las Partes están ampliamente de acuerdo en cuanto a las fuentes del derecho aplicable en este caso. Malta es parte de la Convención de Ginebra de 1958 sobre la Plataforma Continental, mientras que Libia no lo es; las Partes están de acuerdo en que la Convención, y en particular las disposiciones de delimitación del artículo 6, no es por tanto aplicable como tal en las relaciones entre ellas. Ambas Partes han firmado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, pero dicha Convención aún no ha entrado en vigor y, por lo tanto, no es operativa como derecho convencional; el Acuerdo especial no contiene disposiciones sobre el derecho sustantivo aplicable. Tampoco existen otros tratados bilaterales o multilaterales que pretendan ser vinculantes para las Partes. Así pues, las Partes acuerdan que el litigio se rija por el derecho internacional consuetudinario. Sin embargo, esto no quiere decir en absoluto que las Partes consideren irrelevante la Convención de 1982: las Partes coinciden de nuevo en considerar que algunas de sus disposiciones constituyen, hasta cierto punto, la expresión del derecho internacional consuetudinario en la materia. Sin embargo, las Partes no están de acuerdo en identificar las disposiciones que tienen este estatuto, ni en la medida en que son tratadas de este modo.
27. Por supuesto, es axiomático que el material del derecho internacional consuetudinario debe buscarse principalmente en la práctica real y en la opinio juris de los Estados, aunque los convenios multilaterales puedan desempeñar un papel importante en el registro y la definición de las normas derivadas de la costumbre, o incluso en su desarrollo. De hecho, ha habido mucho debate entre las Partes en el presente caso en cuanto a la importancia, para la delimitación de la plataforma continental – y de hecho el derecho a la misma – de la práctica de los Estados en la materia, y esto se examinará más adelante en la presente sentencia. Sin embargo, no se puede negar que la Convención de 1982 es de gran importancia, habiendo sido adoptada por una abrumadora mayoría de Estados; por lo tanto, es claramente el deber de la Corte, incluso independientemente de las referencias hechas a la Convención por las Partes, considerar en qué medida cualquiera de sus disposiciones pertinentes son vinculantes para las Partes como una norma de derecho internacional consuetudinario. En este contexto en particular, las Partes han hecho hincapié en la distinción entre el derecho aplicable al fundamento del derecho a las zonas de la plataforma continental -las normas que rigen la existencia, “ipso jure y ab initio”, y el ejercicio de los derechos soberanos del Estado ribereño sobre las zonas de la plataforma continental situadas frente a sus costas- y el derecho aplicable a la delimitación de esas zonas de la plataforma entre Estados vecinos. La primera cuestión se trata en el artículo 76 de la Convención de 1982, y la segunda en el artículo 83 de la Convención. El apartado 1 de dicho artículo dispone que:
“La delimitación de la plataforma continental entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente se efectuará mediante acuerdo basado en el Derecho internacional, según lo dispuesto en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, a fin de llegar a una solución equitativa.”
El apartado 10 del artículo 76 dispone que “Las disposiciones de este artículo se entienden sin perjuicio de la cuestión de la delimitación de la plataforma continental entre Estados con costas opuestas o adyacentes”. Es evidente que las cuestiones del derecho y de la definición de la plataforma continental, por una parte, y de la delimitación de la plataforma continental, por otra, no sólo son distintas sino también complementarias. El fundamento jurídico de lo que debe delimitarse y del derecho a ello no puede ser sino pertinente para dicha delimitación.
28. En esta fase de la presente sentencia, el Tribunal de Justicia recuerda también en primer lugar que, como señaló en su sentencia en el asunto relativo a la Plataforma continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia),
“En el nuevo texto, se ha excluido toda indicación de un criterio específico que pudiera orientar a los Estados interesados en su esfuerzo por lograr una solución equitativa. Se hace hincapié en la solución equitativa que debe alcanzarse. Los principios y las normas aplicables a la delimitación de las zonas de la plataforma continental son los adecuados para lograr un resultado equitativo…”. (C.I.J. Recueil 1982, p. 49, párr. 50.)
La Convención fija un objetivo que debe alcanzarse, pero guarda silencio sobre el método que debe seguirse para lograrlo. Se limita a establecer una norma, y se deja a los propios Estados, o a los tribunales, la tarea de dotar a esta norma de un contenido [p31] específico. En segundo lugar, el Tribunal observó en 1982 la desaparición, en el último proyecto de texto de lo que pasó a ser el apartado 1 del artículo 83, de la referencia a la delimitación mediante acuerdo “de conformidad con principios equitativos” (Recueil 1982, p. 49, apartado 49). Sin embargo, consideró que estaba “obligado a decidir el caso sobre la base de principios equitativos”, así como que “El resultado de la aplicación de principios equitativos debe ser equitativo” (ibid., p. 59, párr. 70).
29. En el presente caso, ambas Partes están de acuerdo en que, cualquiera que sea la situación del artículo 83 de la Convención de 1982, que sólo se refiere a que la “solución” sea equitativa, y no menciona específicamente la aplicación de principios equitativos, ambos requisitos forman parte del Derecho que debe aplicarse. En la primera de las alegaciones de Libia, se pide al Tribunal que declare que
“La delimitación debe efectuarse mediante acuerdo de conformidad con los principios equitativos y teniendo en cuenta todas las circunstancias pertinentes para lograr un resultado equitativo”.
La primera alegación de Malta reza:
“los principios y normas del derecho internacional aplicables a la delimitación de las zonas de la plataforma continental que pertenecen a Malta y Libia son que la delimitación se efectuará sobre la base del derecho internacional a fin de lograr un resultado equitativo”.
El Agente de Malta confirmó que Malta también acepta que la delimitación se efectúe de conformidad con principios equitativos y teniendo en cuenta todas las circunstancias pertinentes.
30. Sin embargo, es con respecto a la base jurídica de la titularidad de los derechos de la plataforma continental donde los puntos de vista de las Partes son irreconciliables; para Libia,
“La prolongación natural de los respectivos territorios terrestres de las Partes en y bajo el mar es la base de la titularidad de las zonas de la plataforma continental que corresponden a cada una de ellas”. (Comunicación nº 2.)
En opinión de Libia, la prolongación del territorio terrestre de un Estado hacia y bajo el mar, a la que se refirió el Tribunal en los asuntos relativos a la plataforma continental del Mar del Norte (I.C.J. Reports 1969, pág. 31, párr. 43), era un “hecho geológico” y la prolongación natural en el mismo sentido físico, que implica aspectos geográficos además de geológicos y geomorfológicos, sigue siendo la base fundamental de la titularidad jurídica de las zonas de la plataforma continental. Para Malta, si bien sigue siendo cierto que la plataforma continental de un Estado constituye una prolongación natural de su territorio terrestre hacia y bajo el mar, la prolongación ya no se define por referencia a características físicas, geológicas o batimétricas, sino por referencia a una cierta distancia de las costas. En opinión de Malta, el concepto de prolongación natural se ha convertido en un concepto puramente espacial que opera con independencia de cualquier característica geomorfológica o geológica y que sólo adquiere un significado físico más allá de las 200 millas de la costa, ya que los Estados que poseen una prolongación natural física más extensa disfrutan de derechos de plataforma continental hasta el borde de su margen continental. Para Malta, el principio es la aplicación del “criterio de la distancia”; los derechos sobre la plataforma continental, tanto si se extienden sin limitaciones a mar abierto como si están limitados por referencia a un Estado vecino, están controlados por el concepto de distancia a las costas.
31. A este respecto, se plantea la cuestión de la relación, tanto en el contexto de la Convención de 1982 como en general, entre el concepto jurídico de plataforma continental y el de zona económica exclusiva. Malta alega que la génesis del concepto de zona económica exclusiva y su inclusión en la Convención de 1982 confirman la importancia del “principio de distancia” en el Derecho de la plataforma continental y la desvinculación del concepto de plataforma de cualquier criterio de prolongación física. Malta ha alegado que, en la presente delimitación, deben tenerse en cuenta las normas de Derecho consuetudinario reflejadas en el artículo 76 del Convenio a la luz de las disposiciones del Convenio relativas a la zona económica exclusiva. La opinión de Malta se basa en la afirmación hecha sobre este punto por el propio Tribunal en su sentencia de 1982, según la cual “la definición dada en el apartado 1 [del artículo 76] no puede ser ignorada” y que la zona económica exclusiva “puede ser considerada como parte del derecho internacional moderno” (Recueil 1982, p. 48, párr. 47 y p. 74, párr. 100). Para Malta, el “principio de distancia”, al que también se refiere el propio Tribunal, se incluye por tanto entre los principios y normas del Derecho internacional consuetudinario y debe tenerse en cuenta. Malta hace hincapié en la evolución del Derecho en este ámbito, y recuerda que en su sentencia de 1982 el Tribunal declaró: “el concepto de prórroga natural … era y sigue siendo un concepto que debe examinarse dentro del concepto de derecho consuetudinario y de la práctica de los Estados” (ibid., p. 46, párrafo 43).
32. Libia, por su parte, señala que el presente asunto se refiere únicamente a la delimitación de la plataforma continental y subraya que la Convención de 1982 aún no ha entrado en vigor y no es vinculante entre las Partes en el presente asunto. Sostiene que el “principio de distancia” no es una norma de derecho internacional positivo en relación con la plataforma continental, y que el “criterio de distancia”, que puede ser aplicable a la definición del límite exterior de la plataforma continental en determinadas circunstancias, si es que se aplica a la delimitación, es inadecuado para su aplicación en el Mediterráneo. Libia sostiene que la plataforma continental no ha sido absorbida por el concepto de zona económica exclusiva en el derecho internacional actual; y que el establecimiento de zonas de pesca y zonas económicas exclusivas no ha modificado el derecho de delimitación de las zonas marítimas, ni ha dado más importancia al criterio de la distancia a la costa. También argumenta que, mientras que los derechos del Estado ribereño sobre su plataforma continental son inherentes y ab initio, los derechos sobre la zona económica exclusiva sólo existen en la medida en que el Estado ribereño decide proclamar dicha zona. Para Libia, la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, en particular [p33] su artículo 78, mantiene la disociación del régimen jurídico de la plataforma continental, del fondo y del subsuelo marinos, del régimen de las aguas suprayacentes.
33. A juicio del Tribunal de Justicia, aunque el presente asunto se refiera únicamente a la delimitación de la plataforma continental y no a la de la zona económica exclusiva, los principios y normas subyacentes a este último concepto no pueden dejarse de lado. Como demuestra la Convención de 1982, ambas instituciones – plataforma continental y zona económica exclusiva – están vinculadas en el derecho moderno. Dado que los derechos de que goza un Estado sobre su plataforma continental también los tendría sobre el lecho y el subsuelo marinos de cualquier zona económica exclusiva que pudiera proclamar, una de las circunstancias pertinentes que hay que tener en cuenta para la delimitación de la plataforma continental de un Estado es la extensión jurídicamente admisible de la zona económica exclusiva perteneciente a ese mismo Estado. Esto no significa que el concepto de plataforma continental haya sido absorbido por el de zona económica exclusiva, pero sí que debe atribuirse mayor importancia a elementos comunes a ambos conceptos, como la distancia a la costa.
34. Para Malta, la referencia a la distancia en el artículo 76 de la Convención de 1982 representa una consagración del “principio de distancia”; para Libia, sólo la referencia a la prolongación natural corresponde al Derecho internacional consuetudinario. En opinión del Tribunal, es indiscutible que, aparte de estas disposiciones, la institución de la zona económica exclusiva, con su norma sobre el derecho por razón de la distancia, ha pasado a formar parte del derecho consuetudinario en la práctica de los Estados; en cualquier caso, la propia Libia pareció reconocer este hecho cuando, en un momento de la negociación del Acuerdo Especial, propuso que la extensión de la zona económica exclusiva se incluyera en la referencia al Tribunal. Aunque las instituciones de la plataforma continental y la zona económica exclusiva son diferentes y distintas, los derechos que la zona económica exclusiva conlleva sobre el fondo marino de la zona se definen por referencia al régimen establecido para la plataforma continental. Aunque puede haber plataforma continental sin zona económica exclusiva, no puede haber zona económica exclusiva sin la correspondiente plataforma continental. De ello se desprende que, por razones jurídicas y prácticas, el criterio de la distancia debe aplicarse tanto a la plataforma continental como a la zona económica exclusiva, al margen de lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 76 sobre la distancia. Esto no significa que el concepto de prolongación natural haya sido sustituido por el de distancia. Lo que significa es que cuando el margen continental no se extiende más allá de 200 millas desde la costa, la prolongación natural, que a pesar de sus orígenes físicos se ha convertido a lo largo de su historia en un concepto cada vez más complejo y jurídico, se define en parte por la distancia desde la costa, independientemente de la naturaleza física del lecho marino y el subsuelo intermedios. Los conceptos de prolongación natural y de distancia no son, pues, opuestos, sino complementarios, y ambos siguen siendo elementos esenciales del concepto jurídico de plataforma continental. Como ha observado el Tribunal de Justicia, el fundamento jurídico de lo que debe delimitarse no puede ser sino pertinente para la delimitación (apartado 27, supra); el Tribunal no puede, pues, aceptar la alegación libia de que la distancia a la costa no es un elemento pertinente para la decisión del presente asunto.
**
35. Ahora, en vista de esta conclusión, será conveniente examinar dos argumentos importantes y opuestos de las Partes: en primer lugar, el argumento libio de la “zona de desgarramiento”, que depende de dar primacía a la idea de prolongación natural, en el sentido físico; y en segundo lugar, el argumento de Malta de que, por el contrario, es la distancia lo que ahora es el elemento primordial; y que, en consecuencia, la equidistancia, al menos entre costas opuestas, es prácticamente un método requerido, aunque sólo sea como primera etapa en una delimitación.
36. Como ya se ha señalado, Libia sostiene que la prolongación natural, en el sentido físico, del territorio terrestre hacia y bajo el mar sigue siendo una base primordial de la titularidad de la plataforma continental. Para Libia, como primer paso, cada Parte tiene que demostrar que la prolongación natural física de su territorio terrestre se extiende hasta la zona en la que se va a efectuar la delimitación; si existe una discontinuidad fundamental entre la zona de la plataforma adyacente a una Parte y la zona de la plataforma adyacente a la otra, entonces la frontera, según sostiene, debería situarse a lo largo de la línea general de esa discontinuidad fundamental. Por consiguiente, la delimitación de la plataforma continental entre Libia y Malta debe respetar la supuesta existencia de una discontinuidad fundamental que, según Libia, divide las zonas de plataforma continental física pertenecientes a cada una de las Partes (véanse las alegaciones finales 2 y 4). El argumento es, pues, que no existe ningún problema de superposición de plataformas, sino que, por el contrario, dos plataformas continentales distintas están separadas por lo que Libia denomina la “zona de fisura”.
37. La zona del fondo marino a la que se refiere Libia se encuentra ampliamente al sur y suroeste de las islas maltesas, y mucho más cerca de ellas que de las costas de Libia. En esta zona hay una serie de profundas fosas, que discurren en dirección noroeste-sureste y alcanzan más de 1.000 metros de profundidad, descritas en el Mapa Batimétrico Internacional del Mediterráneo como “Fosa de Malta”, “Fosa de Pantelleria” y “Fosa de Linosa”. Al este de estas fosas, y siguiendo más o menos la misma dirección, hay dos canales de menor profundidad denominados “Canal de Malta” y “Canal de Medina”. Esta “zona de fisura” se sitúa hacia el extremo norte del bloque Pelagian, que el Tribunal tuvo ocasión de examinar en el asunto Túnez/Libia en 1982. También debe señalarse que al este del Bloque Pelagian hay un área llamada por Libia la “Zona de la Falla del Escarpe”, a la que Libia también atribuye importancia; sin embargo, el argumento basado en ella parece a la Corte ser distinto del relativo a la “zona de la grieta”, y puesto que la “Zona de la Falla del Escarpe” está más allá de los límites, definidos en el párrafo 22 supra, dentro de los cuales opera la presente Sentencia, no se hará más referencia a ella, y la Corte no expresará ninguna opinión sobre la validez de los argumentos basados en ella.
38. El Tribunal recibió de ambas Partes numerosas pruebas periciales, tanto escritas como orales, sobre la historia geológica y la naturaleza del área descrita como la “zona de la grieta”, sobre cuya base Libia alegó, y Malta refutó, que la zona de la grieta indicaba la zona fronteriza entre el derecho de Libia a las zonas de la plataforma continental al norte de la masa continental libia y el derecho de Malta a las zonas de la plataforma continental al sur de las islas maltesas, bien por constituir geológicamente un límite entre dos placas tectónicas, bien simplemente por ser un rasgo geomorfológico de tal importancia que constituye una discontinuidad muy marcada. Sin embargo, dado que esta discontinuidad no es una línea sino una zona, Libia admite que sigue existiendo un problema de delimitación limitado a esta “zona de fisura”, que deberá resolverse mediante negociación entre las Partes, en aplicación del artículo III del Acuerdo especial.
39. Sin embargo, el Tribunal considera que, dado que la evolución del derecho permite a un Estado reivindicar que la plataforma continental que le pertenece se extiende hasta una distancia de 200 millas a partir de su costa, cualesquiera que sean las características geológicas del lecho y del subsuelo marinos correspondientes, no hay razón para atribuir ningún papel a los factores geológicos o geofísicos dentro de esa distancia ni para verificar el título jurídico de los Estados interesados ni para proceder a una delimitación entre sus reivindicaciones. Esto es especialmente evidente en lo que respecta a la comprobación de la validez del título, ya que, al menos en la medida en que esas zonas estén situadas a una distancia inferior a 200 millas de las costas en cuestión, el título depende únicamente de la distancia de las zonas del fondo marino reivindicadas en concepto de plataforma continental a las costas de los Estados demandantes, y las características geológicas o geomorfológicas de esas zonas son totalmente irrelevantes. De ello se deduce que, dado que la distancia entre las costas de las Partes es inferior a 400 millas, de modo que ningún rasgo geofísico puede situarse a más de 200 millas de cada costa, el rasgo denominado “zona de rift” no puede constituir una discontinuidad fundamental que ponga fin a la extensión hacia el sur de la plataforma maltesa y a la extensión hacia el norte de la libia como si se tratara de algún límite natural.
40. Tampoco hay ninguna razón para que un factor que no tiene nada que ver con la determinación de la titularidad se tenga en cuenta como circunstancia pertinente a efectos de la delimitación. Es cierto que en el pasado el Tribunal ha reconocido la relevancia de las características geofísicas de la zona de delimitación si ayudan a identificar una línea de separación entre las plataformas continentales de las Partes. En los casos de la Plataforma Continental del Mar del Norte, el Tribunal dijo:
“puede ser útil considerar la geología de esa plataforma para [p36] averiguar si la dirección tomada por ciertos rasgos configuracionales debe influir en la delimitación porque, en ciertas localidades, señalan toda la noción de la pertenencia de la plataforma continental al Estado cuyo territorio prolonga de hecho” (I.C.J. Reports 1969, p. 51, párr. 95).
De nuevo, en el asunto Túnez/Libia de 1982, el Tribunal reconoció que:
“la identificación de la prolongación natural puede, cuando las circunstancias geográficas son apropiadas, desempeñar un papel importante en la definición de una delimitación equitativa, habida cuenta de su importancia como justificación de los derechos sobre la plataforma continental en algunos casos” (Recueil 1982, p. 47, párr. 44),
y el Tribunal señaló también que “una interrupción o discontinuidad marcada del lecho marino” puede constituir “una indicación indiscutible de los límites de dos plataformas continentales separadas, o de dos prolongaciones naturales separadas” (ibíd. p. 57, párr. 66). Sin embargo, basarse en esta jurisprudencia sería pasar por alto el hecho de que cuando dicha jurisprudencia parece atribuir un papel a los factores geofísicos o geológicos en la delimitación, encuentra justificación para hacerlo en un régimen del propio título que solía asignar a esos factores un lugar que ahora pertenece al pasado, en lo que respecta a las zonas de los fondos marinos situadas a menos de 200 millas de la costa.
41. Estas dificultades jurídicas del argumento de la zona de rift son concluyentes en su contra. Aunque no hubiera sido así, seguirían existiendo dificultades relativas a la interpretación de las propias pruebas. Tras haber estudiado detenidamente dichas pruebas, el Tribunal no está convencido de poder extraer de ellas conclusiones suficientemente convincentes sobre la existencia o no de la “discontinuidad fundamental” en la que se basa el argumento libio. No cabe duda de que la región presenta muchos rasgos geológicos o geomorfológicos que pueden describirse correctamente en términos científicos como “discontinuidades”. Sin embargo, según el argumento de Libia, se trataba de convencer al Tribunal de una discontinuidad tan “fundamental” desde el punto de vista científico que también debía ser una discontinuidad de una prolongación natural en el sentido jurídico; y se dijo que dicha discontinuidad fundamental estaba constituida por un límite de placa tectónica que los distinguidos científicos llamados por Libia detectaron en la zona de la grieta, o al menos por la presencia allí de una característica geomorfológica muy marcada. Sin embargo, los no menos distinguidos científicos convocados por Malta declararon que este supuesto límite “secundario” de placas tectónicas no era más que una hipótesis, y que los datos actualmente disponibles eran totalmente insuficientes para probar, o incluso refutar, su existencia. El Tribunal no puede aceptar la posición de que para decidir este caso, primero debe hacer una determinación sobre un desacuerdo entre los científicos de la distinción en cuanto a la interpretación más plausiblemente correcta de los datos científicos aparentemente incompletos; para un criterio que depende de tal juicio o estimación tiene que ser hecha por un tribunal, o tal vez también por la negociación de los gobiernos, es claramente inadecuado para una norma jurídica general de delimit-[p37] tation. Por todas estas razones, el Tribunal rechaza el argumento de Libia sobre la zona de distensión.
*
42. Sin embargo, el Tribunal tampoco puede aceptar el argumento de Malta, casi diametralmente opuesto al de Libia, según el cual la nueva importancia del concepto de distancia de la costa ha conferido a su vez una primacía al método de la equidistancia, al menos para la delimitación entre costas opuestas. Como ya se ha señalado, Malta rechaza la idea de que la prolongación natural en el sentido físico sea la base de la titularidad del Estado ribereño, y basa su enfoque de la delimitación de la plataforma continental en el “principio de la distancia”: cada Estado ribereño tiene derecho a la plataforma continental hasta una cierta distancia de su costa, cualesquiera que sean las características físicas del lecho marino y del subsuelo. Dado que no hay espacio suficiente entre las costas de Malta y Libia para que cada una de ellas disfrute de derechos de plataforma continental hasta las 200 millas completas reconocidas por el derecho internacional, el proceso de delimitación debe, según Malta, comenzar necesariamente por tomar en consideración una línea de equidistancia entre las dos costas. La delimitación de la plataforma continental debe partir de los hechos geográficos en cada caso concreto; Malta considera la situación como la de dos Estados costeros enfrentados en un marco totalmente normal. Malta no afirma que el método de la equidistancia sea fundamental, ni inherente, ni que tenga carácter jurídicamente obligatorio. Sí sostiene que la base jurídica de los derechos de la plataforma continental -es decir, para Malta, el “principio de distancia”- exige que, como punto de partida del proceso de delimitación, se tenga en cuenta una línea basada en la equidistancia; aunque sólo en la medida en que esta delimitación primaria produzca un resultado equitativo mediante una ponderación de las circunstancias pertinentes, la frontera coincidirá con la línea de equidistancia. Como punto de partida provisional, la consideración de la equidistancia “es necesaria” sobre la base del título jurídico.
43. El Tribunal no puede aceptar que, incluso como paso preliminar y provisional hacia el trazado de una línea de delimitación, deba utilizarse el método de la equidistancia, o que el Tribunal esté “obligado, como primer paso, a examinar los efectos de una delimitación mediante la aplicación del método de la equidistancia” (Recueil 1982, p. 79, párr. 110). Una norma de este tipo se aproximaría a la idea de “proximidad absoluta”, rechazada por el Tribunal en 1969 (véase I.C.J. Reports 1969, p. 30, párr. 41), y que desde entonces, además, no ha sido aceptada en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El hecho de que un Estado ribereño pueda tener derechos sobre la plataforma continental en razón de la distancia a la costa, y con independencia de las características físicas del lecho [p38] marino y del subsuelo intermedios, no implica que la equidistancia sea el único método apropiado de delimitación, incluso entre costas opuestas o casi opuestas, ni siquiera el único punto de partida admisible. La aplicación de los principios de equidad en las circunstancias particulares pertinentes puede seguir exigiendo la adopción de otro método, o combinación de métodos, de delimitación, incluso desde el principio.
44. A este respecto, cabe decir algo sobre la práctica de los Estados en el ámbito de la delimitación de la plataforma continental; de hecho, las Partes han debatido la importancia de dicha práctica, tal y como se expresa en los acuerdos de delimitación publicados, principalmente en el contexto del estatus de la equidistancia en el derecho internacional actual. Se han identificado y presentado a la Corte más de 70 acuerdos de este tipo, que han sido objeto de diversas interpretaciones. Libia cuestiona la relevancia de la práctica de los Estados en este ámbito, y ha sugerido que esta práctica muestra, si acaso, la desaparición progresiva de la distinción que se encuentra en el Artículo 6 de la Convención de Ginebra de 1958 sobre la Plataforma Continental, entre Estados “opuestos” y “adyacentes”, y que desde 1969 ha habido una clara tendencia a alejarse de la equidistancia manifestada en los acuerdos de delimitación entre Estados, así como en la jurisprudencia y en las deliberaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Malta rechaza estos dos últimos argumentos y sostiene que dicha práctica no tiene por qué considerarse prueba de una norma concreta de Derecho consuetudinario, sino que debe aportar pruebas significativas y fiables de las normas normales de equidad. El Tribunal de Justicia, por su parte, no duda de la importancia de la práctica de los Estados en esta materia. Sin embargo, dicha práctica, independientemente de cómo se interprete, no llega a demostrar la existencia de una norma que prescriba el uso de la equidistancia, o de hecho de cualquier método, como obligatorio. Incluso la existencia de una norma como la que sostiene Malta, que exige que la equidistancia se utilice simplemente como primera etapa en cualquier delimitación, pero sujeta a corrección, no puede apoyarse únicamente en la presentación de numerosos ejemplos de delimitaciones que utilizan la equidistancia o la equidistancia modificada, aunque es una prueba impresionante de que el método de la equidistancia puede, en muchas situaciones diferentes, producir un resultado equitativo.
**
45. Las decisiones judiciales son unánimes — y las Partes mismas están de acuerdo (párrafo 29 arriba) — en sostener que la delimitación de un límite de plataforma continental debe efectuarse mediante la aplicación de principios equitativos en todas las circunstancias relevantes para lograr un resultado equitativo. Por supuesto, el Tribunal observó en su sentencia de 1982 que esta terminología, aunque generalmente utilizada, “no es totalmente satisfactoria porque emplea el término equitativo para caracterizar tanto el resultado que debe alcanzarse como los medios que deben aplicarse para alcanzar este resultado” (Recueil 1982, p. 59, párr. 70). Sin embargo, es el objetivo — el resultado equitativo — y no los medios utilizados para [p39]alcanzarlo, lo que debe ser el elemento principal en esta dualidad de caracterización. Como también dijo el Tribunal en su sentencia de 1982
“La equidad como concepto jurídico es una emanación directa de la idea de justicia. El Tribunal cuya tarea es por definición administrar justicia está obligado a aplicarla”. (I.C.J. Reports 1982, p. 60, párrafo 71.)
Sin embargo, “la aplicación de los principios de equidad debe distinguirse de una decisión ex aequo et bono” y, como dijo el Tribunal en su sentencia de 1969
“no se trata de aplicar la equidad simplemente como una cuestión de justicia abstracta, sino de aplicar una norma de derecho que exige en sí misma la aplicación de principios equitativos, de conformidad con las ideas que siempre han subyacido en el desarrollo del régimen jurídico de la plataforma continental en este ámbito” (Recueil 1969, p. 47, apdo. 85).
Así pues, la justicia de la que emana la equidad no es una justicia abstracta, sino una justicia conforme al Estado de Derecho; es decir, su aplicación debe mostrar coherencia y cierto grado de previsibilidad; aunque se fije con particularidad en las circunstancias peculiares de un caso concreto, también mira más allá, hacia principios de aplicación más general. Esta es precisamente la razón por la que los tribunales han elaborado desde el principio principios de equidad como medios para obtener un resultado equitativo en un caso concreto, pero que también tienen una validez más general y, por lo tanto, son expresables en términos generales; ya que, como también ha dicho el Tribunal, “el concepto jurídico de equidad es un principio general directamente aplicable como ley” (Recueil 1982, p. 60, apartado 71).
46. El carácter normativo de los principios de equidad aplicados como parte del derecho internacional general es importante porque estos principios rigen no sólo la delimitación por adjudicación o arbitraje, sino también, y de hecho principalmente, el deber de las Partes de buscar primero una delimitación por acuerdo, que es también buscar un resultado equitativo. Que los principios equitativos se expresan en términos de aplicación general, se desprende inmediatamente de un vistazo a algunos ejemplos bien conocidos: el principio de que no se trata de remodelar la geografía ni de compensar las desigualdades de la naturaleza; el principio conexo de no usurpación por una parte de la prolongación natural de la otra, que no es más que la expresión negativa de la norma positiva de que el Estado ribereño goza de derechos soberanos sobre la plataforma continental frente a sus costas en toda la medida autorizada por el derecho internacional en las circunstancias pertinentes; el principio del respeto debido a todas esas circunstancias pertinentes; el principio de que, aunque todos los Estados son iguales ante la ley y tienen derecho al mismo trato, “la equidad no implica necesariamente la igualdad” (I. C.J. Reports 1969, p. 49, párr. 91), [p40] ni pretende hacer igual lo que la naturaleza ha hecho desigual; y el principio de que no puede hablarse de justicia distributiva.
47. La naturaleza de la equidad no es más evidente en ninguna parte que en estos principios bien establecidos. Al interpretarlos, debe tenerse en cuenta que la geografía que no debe ser reformada significa los aspectos de una situación geográfica más pertinentes para la institución jurídica de la plataforma continental; y es “la costa de cada una de las Partes”, que
“constituye la línea de partida de la que hay que partir para determinar hasta dónde se extienden las zonas submarinas que corresponden a cada una de ellas en dirección al mar, así como en relación con los Estados vecinos situados en posición adyacente u opuesta” (Recueil 1982, p. 61, párr. 74).
En un mar semicerrado como el Mediterráneo, esta referencia a los Estados vecinos es especialmente pertinente, ya que, como se verá a continuación, son las relaciones costeras en el conjunto del contexto geográfico las que deben tenerse en cuenta y respetarse.
48. Así pues, la aplicación de los principios de equidad sigue dejando al Tribunal la tarea de apreciar el peso que debe concederse a las circunstancias pertinentes en cualquier caso concreto de delimitación. Hay una sentencia muy citada del Tribunal en su sentencia de 1969 a este efecto:
“De hecho, no hay ningún límite legal a las consideraciones que los Estados pueden tener en cuenta para asegurarse de que aplican procedimientos equitativos, y la mayoría de las veces es la ponderación de todas estas consideraciones lo que producirá este resultado, en lugar de basarse en una con exclusión de todas las demás. El problema del peso relativo que debe concederse a las distintas consideraciones varía naturalmente en función de las circunstancias del caso”. (I.C.J. Recueil 1969, p. 50, párr. 93.)
Sin embargo, aunque no exista un límite legal a las consideraciones que los Estados pueden tener en cuenta, esto difícilmente puede ser cierto para un tribunal que aplica procedimientos equitativos. Para un tribunal, aunque ciertamente no existe una lista cerrada de consideraciones, es evidente que sólo podrán incluirse las que sean pertinentes para la institución de la plataforma continental tal como se ha desarrollado en el derecho y para la aplicación de los principios equitativos a su delimitación. De lo contrario, el propio concepto jurídico de plataforma continental podría verse fundamentalmente modificado por la introducción de consideraciones extrañas a su naturaleza.
49. Libia alegó que las consideraciones geográficas pertinentes incluyen la masa de tierra situada detrás de la costa, en el sentido de que esa masa de tierra proporciona, en opinión de Libia, la base fáctica y la justificación jurídica del derecho del Estado a los derechos de la plataforma continental, ya que un Estado con una masa de tierra mayor tiene una prolongación natural más intensa. El Tribunal no puede [p41] aceptar esto como una consideración relevante. La masa terrestre nunca ha sido considerada como una base de la titularidad de derechos sobre la plataforma continental, y tal proposición no encuentra apoyo en la práctica de los Estados, en la jurisprudencia, en la doctrina, o incluso en los trabajos de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Cambiaría radicalmente el papel que desempeña la relación entre la costa y la plataforma continental. La capacidad de engendrar derechos sobre la plataforma continental no deriva de la masa terrestre, sino de la soberanía sobre la masa terrestre; y es por medio del frente marítimo de esta masa terrestre, es decir, por su apertura costera, que esta soberanía territorial hace efectivos sus derechos sobre la plataforma continental. Lo que distingue a un Estado ribereño con derechos sobre la plataforma continental de un Estado sin litoral que no los tiene, no es ciertamente la masa continental, que ambos poseen, sino la existencia de un frente marítimo en un Estado y su ausencia en el otro. El vínculo jurídico entre la soberanía territorial del Estado y sus derechos sobre determinadas extensiones marítimas adyacentes se establece mediante su litoral. El concepto de colindancia medido por la distancia se basa enteramente en el de la línea de costa, y no en el de la masa terrestre.
50. Malta ha alegado, en cambio, que entre las consideraciones que pueden tenerse en cuenta figuran los factores económicos y la seguridad. Malta ha alegado que las consideraciones equitativas pertinentes, empleadas no para dictar una delimitación sino para contribuir a la evaluación de la equidad de una delimitación a la que se llegue de otro modo, incluyen la ausencia de recursos energéticos en la isla de Malta, sus necesidades como país insular en desarrollo y el alcance de su actividad pesquera establecida. El Tribunal de Justicia no considera, sin embargo, que una delimitación deba estar influida por la posición económica relativa de los dos Estados en cuestión, de manera que la superficie de plataforma continental considerada como perteneciente al menos rico de los dos Estados se vea aumentada en cierta medida para compensar su inferioridad en recursos económicos. Tales consideraciones son totalmente ajenas a la intención subyacente de las normas de Derecho internacional aplicables. Es evidente que ni las normas que determinan la validez de la titularidad jurídica de la plataforma continental, ni las relativas a la delimitación entre países vecinos dejan lugar a consideraciones de desarrollo económico de los Estados en cuestión. Si bien el concepto de zona económica exclusiva ha incluido desde el principio ciertas disposiciones especiales en beneficio de los Estados en desarrollo, estas disposiciones no se han referido a la extensión de dichas zonas ni a su delimitación entre Estados vecinos, sino simplemente a la explotación de sus recursos. Los recursos naturales de la plataforma continental objeto de delimitación “en la medida en que sean conocidos o fácilmente determinables” podrían constituir circunstancias pertinentes que sería razonable
tener en cuenta en una delimitación, como declaró el Tribunal en los asuntos relativos a la plataforma continental del Mar del Norte (Recueil 1969, p. 54, párr. 101 (D) (2)). 101 (D) (2)). Dichos recursos constituyen el objetivo esencial previsto por los Estados cuando presentan reivindicaciones sobre zonas de los fondos marinos que los contienen. En el presente caso, sin embargo, el Tribunal no ha recibido de las Partes ninguna indicación sobre este punto[p42].
51. Malta sostiene que la “consideración equitativa” de los intereses de seguridad y defensa confirma el método de delimitación por equidistancia, que otorga a cada parte un control lateral comparable desde sus costas. Por supuesto, las consideraciones de seguridad no son ajenas al concepto de plataforma continental. Se hizo referencia a ellas cuando surgió por primera vez este concepto jurídico, en particular en la Proclamación Truman. Sin embargo, en el presente caso ninguna de las Partes ha planteado la cuestión de si la legislación actual atribuye al Estado ribereño competencias particulares en el ámbito militar sobre su plataforma continental, incluida la competencia sobre la colocación de dispositivos militares. En cualquier caso, la delimitación que resultará de la aplicación de la presente Sentencia no está, como se verá más adelante, tan próxima a la costa de ninguna de las Partes como para que las cuestiones de seguridad sean una consideración particular en el presente caso.
52. 52. También debe mencionarse brevemente otra circunstancia sobre cuya relevancia las Partes han mantenido cierta discrepancia. El hecho de que Malta constituya un Estado insular ha dado lugar a cierta discusión entre las Partes en cuanto al tratamiento de las islas en la delimitación de la plataforma continental. Las Partes están de acuerdo en que el derecho a la plataforma continental es el mismo para una isla que para tierra firme. Sin embargo, Libia insiste en que, a estos efectos, no debe hacerse ninguna distinción entre un Estado insular y una isla políticamente vinculada a un Estado continental; y sostiene además que, aunque el derecho es el mismo, una isla puede recibir un trato particular en la delimitación real, como ocurrió con las Islas Anglonormandas en la Decisión de 30 de junio de 1977 del Tribunal de Arbitraje sobre la delimitación de la plataforma continental entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República Francesa. Malta explica que no reivindica ningún estatuto privilegiado para los Estados insulares, pero distingue, a efectos de la delimitación de la plataforma, entre Estados insulares e islas políticamente vinculadas a un Estado continental. Únicamente en el caso de las islas dependientes, en opinión de Malta, el Derecho internacional les otorga un efecto diferenciado, en función de factores como el tamaño, la posición geográfica, la población o la economía.
53. En opinión del Tribunal de Justicia, no se trata de que un “Estado insular” tenga algún tipo de estatuto especial en relación con los derechos sobre la plataforma continental; de hecho, Malta insiste en que no reclama tal estatuto. Se trata simplemente de que siendo Malta independiente, la relación de sus costas con las costas de sus vecinos es diferente de la que sería si formara parte del territorio de uno de ellos. En otras palabras, bien podría ser que los límites marítimos en esta región fueran diferentes si las islas de Malta no constituyeran un Estado independiente, sino que formaran parte del territorio de uno de los países circundantes. Este aspecto de la cuestión está relacionado no sólo con las circunstancias de que Malta sea un grupo de islas, y un Estado independiente, sino también con la posición de las islas en el contexto geográfico más amplio, en particular su posición en un mar semicerrado.
54. Malta también ha invocado el principio de igualdad soberana de los Estados como argumento a favor
del método de la equidistancia pura y simple, y [p43] como objeción a cualquier ajuste basado en la longitud de las costas o en consideraciones de proporcionalidad. Ha observado que, puesto que todos los Estados son iguales e igualmente soberanos, las extensiones marítimas generadas por la soberanía de cada Estado deben tener el mismo valor jurídico, independientemente de que las costas de un Estado sean más largas que las del otro. La primera cuestión que se plantea es si la utilización del método de la equidistancia o el recurso a consideraciones de proporcionalidad se derivan de normas jurídicas aceptadas por los Estados. Si, por ejemplo, los Estados hubieran adoptado un principio de reparto de la plataforma sobre la base de una proporcionalidad estricta de las longitudes de las costas (lo que el Tribunal de Justicia no considera que sea el caso), su consentimiento a esta norma no supondría ninguna violación del principio de igualdad soberana entre ellos. En segundo lugar, es evidente que la existencia de una igualdad de derechos, ipso iure y ab initio, de los Estados ribereños, no implica una igualdad de extensión de la plataforma, cualesquiera que sean las circunstancias de la zona; por tanto, la referencia a la longitud de las costas como circunstancia relevante no puede excluirse a priori. Por consiguiente, el principio de igualdad de los Estados no desempeña ningún papel particular en el derecho aplicable.
**
55. Libia ha concedido gran importancia a un argumento basado en la proporcionalidad (véanse las alegaciones 5, 6 y 7 de Libia, expuestas en el apartado 11 supra). Ciertamente, la proporcionalidad está íntimamente relacionada tanto con el principio rector de equidad, como con la importancia de las costas en la generación de derechos sobre la plataforma continental. En consecuencia, el lugar que ocupa la proporcionalidad en este caso exige una consideración sumamente cuidadosa. La Sentencia de 1969 en los asuntos de la Plataforma Continental del Mar del Norte describe lo que denomina sistemáticamente el “factor” de proporcionalidad en los siguientes términos:
“Un último factor que debe tenerse en cuenta es el elemento de un grado razonable de proporcionalidad que una delimitación efectuada según principios equitativos debe establecer entre la extensión de la plataforma continental que corresponde a los Estados interesados y las longitudes de sus respectivas costas, medidas éstas según su dirección general a fin de establecer el equilibrio necesario entre los Estados con costas rectas y los que tienen costas marcadamente cóncavas o convexas, o para reducir las costas muy irregulares a sus proporciones reales”. (C.I.J. Recueil 1969, p. 52, párr. 98.)
Hay otra declaración en la parte dispositiva (ibid., p. 54. párr. 101 (D) (3)), y esto es en la naturaleza de las cosas dirigidas específicamente al caso real entonces ante el Tribunal, y es en consecuencia algo diferente calificado:
“el elemento de un grado razonable de proporcionalidad, que una delimitación efectuada de conformidad con principios equitativos debería producir entre la extensión de las zonas de la plataforma continental [p44] pertenecientes al Estado ribereño y la longitud de su costa medida en la dirección general del litoral, teniendo en cuenta a este efecto los efectos, actuales o futuros, de cualquier otra delimitación de la plataforma continental entre Estados adyacentes en la misma región”.
56. Está claro que lo que el Tribunal pretendía era un medio para identificar y luego corregir el tipo de distorsión — desproporción — que podría surgir del uso de un método inadecuado para tener en cuenta adecuadamente algunos tipos de configuración costera: así, por ejemplo, dado que una línea de equidistancia se basa en un principio de proximidad y, por tanto, sólo está controlada por puntos costeros salientes, puede dar un resultado desproporcionado cuando una costa es marcadamente irregular o marcadamente cóncava o convexa. En tales casos, el método de la equidistancia bruta puede dejar fuera del cálculo longitudes apreciables de costa, al tiempo que otorga una influencia indebida a otras por el mero hecho de la forma de las relaciones costeras. En realidad, el “factor” de proporcionalidad se deriva del principio equitativo de respeto a la naturaleza: costas ampliamente comparables no deben ser tratadas de forma diferente por una particularidad técnica de un método concreto de trazado de una línea fronteriza.
57. De ello se deduce — y esto también se desprende de la sentencia de 1969 — que la proporcionalidad es un “factor” posiblemente pertinente, entre otros varios factores (véase todo el apartado (D) de la parte dispositiva en las págs. 53-54 de I.C.J. Reports 1969) “que deben tenerse en cuenta”. No se menciona en ninguna parte entre “los principios y normas de derecho internacional aplicables a la delimitación” (ibíd., pág. 53, párr. (C)). Su finalidad volvió a quedar muy clara en la Decisión de 30 de junio de 1977 del Tribunal de Arbitraje Anglo-Francés, ya mencionada, que afirmaba que:
“El concepto de ‘proporcionalidad’ expresa simplemente el criterio o factor mediante el cual puede determinarse si tal distorsión da lugar a una delimitación no equitativa de la plataforma continental entre los Estados ribereños interesados. El factor de proporcionalidad puede aparecer en forma de relación entre las superficies de plataforma continental y las longitudes de las respectivas costas, como en los asuntos relativos a la plataforma continental del Mar del Norte. Pero también puede aparecer, y lo hace más habitualmente, como un factor para determinar los efectos razonables o irrazonables -equitativos o inequitativos- de características o configuraciones geográficas particulares sobre el curso de una frontera equidistante” (párr. 100).
y continuó diciendo también que
“nunca se trata de modificar completamente la naturaleza, por ejemplo, haciendo que la situación de un Estado con un litoral extenso sea similar a la de un Estado con un litoral limitado; se trata más bien de remediar la desproporción y los efectos no equitativos producidos por determinadas configuraciones o accidentes geográficos en situaciones en las que, de otro modo, los hechos geográficos indicarían la atribución de una plataforma continental aproximadamente comparable a cada Estado. Por consiguiente, la proporcionalidad debe utilizarse como un criterio o factor pertinente para evaluar la equidad de determinadas situaciones geográficas, no como un principio general que constituya una fuente independiente de derechos sobre zonas de la plataforma continental”. (Párr. 101.)
El principio general pertinente, para cuya aplicación puede ser pertinente el factor de proporcionalidad, es que no puede tratarse de “remodelar completamente la naturaleza”; el método elegido y sus resultados deben ser fieles a la situación geográfica real.
58. Ambas Partes parecen estar de acuerdo con estas proposiciones generales de derecho relativas al uso del factor o criterio de proporcionalidad. Sin embargo, el argumento de Libia sobre la proporcionalidad va mucho más allá. Las alegaciones quinta y sexta de Libia afirman que
“Los principios de equidad no exigen que un Estado que posee un litoral restringido sea tratado como si poseyera un litoral extenso”;
y que
“En la situación geográfica particular de este caso, la aplicación de los principios de equidad requiere que la delimitación tenga en cuenta la diferencia significativa en las longitudes de las respectivas costas que se enfrentan a la zona en la que se ha de efectuar la delimitación”.
Estas alegaciones se han tratado en la argumentación como accesorias a la cuarta alegación, según la cual Libia sostiene que se puede derivar un criterio para la delimitación del principio de prolongación natural debido a la presencia de una discontinuidad fundamental en el lecho marino y el subsuelo; pero esta alegación — el argumento de la zona de grieta — ha sido rechazada por el Tribunal. No queda nada más en las alegaciones de Libia que pueda ofrecer un principio y un método independientes para trazar la frontera, a menos que la referencia a las longitudes de las líneas costeras se tome como tal. Sin embargo, utilizar la relación de las longitudes costeras como determinante por sí misma del alcance hacia el mar y de la superficie de la plataforma continental propia de cada Parte, es ir mucho más allá del uso de la proporcionalidad como prueba de equidad, y como correctivo de la diferencia de trato injustificable resultante de algún método de trazado de la línea fronteriza. Si tal uso de la proporcionalidad fuera correcto, es difícil de hecho ver qué espacio quedaría para cualquier otra consideración, ya que sería a la vez el principio del derecho a los derechos de la plataforma continental y también el método de poner ese principio en funcionamiento. Sin embargo, su debilidad como base argumental radica en que el uso de la proporcionalidad
como método por derecho propio carece de apoyo en la práctica de los Estados, en la expresión pública de sus opiniones en (en particular) la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, o en la jurisprudencia. No es posible que el Tribunal respalde una propuesta tan trascendental y novedosa a la vez. Ello no [p46] significa, sin embargo, que la “diferencia significativa en las longitudes de las respectivas costas” no sea un elemento que pueda tenerse en cuenta en una determinada fase del proceso de delimitación; se volverá sobre este aspecto de la cuestión en la fase apropiada del razonamiento ulterior del Tribunal.
59. Libia también se ha basado especialmente en la decisión de 1982 del Tribunal en el asunto relativo a la plataforma continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia), en la que el Tribunal tomó nota de la relación entre las longitudes de las costas pertinentes de las Partes y comparó esa relación con la proporción entre las superficies de plataforma continental atribuidas a cada Parte. Sobre la base de las cifras de distancias y proporciones, el Tribunal concluyó que el resultado de la delimitación contemplada “cumpliría los requisitos de la prueba de proporcionalidad como aspecto de equidad” (I.C.J. Reports 1982, p. 91, párr. 131). Libia ha llevado a cabo en sus alegaciones y argumentos una operación similar en el presente caso, con el fin de demostrar que “una delimitación dentro de la Zona del Rift y siguiendo la dirección general de la misma” cumpliría claramente el criterio de proporcionalidad. Ni las conclusiones del Tribunal sobre la función adecuada del concepto de proporcionalidad, expuestas anteriormente, ni su desestimación de los argumentos basados en características geológicas o geofísicas en apoyo de la zona del rift, significan el rechazo en principio de la aplicabilidad del criterio de proporcionalidad como prueba de la equidad del resultado de una delimitación. Sin embargo, la cuestión de su aplicabilidad práctica en las circunstancias de este caso deberá examinarse una vez que el Tribunal haya indicado el método de delimitación que resulta de los principios y normas aplicables del derecho internacional.
**
60. En la aplicación de los principios de equidad así suscitados, dentro de los límites definidos anteriormente, y a la luz de las circunstancias pertinentes, la Corte se propone proceder por etapas; así, en primer lugar, realizará una delimitación provisional utilizando un criterio y un método, ambos claramente destinados a desempeñar un papel importante en la producción del resultado final; a continuación, examinará esta solución provisional a la luz de las exigencias derivadas de otros criterios, que pueden exigir una corrección de este resultado inicial.
61. El Tribunal de Justicia tiene pocas dudas sobre el criterio y el método que debe emplear en un primer momento para alcanzar una posición provisional en el presente litigio. El criterio está relacionado con el derecho relativo a la titularidad jurídica de un Estado sobre la plataforma continental. Como el Tribunal de Justicia ha comprobado anteriormente, el Derecho aplicable al presente litigio, es decir, a las reivindicaciones relativas a las plataformas continentales situadas a menos de 200 millas de las costas de los Estados en cuestión, no se basa en criterios geológicos o geomorfológicos, sino en un criterio de distancia a la costa o, para utilizar el término tradicional, en el principio de adyacencia medido por la distancia. Por tanto, al Tribunal de Justicia le parece lógico que la elección del criterio y del método que debe emplear en primer lugar para llegar a un resultado provisional se haga de manera coherente con los conceptos que subyacen a la atribución de títulos jurídicos.
62. La consecuencia de la evolución del derecho de la plataforma continental puede observarse tanto en lo que se refiere a la verificación de la titularidad como a la delimitación entre reivindicaciones rivales. Sobre la base del derecho actualmente aplicable (y, por tanto, del criterio de la distancia), la validez de los títulos de Libia y Malta sobre las zonas de los fondos marinos reivindicadas por estos Estados es suficientemente clara. Sólo se plantean dudas a la hora de evaluar la incidencia de las consideraciones relativas a la distancia en la delimitación propiamente dicha. En esta apreciación debe tenerse en cuenta que, según la “norma fundamental” del Derecho de la delimitación, debe alcanzarse un resultado equitativo sobre la base de la aplicación de principios equitativos a las circunstancias pertinentes. Por lo tanto, es necesario examinar la equidad del criterio de la distancia y de los resultados a los que puede conducir su aplicación. El propio Tribunal ha señalado que el carácter equitativo del método de la equidistancia es especialmente pronunciado en los casos en que la delimitación debe efectuarse entre Estados con costas opuestas. En los asuntos relativos a la plataforma continental del Mar del Norte dijo que:
“La zona de la plataforma continental situada frente a Estados opuestos y que los divide [consiste en] prolongaciones [que] se encuentran y se superponen, por lo que sólo puede delimitarse mediante una línea media; y, haciendo caso omiso de la presencia de islotes, rocas y salientes costeros menores, cuyo efecto distorsionador desproporcionado puede eliminarse por otros medios, dicha línea debe efectuar una división equitativa de la zona concreta de que se trate.” (C.I.J. Recueil 1969, p. 36, párr. 57.)
En el párrafo siguiente subrayó la conveniencia de una línea mediana para la delimitación entre costas opuestas (ibid., p. 37, párr. 58). Pero es de hecho una delimitación exclusivamente entre costas opuestas de lo que se pide al Tribunal, por primera vez, que se ocupe. Es evidente que, en estas circunstancias, el trazado de una línea mediana entre dichas costas, a modo de etapa provisional en un proceso que deberá continuarse mediante otras operaciones, es la manera más juiciosa de proceder con vistas a la consecución eventual de un resultado equitativo.
63. La línea mediana así trazada sólo tiene, pues, carácter provisional. Si el Tribunal de Justicia la considerara definitiva, estaría confiriendo al método de la equidistancia el estatuto de único método cuya utilización es obligatoria en caso de costas opuestas. Como ya se ha señalado, el Derecho internacional vigente no puede interpretarse en este sentido; el método de la equidistancia no es el único aplicable al presente litigio, y ni siquiera goza del beneficio de una presunción a su favor. Así pues, según el Derecho vigente, debe demostrarse que el método de la equidistancia conduce a un resultado equitativo en el caso en cuestión. Para ello, el resultado al que conduce el criterio de la distancia debe examinarse en el marco de la aplicación de los principios de equidad a las circunstancias pertinentes[p48].
64. Una matización inmediata de la línea mediana que el Tribunal de Justicia considera que debe hacerse se refiere a los puntos de base a partir de los cuales debe construirse. La línea propuesta por Malta se construyó a partir de la línea de bajamar de la costa libia, pero en lo que respecta a la costa maltesa a partir de líneas de base rectas (entre otras) que conectan la isla de Malta con el islote deshabitado de Filfla. El Tribunal de Justicia no se pronuncia sobre si la inclusión de Filfla en las líneas de base maltesas estaba jurídicamente justificada; pero, en cualquier caso, las líneas de base determinadas por los Estados ribereños no son per se idénticas a los puntos elegidos en una costa para permitir el cálculo de la superficie de plataforma continental perteneciente a dicho Estado. En este caso, la equidad de una línea de equidistancia
depende de que se tome la precaución de eliminar el efecto desproporcionado de ciertos “islotes, rocas y salientes costeros menores”, según la expresión utilizada por el Tribunal en su sentencia de 1969, antes citada. Así pues, el Tribunal considera equitativo no tener en cuenta Filfla en el cálculo de la línea mediana provisional entre Malta y Libia. Una vez establecida dicha línea mediana provisional, el Tribunal de Justicia aún debe examinar si otras consideraciones, incluido el factor de proporcionalidad, deben llevar a ajustar dicha línea.
65. Al establecer así, como primera etapa del proceso de delimitación, la línea mediana como línea provisional de delimitación, la Corte difícilmente podría ignorar el hecho de que el método de la equidistancia nunca se ha considerado, ni siquiera en una delimitación entre costas opuestas, como un método que deba aplicarse sin modificaciones cualesquiera que sean las circunstancias. Ya en la Convención sobre la plataforma continental de 1958, que impone a los Estados partes en ella la obligación convencional, a falta de acuerdo, de recurrir a la equidistancia para la delimitación de las zonas de la plataforma continental, el artículo 6 contiene la salvedad de que ese método debe utilizarse “a menos que circunstancias especiales justifiquen otra línea fronteriza”. Del mismo modo, durante la redacción de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el texto que contenía una referencia a la utilización del método de la equidistancia (posteriormente sustituido por el actual artículo 83, párrafo 1), matizaba dicha referencia indicando que el método debía utilizarse “cuando proceda, y teniendo en cuenta todas las circunstancias que prevalezcan en la zona de que se trate” (A/CONF.62/WP.10/Rev.2). Por otra parte, en la práctica de los Estados, tal como se refleja en los acuerdos de delimitación celebrados y publicados, el análisis de la línea de delimitación elegida, en relación con las costas de las partes, o los puntos de base apropiados, revela en numerosos casos una desviación mayor o menor de la línea que habría producido una aplicación estricta del método de la equidistancia. Así pues, es cierto que, a efectos de alcanzar un resultado equitativo en una situación en la que la línea de equidistancia es prima facie el método apropiado, deben examinarse todas las circunstancias pertinentes, ya que pueden tener un peso en la apreciación de la equidad del caso que sería conveniente tener en cuenta y reflejar en un ajuste de la línea de equidistancia.
66. El Tribunal de Justicia ya ha examinado, y desestimado, una serie de alegaciones formuladas ante él en cuanto a las circunstancias pertinentes en el presente asunto [p49] (apartados 48 a 54 supra). Otra circunstancia geográfica en la que Libia ha insistido es la del tamaño comparativo de Malta y Libia. En la medida en que el “tamaño” se refiere a la masa terrestre, el Tribunal ya ha indicado las razones por las que no puede considerarlo relevante (párrafo 49 supra); sin embargo, queda la diferencia muy marcada en las longitudes de las costas relevantes de las Partes, y el elemento de la distancia considerable entre dichas costas al que se refieren ambas Partes, y que se examinará más adelante. En relación con las longitudes de las costas, debe llamarse la atención sobre una distinción importante que parece ser rechazada por Malta, entre la relevancia de las longitudes costeras como circunstancia pertinente para una delimitación, y el uso de dichas longitudes para evaluar los coeficientes de proporcionalidad. El Tribunal ya ha examinado el papel de la proporcionalidad en un proceso de delimitación, y también se ha referido a la operación, empleada en el asunto Túnez/Libia, de evaluar las relaciones entre las longitudes de las costas y las superficies de la plataforma continental atribuidas sobre la base de dichas costas. Se ha subrayado que esta última operación debe emplearse únicamente como verificación de la equidad del resultado al que se ha llegado por otros medios. Sin embargo, una cosa es emplear cálculos de proporcionalidad para comprobar un resultado y otra cosa es tomar nota, en el curso del proceso de delimitación, de la existencia de una diferencia muy marcada en las longitudes de las costas y atribuir el significado apropiado a esa relación costera, sin tratar de definirla en términos cuantitativos que sólo son adecuados para la evaluación a posteriori de las relaciones entre la costa y la superficie. Ambas operaciones no son mutuamente excluyentes, ni se identifican tan estrechamente entre sí que una haría necesariamente superflua a la otra. La consideración de la comparabilidad o no de las longitudes costeras forma parte del proceso de determinación de un límite equitativo sobre la base de una línea mediana inicial; en cambio, la prueba de un grado razonable de proporcionalidad puede aplicarse para comprobar la equidad de cualquier línea, cualquiera que sea el método utilizado para llegar a ella.
67. 67. Para apreciar cualquier disparidad entre las longitudes de las costas, es necesario en primer lugar determinar cuáles son las costas que se contemplan; pero esta determinación sólo debe hacerse en términos generales. La cuestión de qué costas de los dos Estados afectados deben tenerse en cuenta es, evidentemente, una cuestión a la que, en última instancia, debe responderse con cierto grado de precisión en el contexto de la prueba de proporcionalidad como verificación de la equidad del resultado. Tal prueba carecería de sentido en ausencia de una definición precisa de las “costas pertinentes” y de la “zona pertinente”, del tipo de la realizada por el Tribunal en el asunto Túnez/Libia. Sin embargo, cuando es necesario tener en cuenta una disparidad marcada como circunstancia pertinente, esta definición rigurosa no es esencial y, de hecho, no es apropiada. Si la disparidad en cuestión sólo aparece tras una definición y una comparación escrupulosas de las costas, es improbable ex hypothesi que sea de tal magnitud como para tener peso como circunstancia relevante. Desde este punto de vista, el Tribunal debe considerar aquí las costas de las Partes dentro de la zona a la que, como se ha explicado anteriormente, se refiere su sentencia; la cuestión de las costas y zonas que deben tenerse en cuenta para la aplicación del criterio de proporcionalidad sólo se plantea en una fase posterior del proceso de delimitación.
68. Dentro de los límites fijados por el Tribunal de Justicia habida cuenta de la existencia de reivindicaciones de terceros Estados, explicada anteriormente, no se plantea ninguna cuestión de límite, fijado por dichas reivindicaciones, a las costas pertinentes de Malta que deben tomarse en consideración. Del lado libio, Ras Ajdir, el término de la frontera con Túnez, debe ser claramente el punto de partida; el meridiano 15 [grados] 10′ E que el Tribunal ha considerado que define los límites de la zona en la que puede aplicarse la sentencia cruza la costa de Libia no lejos de Ras Zarruq, que Libia considera el límite de la extensión de su costa pertinente. Si se comparan las costas de Malta y la costa de Libia desde Ras Ajdir hasta Ras Zarruq, es evidente que existe una disparidad considerable entre sus longitudes, hasta un punto que, en opinión del Tribunal, constituye una circunstancia relevante que debe reflejarse en el trazado de la línea de delimitación. La costa de Libia desde Ras Ajdir hasta Ras Zarruq, medida siguiendo su dirección general, tiene 192 millas de longitud, y la costa de Malta desde Ras il-Wardija hasta Delimara Point, siguiendo líneas de base rectas pero excluyendo el islote de Filfla, tiene 24 millas de longitud. En opinión del Tribunal de Justicia, esta diferencia es tan grande que justifica el ajuste de la línea mediana para atribuir a Libia una mayor superficie de plataforma; el grado de dicho ajuste no depende de una operación matemática y queda por examinar.
69. En el presente asunto, el Tribunal de Justicia también debe mirar más allá de la zona afectada en el caso de autos y considerar el contexto geográfico general en el que deberá efectuarse la delimitación. El Tribunal de Justicia observa que esta delimitación, aunque sólo se refiera a la plataforma continental perteneciente a dos Estados, es también una delimitación entre una parte del litoral sur y una parte del litoral norte del Mediterráneo central. Si se tiene en cuenta este marco, las islas maltesas aparecen como un elemento menor del litoral septentrional de la región de que se trata, situadas sensiblemente al sur de la dirección general de dicho litoral, y que constituyen ellas mismas un segmento costero muy limitado. Desde el punto de vista de la geografía general de la región, esta ubicación hacia el sur de las costas de las islas maltesas constituye un accidente geográfico que debe tenerse en cuenta como circunstancia pertinente; su influencia en la línea de delimitación debe ponderarse para llegar a un resultado equitativo.
70. Ya se ha dicho lo suficiente para demostrar por qué el Tribunal de Justicia no puede aceptar el argumento de Malta de que la relación de las costas de Malta y Libia constituye un caso “clásico” y sencillo para una simple aplicación de la línea mediana. Es cierto que las costas son opuestas y que la zona que las separa no presenta ninguna complicación. Pero dentro de la zona a la que se refiere la presente sentencia, la línea mediana trazada por Malta está totalmente controlada por dos puntos de base, en el islote de Filfla y en el extremo sureste de la isla de Malta; es decir, puntos de base separados por unos 11 kilómetros. Incluso si el islote de Filfla se excluye como punto base, como el Tribunal ha considerado que debe ser, la línea está controlada, dentro de la zona mencionada, sólo por puntos entre Ras il-Qaws y Benghisa Point en la costa suroeste de la isla de Malta. En cualquier caso, ni la costa occidental de la isla de Malta, ni la isla de Gozo, ni la línea de base recta trazada desde Ras il-Qaws a Ras il-Wardija, que se aleja, tienen influencia alguna en el curso de la línea mediana. También en la costa libia, los puntos de base que controlan la línea en la zona mencionada se concentran en un corto tramo de costa inmediatamente al este de Ras Tajura. Además, conviene recordar la razón precisa por la que el Tribunal, en su sentencia de 1969, contrapuso el efecto de una línea de equidistancia entre costas opuestas y el efecto entre costas adyacentes. En esta última situación, cualquier efecto distorsionador de una característica saliente bien podría extenderse y aumentar a lo largo de todo el curso del límite; mientras que en la primera situación, la influencia de una característica normalmente es rápidamente sucedida y corregida por la influencia de otra, a medida que el curso de la línea avanza entre costas más o menos paralelas.
71. 71. A la luz de estas circunstancias, el Tribunal de Justicia estima necesario, para garantizar el logro de una solución equitativa, que la línea de delimitación entre las zonas de plataforma continental que corresponden respectivamente a las dos Partes se ajuste de modo que quede más próxima a las costas de Malta. Dentro de la zona de que se ocupa el Tribunal, las costas de las Partes están situadas frente a frente, y la línea de equidistancia entre ellas se extiende en sentido amplio de oeste a este, de modo que su ajuste puede lograrse satisfactoria y sencillamente transponiéndola en dirección exactamente norte.
72. Una vez contemplado que la frontera requiere ser desplazada hacia el norte de la línea mediana entre Libia y Malta, parece apropiado primero establecer cuál podría ser el límite extremo de dicho desplazamiento. Esto es fácil de hacer y, de hecho, el cálculo es, en términos generales, evidente desde cualquier mapa de la zona en su conjunto, mostrando el contexto geográfico más amplio que el Tribunal ha considerado relevante. Supongamos, en aras de la argumentación, que las islas maltesas formaran parte del territorio italiano y que existiera una cuestión de delimitación de la plataforma continental entre Libia e Italia, dentro de la zona a la que se refiere esta Sentencia. De nuevo, entre costas opuestas, con una zona amplia y despejada entre ellas, ese límite no sería entonces la línea mediana, basada únicamente en las costas de Libia al sur y de Sicilia al norte. Al menos se tendrían en cuenta las islas de Malta; e incluso si se tuviera en cuenta lo mínimo, el límite de la plataforma continental entre Italia y Libia estaría algo al sur de la línea mediana entre las costas de Sicilia y Libia. Dado que Malta no forma parte de Italia, sino que es un Estado independiente, no puede darse el caso de que, en lo que respecta a los derechos sobre la plataforma continental, se encuentre en una posición peor debido a su independencia. Por lo tanto, es razonable suponer que una frontera equitativa entre Libia y Malta debe estar al sur de una línea mediana nocional entre Libia y Sicilia; porque esa es la línea, como [p52] hemos visto, que no permite ningún efecto a las islas de Malta. La posición de tal línea mediana, empleando las líneas de base en las costas de Sicilia establecidas por el Gobierno italiano, puede definirse a los efectos presentes por su intersección con el meridiano 15 [grados] 10′ E; según la información suministrada al Tribunal, esta intersección se encuentra aproximadamente en la latitud 34 [grados] 36′ N. El curso de esa línea evidentemente no es paralelo al de la línea mediana entre Malta y Libia, pero su forma, se entiende, no es muy diferente. La línea de equidistancia trazada entre Malta y Libia (excluyendo como punto base el islote de Filfla), según la información de que dispone el Tribunal, interseca ese mismo meridiano 15 [grados] 10′ E en aproximadamente 34 [grados] 12′ N. Una transposición hacia el norte a través de 24′ de latitud de la línea mediana entre Malta y Libia sería, por tanto, el límite extremo de dicho ajuste hacia el norte.
73. La posición alcanzada por el Tribunal de Justicia en esta fase del examen del asunto es, por tanto, la siguiente. Toma la línea mediana (ignorando Filfla como punto de base) como primer paso de la delimitación. Pero las circunstancias pertinentes indican que es necesario algún desplazamiento hacia el norte de la línea fronteriza para producir un resultado equitativo. En primer lugar, el contexto geográfico general en el que las islas de Malta aparecen como un elemento relativamente pequeño en un mar semicerrado y, en segundo lugar, la gran disparidad en las longitudes de las costas relevantes de las dos Partes. El siguiente paso en la delimitación es, por tanto, determinar el alcance del desplazamiento hacia el norte de la línea fronteriza. Aquí, hay dos parámetros importantes que el Tribunal ya ha mencionado anteriormente. En primer lugar, está el límite exterior de cualquier desplazamiento hacia el norte, de unos 24′ (véase el párrafo 72 anterior). En segundo lugar, está la considerable distancia entre las costas (unos 195′ de diferencia de latitud, en términos redondos, entre Benghisa Point y la costa libia al sur de ese punto), que es una consideración obviamente importante a la hora de decidir si, y en qué medida, una línea divisoria puede desplazarse sin dejar de tener una ubicación aproximadamente mediana, o acercarse tanto a una costa como para poner en juego otros factores como la seguridad. En el presente caso, es evidente que hay margen para un ajuste significativo, si se considera necesario para lograr un resultado equitativo. Sopesar estas diversas consideraciones en el tipo de situación actual no es un proceso que pueda reducirse infaliblemente a una fórmula expresada en cifras reales. No obstante, es necesario hacer una evaluación y el Tribunal de Justicia ha llegado a la conclusión de que una línea fronteriza que representa un desplazamiento de aproximadamente tres cuartas partes de la distancia entre los dos parámetros exteriores -es decir, entre la línea mediana y la línea situada 24′ al norte de ésta- logra un resultado equitativo en todas las circunstancias. Por lo tanto, ha decidido que la línea fronteriza equitativa es una línea que se obtiene transponiendo la línea mediana hacia el norte a través de 18′ de latitud. Por “transposición” se entiende la operación por la cual a cada punto de la línea mediana le corresponderá un punto de la línea de delimitación, situado en el mismo meridiano de longitud pero 18′ más al norte. Dado que la línea mediana corta el meridiano 15 [grados] 10′ E a 34 [grados] 12′ N aproximadamente, la línea de delimitación cortará dicho meridiano a 34 [grados] 30′ N aproximadamente; pero corresponderá a las Partes y a [p53] sus expertos determinar la posición exacta de la línea resultante de la transposición 18′ hacia el norte. El trazado de la línea de delimitación dictado por el método adoptado se muestra, a efectos meramente ilustrativos, en el Mapa nº 3 adjunto.
*
74. Queda el aspecto que el Tribunal, en su Sentencia en los asuntos de la Plataforma Continental del Mar del Norte, denominó “el elemento de un grado razonable de proporcionalidad… entre la extensión de las zonas de la plataforma continental pertenecientes al Estado ribereño y la longitud de su costa” (Recueil 1969, p. 54, párr. 101 (D) (3)). 101 (D) (3)). En opinión del Tribunal, no hay ninguna razón de principio por la que la prueba de proporcionalidad, más o menos en la forma en que se utilizó en el asunto Túnez/Libia, a saber, la identificación de las “costas pertinentes”, la identificación de las “zonas pertinentes” de la plataforma continental, el cálculo de las proporciones matemáticas de las longitudes de las costas y las zonas de la plataforma atribuidas y, por último, la comparación de dichas proporciones, no deba emplearse para verificar la equidad de una delimitación entre costas opuestas, al igual que entre costas adyacentes. Sin embargo, es muy posible que en tal caso existan dificultades prácticas que lo hagan inadecuado en esa forma. Estas dificultades son especialmente evidentes en el presente caso, en el que, en primer lugar, el contexto geográfico es tal que la identificación de las costas y las zonas pertinentes es tan amplia que podría elegirse prácticamente cualquier variante, lo que daría lugar a resultados muy diferentes; y, en segundo lugar, la zona a la que se aplicará de hecho la Sentencia es limitada debido a la existencia de reclamaciones de terceros Estados. Aplicar el criterio de proporcionalidad simplemente a las zonas comprendidas dentro de estos límites no sería realista; no es necesario subrayar los peligros de confiar en un cálculo en el que un componente principal ya se ha determinado al principio de la decisión, no por una consideración de las equidades, sino por otras preocupaciones del Tribunal. Sin embargo, aplicar los cálculos de proporcionalidad a un ámbito más amplio entrañaría dos graves dificultades. En primer lugar, existe la probabilidad de que futuras delimitaciones con terceros Estados echen por tierra no sólo las cifras de las superficies utilizadas como base para los cálculos, sino también las proporciones alcanzadas. En segundo lugar, es el resultado de la línea de delimitación indicada por el Tribunal lo que debe comprobarse para ver si es equitativa; pero esa línea no se extiende más allá de los meridianos 13 [grados] 50′ E al oeste y 15 [grados] 10′ E al este. Basar el cálculo de la proporcionalidad en una zona más amplia implicaría, por tanto, una prolongación artificial de la línea de delimitación, que escaparía a la competencia del Tribunal, incluso a título de hipótesis de apreciación de la equidad dentro de la zona a la que se refiere la Sentencia.
75. Esto no significa, sin embargo, que el Tribunal esté impedido de considerar la equidad del resultado de la delimitación que tiene en vista desde el punto de vista de la relación proporcional de [p54]
Mapa nº 3. A título meramente ilustrativo
[p55] costas y zonas de la plataforma continental. El Tribunal no considera que un esfuerzo por alcanzar una proporción aritmética predeterminada en la relación entre las costas pertinentes y las zonas de la plataforma continental generadas por ellas esté en armonía con los principios que rigen la operación de delimitación. La relación entre las longitudes de las costas pertinentes de las Partes ya se ha tenido en cuenta, por supuesto, en la determinación de la línea de delimitación; si el Tribunal centra su atención en la extensión de las zonas de plataforma situadas a cada lado de la línea, le es posible realizar una amplia evaluación de la equidad del resultado, sin tratar de definir las equidades en términos aritméticos. La conclusión a la que llega el Tribunal a este respecto es que, ciertamente, no existe una desproporción evidente en las superficies de plataforma atribuidas respectivamente a cada una de las Partes que permita afirmar que no se cumplen los requisitos del test de proporcionalidad como aspecto de la equidad.
**
76. Una vez cumplida así la tarea que le encomendó el Acuerdo especial de 23 de mayo de 1976, el Tribunal resumirá brevemente las conclusiones a las que ha llegado en la presente Sentencia. 77. La Corte ha considerado que dicha tarea consiste en establecer los principios y normas de derecho internacional que deben permitir a las Partes efectuar una delimitación de las zonas de plataforma continental entre los dos países conforme a principios equitativos y de modo que se alcance un resultado equitativo. Al hacerlo, la Corte considera que los términos del Acuerdo Especial también le imponen el deber de definir con la mayor precisión posible un método de delimitación que debería permitir a ambas Partes delimitar sus respectivas áreas de plataforma continental “sin dificultad”, tras la decisión de la Corte en el caso. Sin embargo, el Tribunal tiene que mirar más allá de los intereses de las propias Partes; tiene, como se ha explicado anteriormente, que dejar intactas las posibles reclamaciones de terceros Estados de la región, que quedan fuera de la competencia del Tribunal en el presente caso y, por tanto, sin resolver. Si bien cada caso de delimitación marítima es diferente en sus circunstancias del siguiente, sólo un conjunto claro de principios equitativos puede permitir sopesar adecuadamente tales circunstancias y alcanzar el objetivo de un resultado equitativo, tal como lo exige el derecho internacional general.
77. Así, el Tribunal ha tenido ocasión de constatar la evolución que se ha producido en el derecho consuetudinario de la plataforma continental, y que se refleja en los artículos 76 y 83 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en cuanto a la relación entre el concepto de plataforma continental como prolongación natural del territorio terrestre del Estado ribereño y el factor de la distancia a la costa. Como ha explicado el Tribunal de Justicia, en una situación geográfica como la del presente asunto, en la que una plataforma continental única debe delimitarse entre dos Estados opuestos, de modo que no se plantea, entre esos Estados, la cuestión de la delimitación por referencia a un margen continental que se extienda más allá de 200 millas a partir de las líneas de base en torno a la costa de uno u otro Estado, el concepto jurídico de [p56] prolongación natural no atribuye ninguna relevancia a los factores geológicos o geofísicos ni como base del derecho ni como criterio de delimitación. Cada Estado ribereño está facultado para ejercer derechos soberanos sobre la plataforma continental frente a sus costas con el fin de explorarla y explotar sus recursos naturales (art. 77 de la Convención) hasta una distancia de 200 millas a partir de las líneas de base — a reserva, por supuesto, de la delimitación con los Estados vecinos — cualesquiera que sean las características geofísicas o geológicas del fondo marino en la zona comprendida entre la costa y el límite de las 200 millas. Sin embargo, la introducción de este criterio de distancia no ha tenido por efecto establecer un principio de “proximidad absoluta” ni conferir al método de delimitación por equidistancia el estatuto de regla general, ni de método obligatorio de delimitación, ni de método prioritario, que deba probarse en todos los casos (cf. Plataforma continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia), Recueil 1982, p. 79, párr. 110). 110). El hecho de que el Tribunal haya considerado que, en las circunstancias del presente caso, el trazado de una línea mediana constituye un primer paso apropiado en el proceso de delimitación, no debe entenderse en el sentido de que una línea de equidistancia será un comienzo apropiado en todos los casos, o incluso en todos los casos de delimitación entre Estados opuestos.
78. Una vez trazada la línea mediana inicial, el Tribunal ha constatado que dicha línea requiere ser ajustada a la vista de las circunstancias relevantes de la zona, a saber, la considerable disparidad entre las longitudes de las costas de las Partes aquí consideradas, la distancia entre dichas costas, la ubicación de los puntos de base que rigen cualquier línea de equidistancia y el contexto geográfico general. Teniendo en cuenta todo ello, y fijando como límite extremo para cualquier desplazamiento de la línea hacia el norte la línea media teórica que, en la hipótesis de una delimitación entre Italia y Libia sobre la base de la equidistancia, en la zona a la que se refiere la Sentencia, negaría cualquier efecto a Malta, el Tribunal ha podido indicar un método que permite a las Partes determinar la ubicación de una línea que garantice un resultado equitativo entre ellas. Esta línea ofrece un resultado que, en opinión del Tribunal, cumple los requisitos de la prueba de proporcionalidad y, más en general, es equitativa, teniendo en cuenta todas las circunstancias pertinentes.
***
79. 79. Por estas razones,
El Tribunal de Justicia,
por catorce votos contra tres,
declara que, con referencia a las zonas de plataforma continental entre las costas de las Partes dentro de los límites definidos en la presente Sentencia, a saber, el meridiano 13 [grados] 50′ E y el meridiano 15 [grados] 10′ E:
A. Los principios y normas de derecho internacional aplicables para la delimitación, que se efectuará mediante acuerdo en aplicación de la presente [p57] Sentencia, de las zonas de plataforma continental pertenecientes a la Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista y a la República de Malta, respectivamente, son los siguientes:
(1) la delimitación debe efectuarse de conformidad con principios equitativos y teniendo en cuenta todas las circunstancias pertinentes, a fin de llegar a un resultado equitativo;
(2) la zona de la plataforma continental que se considere que pertenece a una de las Partes no se extiende más allá de 200 millas desde la costa de la Parte en cuestión, ningún criterio para la delimitación de las zonas de la plataforma puede derivarse del principio de prolongación natural en el sentido físico.
B. Las circunstancias y factores que deben tenerse en cuenta para lograr una delimitación equitativa en el presente caso son los siguientes
(1) la configuración general de las costas de las Partes, su oposición y su relación entre sí dentro del contexto geográfico general;
(2) la disparidad en las longitudes de las costas relevantes de las Partes y la distancia entre ellas;
(3) la necesidad de evitar en la delimitación toda desproporción excesiva entre la extensión de las zonas de la plataforma continental que corresponden al Estado ribereño y la longitud de la parte pertinente de su costa, medida en la dirección general de las costas.
C. En consecuencia, puede llegarse a un resultado equitativo trazando, como primera etapa del proceso, una línea mediana cada punto de la cual sea equidistante de la línea de bajamar de la costa pertinente de Malta (excluido el islote de Filfla), y de la línea de bajamar de la costa pertinente de Libia, estando luego esa línea inicial sujeta a ajustes a la luz de las circunstancias y factores antes mencionados.
D. El ajuste de la línea mediana a que se hace referencia en el apartado C supra se efectuará transponiendo esa línea hacia el norte a través de 18′ de latitud (de modo que cruce el meridiano 15 [grados] 10′ E aproximadamente en la latitud 34 [grados] 30′ N), constituyendo entonces dicha línea transpuesta la línea de delimitación entre las zonas de la plataforma continental pertenecientes a la Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista y a la República de Malta, respectivamente.
Votos a favor: Presidente Elias; Vicepresidente Sette-Camara; Jueces Lachs, Morozov, Nagendra Singh, Ruda, Ago, El-Khani, Sir Robert Jennings, de Lacharriere, Mbaye, Bedjaoui; Jueces ad hoc Valticos, Jiménez de Aréchaga.
En contra: Jueces Mosler, Oda y Schwebel.
Hecho en francés y en inglés, dando fe el texto inglés, en el Palacio de la Paz, La Haya, el tres de junio de mil novecientos ochenta y cinco, en tres ejemplares, uno de los cuales se depositará en los [p58] archivos del Tribunal y los otros se remitirán al Gobierno de la Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista y al Gobierno de la República de Malta, respectivamente.
(Firmado) T. O. Elias,
Presidente.
(Firmado) Santiago Torres Bernсrdez,
Secretario.
El Juez Sr. El-Khani adjunta una declaración a la sentencia del Tribunal de Justicia.
El Vicepresidente Sr. Sette-Camara adjunta a la sentencia del Tribunal de Justicia un voto particular, los Jueces Sres. Ruda y Bedjaoui y el Juez ad hoc Sr. Jimenez de Arechaga un voto particular conjunto, y el Juez Sr. Mbaye y el Juez ad hoc Sr. Valticos votos particulares.
Los Jueces Mosler, Oda y Schwebel adjuntan votos particulares disidentes a la Sentencia del Tribunal.
(Iniciado) T.O.E.
(Iniciales) S.T.B.
[p59] Declaración del juez El-Khani
[Traducción]
He votado a favor de la Sentencia con la esperanza de que pueda ser adoptada por unanimidad de los miembros del Tribunal o, en su defecto, por la mayoría más amplia posible. Confío en que esta sentencia ayude a las partes a alcanzar el acuerdo equitativo deseado.
Sin embargo, yo habría pensado que un grado razonable de proporcionalidad, teniendo en cuenta las longitudes de las costas de las dos Partes, habría producido una línea situada más al norte. Tal línea, dividiendo por igual el área en disputa entre los dos Estados, habría cumplido mejor con los requisitos de proporcionalidad y habría estado en conformidad con la equidad.
(Firmado) Abdallah El-Khani.
[p60] Voto particular del Vicepresidente Sette-Camara
Aunque voto a favor de la Sentencia, creo que hay algunos puntos del razonamiento con los que no estoy totalmente de acuerdo. Por ello, me veo obligado a adjuntar este voto particular a la sentencia.
Para llegar a una delimitación adecuada de la zona pertinente debemos partir de la definición de las costas pertinentes. Y en el presente caso esto es especialmente importante porque nos encontramos ante un caso de Estados con costas opuestas y costas con una desproporción sin precedentes en cuanto a longitudes. Es de suma importancia que las costas de cada Parte que sean relevantes para el caso se definan de forma inequívoca. Y eso, por supuesto, formaría parte del proceso para establecer la zona relevante. La definición de las costas relevantes es además de extrema importancia porque la Sentencia ha considerado la desproporción en las longitudes comparables de las costas como una circunstancia especial muy importante, de hecho determinante para la corrección de la línea de equidistancia que constituyó el primer paso en el proceso de delimitación. Pero está fuera de toda duda que los segmentos de costa entre Delimara Point y Ras il-Wardija, en el lado maltés, y entre Ras Ajdir, en la frontera entre Libia y Túnez, y Ras Zarruq, en el lado libio, emergen como las costas relevantes.
Una vez más, estoy totalmente de acuerdo con la Sentencia en rechazar el argumento geomorfológico esgrimido por Libia. Al razonamiento de la Sentencia sobre este punto añadiría lo siguiente: el Tribunal ha sido muy cuidadoso en el reconocimiento de los límites naturales de las zonas de la plataforma continental constituidas por accidentes naturales. El tratamiento que el Reino Unido y Noruega dieron a la depresión noruega en el Acuerdo de 10 de marzo de 1965 la ignoró por completo a pesar de sus marcadas características; las conclusiones del Tribunal de Arbitraje en el arbitraje anglo-francés de 1977, al referirse a la profundidad Hurd -otra característica marcada-, afirmaron que la ubicación de características de este tipo es una cuestión de azar – “un hecho de la naturaleza”-, “y no hay ninguna razón intrínseca por la que un límite a lo largo de ese eje deba ser el límite…”. (Sentencia de 30 de junio de 1977, apartado 108). Y de nuevo la Sentencia del Tribunal de 1982 en el asunto de la Plataforma Continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia) rechaza el intento tunecino de presentar las cordilleras de Zira y Zuwarah como una posible línea fronteriza. El Tribunal dictaminó:
“En cuanto a las características invocadas por Túnez, el Tribunal, si bien no acepta que el tamaño relativo y la importancia de estas características puedan reducirse a proporciones tan insustanciales como sugieren los abogados de Libia, es incapaz de encontrar que alguna de ellas implique una interrupción o discontinuidad tan marcada del lecho marino como para constituir una indicación indiscutible de los límites de dos plataformas continentales separadas, o dos prolongaciones naturales separadas”. (C.I.J. Recueil 1982, p. 57, párr. 66.)
En el presente caso, ambas Partes han recurrido a la práctica de los Estados para apoyar sus argumentos. Libia presentó un Anexo de dos volúmenes a su Memorial de Contestación, reproduciendo Acuerdos de Delimitación, basados principalmente en la obra Limits in the Seas del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Malta presentó, como Anexo 4 a la Réplica maltesa, una opinión experta sobre la práctica estatal del Dr. J. R. V. Prescott. La principal controversia entre las Partes se centró en el uso del método de la equidistancia en los acuerdos sobre límites marítimos.
Creo que es ocioso embarcarse en tal controversia. Desde 1969 está bien establecido que la equidistancia es un método entre otros, y que no es cuestión de atribuirle una primacía o el carácter de prueba primaria. Pero, por otra parte, sería inútil intentar demostrar que ha sido progresivamente descartado por la práctica de los Estados. Tan recientemente como en el caso Túnez/Libia en 1982, el Tribunal invocó la equidistancia para justificar la desviación de la línea de delimitación en el punto de cambio de dirección de la costa tunecina. El Tribunal consideró (Sentencia, párrafo 126):
“El Tribunal considera que el importante cambio de dirección experimentado por la costa de Túnez contribuye en cierta medida, aunque no totalmente, a transformar la relación entre Libia y Túnez de la de Estados adyacentes a la de Estados opuestos y, por lo tanto, a producir una situación en la que la posición de una línea de equidistancia se convierte en un factor al que se debe dar más peso en la ponderación de las consideraciones equitativas de lo que sería el caso en otras circunstancias”. (I.C.J. Reports 1982, p. 88.)
Una simple lectura de la serie Límites en los mares mostrará sin lugar a dudas que la equidistancia siempre se ha considerado, y sigue considerándose, un método técnico útil para la delimitación, aunque los trabajos de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar hayan llevado a suprimir toda mención de la misma en el artículo 83 de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982. Hay que señalar que, a pesar de este hecho, la equidistancia no ha sido totalmente expulsada de dicha Convención. Según su artículo 4, la equidistancia sigue siendo el criterio oficial para establecer el límite exterior del mar territorial.
En cuanto a las fronteras naturales, la Fosa de Timor parece ser el único ejemplo indiscutible de fenómeno geomorfológico que rige una línea de delimitación. La Fosa de Timor es descrita por The Geographer, Bureau of Intelligence and Research of the Department of State of the United States en Limits in the Seas, No. 87, página 3, de la siguiente manera:
“Pueden distinguirse dos grandes provincias morfológicas submarinas: la fosa de Timor, en el noroeste, y la plataforma de Sahul, en el sureste. La fosa de Timor es una cuenca alargada orientada aproximadamente al noreste-suroeste; la profundidad máxima es de unos 3.200 metros”.
En los otros casos mencionados por Libia, a saber, el Acuerdo de 5 de febrero de 1974 entre Japón y Corea, y el Acuerdo de 29 de enero de 1974 entre Francia y España, la existencia de características morfológicas marcadas condujo al establecimiento de los límites de la zona de desarrollo conjunto, y no determinó realmente el curso de la frontera.
Pero es importante observar que una cosa es que cualquier Estado sea libre de celebrar con otro un acuerdo de delimitación que tenga en cuenta rasgos geomorfológicos de cualquier dimensión, y otra muy distinta que un tribunal se sienta obligado a decidir sobre la base de cualquier rasgo accidental del fondo marino.
Cuando recurrimos a los mapas, no debemos limitarnos a buscar los límites naturales en las profundidades azul oscuro de las depresiones y depresiones o en las pálidas bajuras de las crestas y mesetas.
Más allá de todo esto tenemos que recurrir a la ley y es la ley la que tendrá la última palabra.
***
La Sentencia ha reconocido correctamente que en el presente caso el Tribunal no puede basarse en ninguna disposición del Derecho convencional como fuente del Derecho que debe aplicarse. Libia, a diferencia de Malta, no es parte de la Convención de Ginebra de 1958 sobre el Derecho del Mar. No existe ningún acuerdo previo sobre delimitación de fronteras marítimas en vigor entre las Partes. Por otra parte, la Convención de Montego Bay de 1982 sobre el Derecho del Mar aún no ha entrado en vigor, y no lo hará hasta dentro de un tiempo considerable, si se mantiene el ritmo actual de ratificaciones. Por lo tanto, las disposiciones del Derecho convencional, en particular las de los dos Convenios mencionados, sólo pueden invocarse en la medida en que constituyan la expresión del Derecho internacional consuetudinario.
La Sentencia no consideró necesario evocar la historia de la evolución del concepto de plataforma continental. El propio Tribunal lo ha hecho ampliamente en los asuntos Plataforma continental del Mar del Norte (véase I.C.J. Recueil 1969, p. 32, párr. 42) y en el asunto Plataforma continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia) (véase I.C.J. Recueil 1982, p. 43, párr. 47). Y en ambas sentencias se subrayó que, incluso hoy en día, algunos de los principales elementos de la doctrina de la plataforma continental pueden remontarse a la Proclamación 2667 hecha por el Presidente de los Estados Unidos el 28 de septiembre de 1945.
La sentencia del Tribunal de 1969 sigue siendo sin duda un hito en la evolución del concepto de plataforma continental. En la Sentencia de 12 de octubre de 1984 dictada por la Sala del Tribunal en el asunto relativo a la Delimitación de la Frontera Marítima en la Zona del Golfo de Maine, entre Canadá y los Estados Unidos, se destacó en términos contundentes la importancia de la Sentencia de 1969:[p63].
“Esa Sentencia, aunque es bien sabido que atribuyó al vínculo entre la institución jurídica de la plataforma continental y el hecho físico de la prolongación natural una importancia más marcada que la que se le ha dado posteriormente, es, no obstante, la decisión judicial que más ha contribuido a la formación del derecho consuetudinario en este ámbito. Desde este punto de vista, sus logros siguen siendo indiscutibles”. (Recueil 1984, p. 293, párr. 91.)
Algunos de los dictados de 1969 constituyen formulaciones básicas de los principios y normas que rigen todo el ámbito del derecho de la plataforma continental, que deben tenerse presentes siempre que se aborde este problema. El dictum primordial figura en el párrafo 101 (C) (1) de la parte dispositiva de la sentencia, que reza así:
“La delimitación debe efectuarse mediante acuerdo, de conformidad con principios equitativos y teniendo en cuenta todas las circunstancias pertinentes, de manera que se deje a cada Parte, en la medida de lo posible, todas las partes de la plataforma continental que constituyan una prolongación natural de su territorio terrestre en el mar y bajo él, sin menoscabo de la prolongación natural del territorio terrestre de la otra Parte” (Recueil 1969, p. 53).
Además, la sentencia reconoce que esa prolongación natural es un hecho de la naturaleza, por lo que no puede ignorarse la geografía cuando se trata de identificar la plataforma continental de un país determinado. En efecto, dice en el apartado 95
“La institución de la plataforma continental ha surgido del reconocimiento de un hecho físico ; y el vínculo entre este hecho y el derecho, sin el cual esa institución nunca habría existido, sigue siendo un elemento importante para la aplicación de su régimen jurídico.” (Ibid., p. 51.)
Y más : “La pertenencia de la plataforma a los países frente a cuyas costas se encuentra, es por lo tanto un hecho…” (Ibid.)
La fuente del concepto de plataforma continental como prolongación natural de la masa terrestre surge del principio básico de que la tierra domina el mar. El Tribunal lo expresó en los siguientes términos
“Lo que confiere el título ipso iure que el derecho internacional atribuye al Estado ribereño respecto de su plataforma continental, es el hecho de que puede considerarse que las zonas submarinas de que se trata forman parte efectivamente del territorio sobre el que el Estado ribereño ya ejerce su dominio, Ч en el sentido de que, aunque cubiertas de agua, son una prolongación o continuación de ese territorio, una extensión del mismo bajo el mar.” (Ibid., p. 31, párr. 43.)
La Sentencia también consideró
“la más fundamental de todas las normas de derecho relativas a la plataforma continental, consagrada en el artículo 2 de la Convención de Ginebra de 1958,[p64]aunque bastante independiente de ella, Ч a saber, que los derechos del Estado ribereño respecto de la zona de plataforma continental . .. existen ipso facto y ab initio, en virtud de su soberanía sobre la tierra, y como una extensión de la misma en un ejercicio de derechos soberanos con el propósito de explorar el lecho marino y explotar sus recursos naturales” (I.C.J. Reports 1969, p. 22, párr. 19).
Otro punto importante de la sentencia de 1969 es que no existe ninguna norma de derecho internacional que imponga el método de la equidistancia como obligatorio, a falta de acuerdo de las Partes (véase ibid, p. 41, párr. 69).
El arbitraje anglo-francés de 1977 coincide en la mayoría de los puntos con la sentencia de 1969 en cuanto al establecimiento de los principios y normas que rigen la cuestión de la delimitación de la plataforma continental. La importancia de la relación entre el hecho físico de la prolongación natural y el concepto jurídico de plataforma continental, la naturaleza de los derechos del Estado ribereño sobre la plataforma, y la pertinencia de la configuración de las costas para la identificación de la prolongación natural, se destacan igualmente en la decisión arbitral.
El caso de la Plataforma Continental de 1982 (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia) confirmó las conclusiones básicas de los casos de la Plataforma Continental del Mar del Norte y añadió algunos dictados importantes sobre aspectos relevantes de la delimitación de la plataforma continental.
Por ejemplo, en el apartado 74 de la sentencia de 1982 se subraya la importancia de la configuración de las costas.
La Sentencia de 1982 es especialmente significativa para el presente caso debido a la controversia entre las Partes en relación con la fidelidad de Libia al principio básico de prolongación natural y la confianza de Malta en el “principio de distancia” tal y como aparece en el artículo 76 de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982. Sobre este punto el Tribunal dijo
“Según la primera parte del apartado 1, la prolongación natural del territorio terrestre es el criterio principal. En la segunda parte del apartado, la distancia de 200 millas náuticas es, en determinadas circunstancias, la base del título de un Estado ribereño”. (Recueil 1982, p. 48, párr. 47).
Y
“Sin embargo, en la medida en que el párrafo establece que en determinadas circunstancias la distancia desde la línea de base, medida en la superficie del mar, es la base del título del Estado ribereño, se aparta del principio de que la prolongación natural es la única base del título.” (Ibid., párrafo 48.)
Pero el mismo párrafo 48 concluye que el principio de distancia es una mera “tendencia”. Dice así:
“Ambas Partes se basan en el principio de la prolongación natural: [p65]no han avanzado ningún argumento basado en la ‘tendencia’ hacia el principio de distancia. Por consiguiente, la definición del apartado 1 del artículo 76 no ofrece ningún criterio de delimitación en el presente caso.” (C.I.J. Recueil 1982, pp. 48-49.)
Así pues, en el presente caso, el argumento de Malta, según la jurisprudencia del Tribunal, se basa en una “tendencia” que todavía no puede considerarse como una norma de Derecho internacional consuetudinario.
En coherencia con la Sentencia de 1969, la Sentencia de 1982 descarta la equidistancia como norma imperativa:
“Si bien … no existe una norma obligatoria de derecho internacional consuetudinario que exija que la delimitación se realice sobre la base de la equidistancia, debe reconocerse que la virtud del método de la equidistancia -aunque también puede ser su debilidad- es tener plenamente en cuenta casi todas las variaciones en las líneas costeras pertinentes”. (Ibid., p. 88, párr. 126.)
Pero uno de los aspectos más destacados de la sentencia de 1982 se refiere a la especificidad de cada caso de litigio sobre la delimitación de la plataforma continental, donde se afirma:
“Evidentemente, cada caso de plataforma continental en litigio debe ser considerado y juzgado según sus propios méritos, teniendo en cuenta sus circunstancias peculiares; por lo tanto, no debe intentarse aquí concep-tualizar en exceso la aplicación de los principios y reglas relativos a la plataforma continental”. (Ibid., p. 92, párr. 132.)
Y la Sentencia proclama:
“la delimitación debe efectuarse de conformidad con principios equitativos y teniendo en cuenta todas las circunstancias pertinentes” (ibid., párr. 133 A. (1)).
La Sentencia aceptó la realidad de la “ampliación del concepto [de plataforma continental] a efectos jurídicos”:
“en una fase muy temprana del desarrollo de la plataforma continental como concepto de derecho, adquirió una connotación más amplia, de modo que llegó a abarcar cualquier zona del lecho marino que poseyera una relación particular con la costa de un Estado vecino, independientemente de que dicha zona presentara o no las características específicas que un geógrafo reconocería como las de lo que clasificaría como ‘plataforma continental'” (ibíd., pág. 45, párr. 41).
La Sentencia de 12 de octubre de 1984 de la Sala de la Corte, constituida por Providencia de 20 de enero de 1982 en el caso Delimitación de la Frontera Marítima en la Zona del Golfo de Maine, contribuye sustancialmente a consolidar las conclusiones básicas de la jurisprudencia de la Corte sobre la cuestión de la delimitación de la plataforma continental, y a aclarar puntos adicionales.
En cuanto al problema de las fronteras submarinas naturales, la Sala [p66]coincidió con las Sentencias anteriores al otorgarles un peso limitado. En efecto, en el párrafo 46 se lee
“Incluso el más acentuado de estos rasgos, a saber, el Canal del Nordeste, no tiene las características de una verdadera depresión que marque la línea divisoria entre dos unidades geomorfológicamente distintas. Se trata simplemente de una característica natural de la zona. También cabe recordar que la presencia de accidentes mucho más conspicuos, como la zona de fallas profundas de Hurd y Hurd Deep en la plataforma continental que fue objeto del arbitraje anglo-francés, no impidió que el Tribunal de Arbitraje concluyera que dichas fallas no interrumpían la continuidad geológica de dicha plataforma y no constituían factores que debieran utilizarse para determinar el método de delimitación”. (I.CJ. Reports 1984, p. 274, párrafo 46.)
Y más en el párrafo 56
“Hay que subrayar, sin embargo, que una delimitación, ya sea de una frontera marítima o de una frontera terrestre, es una operación jurídico-política, y que no es el caso que cuando una frontera natural es discernible, la delimitación política tenga necesariamente que seguir la misma línea.” (Ibid., p. 277.)
La Sala no dejó de subrayar el alcance limitado del derecho internacional consuetudinario en el proceso real de delimitación. En el párrafo 81 de la Sentencia consideró:
“En una cuestión de este tipo, el derecho internacional -y a este respecto la Sala tiene lógicamente que referirse en primer lugar al derecho internacional consuetudinario- sólo puede, por su naturaleza, proporcionar algunos principios jurídicos básicos, que establecen directrices que deben seguirse con miras a un objetivo esencial.” (Ibid, p. 290.)
Y concluía en el apartado 82
“No ocurre lo mismo, sin embargo, con el Derecho internacional de los tratados. Nada impide, por ejemplo, que las partes en un convenio -sea bilateral o multilateral Ч amplíen las normas contenidas en dicho convenio a aspectos que es menos probable que pueda regir el Derecho internacional consuetudinario.” (Ibid.)
Sobre el papel y la naturaleza del principio de equidistancia, la Sala siguió los pasos de las Sentencias de 1969 y 1982. En el apartado 107, la Sala afirmó claramente
“No se discutirá que este método ha prestado un servicio innegable en muchas situaciones concretas, y es un método práctico cuya utilización en determinadas condiciones debería contemplarse y hacerse obligatoria por un convenio como el de 1958. Sin embargo, este concepto, tal como se manifiesta en los casos resueltos, no se ha convertido en una regla de derecho internacional general, una norma que se derive lógicamente de un principio jurídicamente vinculante de derecho internacional consuetudinario, ni ha sido adoptado en el derecho consuetudinario simplemente como un método al que debe darse prioridad o preferencia”. (C.I.J. Recueil 1984, p. 297.)
Uno de los pasajes más importantes de la Sentencia de la Sala es aquel en el que, inspirándose en la Sentencia de los asuntos de la Plataforma Continental del Mar del Norte, la Sala enuncia lo que podría considerarse la “norma básica”, que figura en el párrafo 112 y que dice así
“(1) Ninguna delimitación marítima entre Estados con costas opuestas o adyacentes puede ser efectuada unilateralmente por uno de esos Estados. Tal delimitación debe buscarse y efectuarse mediante un acuerdo, tras negociaciones llevadas a cabo de buena fe y con la intención genuina de alcanzar un resultado positivo. No obstante, cuando no pueda alcanzarse tal acuerdo, la delimitación deberá efectuarse recurriendo a un tercero que posea la competencia necesaria.
(2) En uno u otro caso, la delimitación se efectuará mediante la aplicación de criterios equitativos y la utilización de métodos prácticos capaces de garantizar, habida cuenta de la configuración geográfica de la zona y de otras circunstancias pertinentes, un resultado equitativo.” (Ibid., pp. 299300.)
He intentado elaborar una marginalia de las importantes conclusiones del Tribunal en sus tres Sentencias pertinentes, así como de la Decisión de 1977 del Tribunal de Arbitraje Anglo-Francés, como importante antecedente para el examen de los logros más recientes en el ámbito del Derecho de los Tratados a través de los casi diez años de trabajo de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de la que es resultado la Convención de Montego Bay de 1982.
***
Las dos Partes en el presente caso han divergido en la búsqueda del apoyo jurídico básico para sus reclamaciones. Libia se adhirió al principio de prolongación natural, atribuyendo especial importancia a los aspectos físicos de la prolongación natural, para desarrollar su reclamación de la existencia de dos fronteras naturales en la zona, a saber, la “Zona del Rift” en el noroeste y la línea de Escarpes (Escarpe de Sicilia-Malta y Escarpe de Medina, separados por el Valle de las Garzas) en el este. La “Zona de Rift”, que se extiende desde el Valle Egadi hasta el Valle Heron, a lo largo de más de 300 millas náuticas, es una discontinuidad fundamental según Libia y constituye una frontera natural.
Malta niega toda importancia a los mismos rasgos morfológicos, afirmando la continuidad, “simplicidad” y “normalidad” de la zona que debe [p68] delimitarse. Por otra parte, Malta alega la erosión progresiva, en el curso de los trabajos de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, del principio hasta entonces indiscutido de la prolongación natural, y ha mantenido que el principio fundamental del derecho de la plataforma continental es, desde la Convención de 1982, el “principio de distancia” previsto en el apartado 1 del artículo 76 de la Convención.
A la vista del argumento de Malta, el Tribunal estaba obligado a examinar las “nuevas tendencias” del derecho internacional en materia de derecho del mar, tal como se reflejan en la Convención de Montego Bay, aunque el Acuerdo especial entre Libia y Malta no contiene ninguna disposición específica que atribuya al Tribunal tal tarea, como ocurría con el Acuerdo especial entre Túnez y Libia.
En primer lugar, cabe preguntarse cuál es la situación actual de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982. Por supuesto, se trata de una Convención firmada por un gran número de Estados, ratificada por unos pocos y que aún no ha entrado en vigor. El número de ratificaciones necesario para su entrada en vigor (60 ratificaciones) está lejos de alcanzarse: actualmente sólo 14 Estados la han ratificado. Por lo tanto, el Convenio sólo puede tomarse en consideración en la medida en que contiene principios de Derecho internacional consuetudinario. Aparte de eso, el Convenio es irrelevante para este caso.
Pero dado que la Sentencia, en particular en los apartados 39, 42 y 43, ha atribuido al denominado “principio de distancia” la condición de norma de Derecho internacional consuetudinario en la forma que adopta en el apartado 1 del artículo 76 del Convenio, considero oportuno analizar su significado e importancia.
Mi primera observación es que el Artículo 76 se refiere a la definición de la plataforma continental y de sus límites exteriores, y no a la delimitación, de la que se ocupa el Artículo 83. El apartado 10 del artículo 76 contiene una salvedad expresa según la cual:
“Las disposiciones de este artículo se entienden sin perjuicio de la cuestión de la delimitación de la plataforma continental entre Estados con costas opuestas o adyacentes”.
De hecho, el apartado 1 del artículo 76 no descarta en absoluto el principio de la prolongación natural como corolario de la norma según la cual la tierra domina el mar. En efecto, el apartado 1 del artículo 76 reza
“La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las zonas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial en toda la prolongación natural de su territorio terrestre…” (Énfasis añadido).
Por lo tanto, no se ha abandonado el principio de la prolongación natural, sino que se ha completado con la segunda parte del párrafo, que se ocupaba de la situación de los Estados que poseen un margen continental cuyo borde exterior no se extiende hasta la distancia de 200 millas marinas.
La historia de esta disposición es bien conocida y no necesita ser [p69] recapitulada. A lo largo de la mayor parte de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar tuvieron lugar dos importantes disputas: la controversia sobre la equidistancia frente a los principios equitativos y, lo que es más importante, la lucha contra la creciente tendencia de muchos países a establecer las 200 millas como la anchura del mar territorial. Los temores de una serie de países, preocupados con razón por la amenaza que suponía para la preservación del sacrosanto principio de la libertad de la alta mar cualquier generalización de la tendencia hacia el mar territorial de 200 millas, condujeron a un laborioso e intrincado ejercicio de diplomacia, del que surgió un consenso sobre el reconocimiento de la zona económica exclusiva de 200 millas y la salvedad de 200 millas del Artículo 76, párrafo 1. La disputa entre los “territorialistas” y los “patrimonialistas” está probablemente en el origen del número mágico de las 200 millas. Se negoció para contrarrestar las 200 millas de mar territorial, a las que los países interesados renunciarán tras la firma del Convenio y la próxima ratificación de sus disposiciones.
Ahora bien, el problema que se nos plantea es el siguiente: ¿constituye el criterio de distancia del apartado 1 del artículo 76 de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982 derecho internacional consuetudinario, en el sentido de que 200 millas marinas a partir de las líneas de base, a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, será la anchura mínima de la plataforma continental, mientras que la anchura máxima de la misma plataforma continental no podrá exceder de 350 millas marinas, según el apartado 5 del mismo artículo?
A pesar de todas las especulaciones que respaldan la teoría de la formación instantánea del Derecho internacional consuetudinario por el procedimiento del consenso, me resulta difícil aceptar en este momento las disposiciones sobre distancias de los apartados 1 y 5 del artículo 76 como normas de Derecho internacional consuetudinario. En mi opinión, la única norma de Derecho internacional consuetudinario que conserva este artículo sigue siendo la antigua norma de la prórroga natural. Todo lo demás carece de prueba de opinio juris sive necessitatis y de usus. Que yo sepa, no existe ni un solo convenio entre Estados Ч aparte del Convenio de Montego Bay Ч que incorpore la regla de un mínimo de 200 millas y un máximo de 350 millas. Tampoco existe ninguna decisión de un tribunal internacional que suscriba estos criterios de distancia. En apoyo del principio de distancia se puede invocar la conveniencia política y diplomática, pero esto no es opinio juris sive necessitatis.
***
Por otra parte, se ha sugerido que el criterio mágico de las 200 millas tiende a llevar a una fusión de los dos conceptos Ч plataforma continental y zona económica exclusiva. Tengo mis dudas sobre este punto. Existen diferencias sustanciales en la jurisdicción del Estado ribereño en los dos casos. La Parte V de la Convención de 1982, que trata de la zona económica exclusiva, no contiene una sola palabra que confiera a los derechos del [p70] Estado ribereño un carácter ab initio e ipso facto, como establece claramente el apartado 3 del artículo 77 relativo a la plataforma continental. Es cierto que el Convenio no exige una reivindicación o proclamación expresa del Estado ribereño para establecer la existencia de la zona económica exclusiva. Pero hasta ahora la práctica de los Estados ha sido que es necesaria una reivindicación expresa para la existencia de la zona económica exclusiva. Además, según el artículo 57 de la Convención, la anchura de la zona económica exclusiva no debe exceder de 200 millas marinas. En el caso de la zona económica exclusiva, 200 millas náuticas es la anchura máxima y en el caso de la plataforma continental es la anchura mínima. La anchura máxima de esta última, según el apartado 5 del artículo 76, será de 350 millas o 100 millas a partir de la isóbata de 2.500 metros. Así que los dos límites de los espacios marítimos, aunque posiblemente coincidentes, delimitan cosas distintas.
Lo que no me parece claro es qué tiene que ver el principio de distancia del Artículo 76 con la delimitación actual. El grupo de islas maltesas se encuentra a unas 180 millas náuticas de la costa de Libia; por lo tanto, a menos que se acepte el argumento de Libia de la discontinuidad fundamental y los límites naturales, lo que existe entre las dos costas es una única plataforma continental de menos de 200 millas náuticas que se dividirá por acuerdo entre las Partes, según los principios y normas que establezca el Tribunal en su Sentencia.
En cuanto a la zona económica exclusiva, ninguna de las Partes ha hecho hasta ahora ninguna reclamación oficial. Malta ha establecido unilateralmente una zona de pesca de 25 millas para proteger sus pesquerías tradicionales, especialmente el kannizzati, fuente del 40% de las capturas maltesas. Aunque los kannizzati Ч formados por haces de hojas de palmera bajo los que se reúnen determinadas especies en busca de sombra para luego ser capturadas Ч son muy similares a las pesquerías históricas tunecinas, que implicaron una parte sustancial de la argumentación de las Partes en 1982, en el presente caso nadie ha cuestionado el derecho de Malta a establecer su zona de pesca de 25 millas. Dado que, además, está situada al norte de lo que la Sentencia considera el ajuste máximo hacia el norte de la línea mediana (párrafo 72), creo que no deberíamos perder tiempo en discutirlo.
En resumen, el artículo 76 del Convenio mantuvo la prolongación natural como fuente de derecho y como norma de Derecho internacional consuetudinario. El llamado “principio de distancia” difícilmente podría considerarse una norma de derecho internacional consuetudinario en la actualidad.
Además, el concepto de plataforma continental, desde sus inicios en la Proclamación Truman, se ha referido a una zona submarina Ч la prolongación natural del territorio de un Estado en y bajo el mar. No hay nada en la Convención de Montego Bay que pueda decirse que cambia este hecho. Es cierto que el hecho físico de la “especie de plataforma” geológica ha sido progresivamente sustituido por el concepto jurídico de plataforma continental. Admito que a la luz de la Convención de 1982 la distancia de 200 millas puede medirse en la superficie de las aguas. Pero dudo [p71] si las “nuevas tendencias” han modificado en algo la naturaleza de la plataforma continental como zona submarina.
Tenemos ante nosotros un caso de delimitación de plataforma continental con Estados que tienen costas opuestas situadas a menos de 200 millas de distancia. Las prolongaciones naturales de las costas se encuentran y se superponen. El Tribunal recurre a la equidistancia porque la equidistancia es un método Ч entre otros Ч que se recomienda en casos como éste Ч no por el llamado “principio de distancia”. En una segunda fase, el Tribunal corrige la línea de equidistancia para tener en cuenta circunstancias especiales y lograr un resultado equitativo. Se trata de un procedimiento normal según el derecho internacional consuetudinario. No veo ninguna necesidad de recurrir al apartado 1 del artículo 76 in fine de la Convención de Montego Bay, y de introducir en la Sentencia una discusión injustificada y prematura sobre la naturaleza de su nuevo enfoque de la definición de la plataforma continental.
En cuanto a la zona económica exclusiva, no veo por qué la Sentencia le dedica una parte considerable del razonamiento (párrafos 31-34).
La zona económica exclusiva es una creación de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y de la Convención de Montego Bay. Hay quien opina que, dentro de la economía del Convenio, los conceptos de plataforma continental y zona económica exclusiva tienden a fusionarse y a convertirse en la misma cosa. No estoy de acuerdo con esa opinión. De hecho, los derechos y la jurisdicción de los Estados sobre la plataforma continental y la zona económica exclusiva se solapan en un grado considerable; pero difieren en muchos aspectos. Por ejemplo, el artículo 56 de la Convención trata de los “deberes” del Estado ribereño en relación con la zona económica exclusiva y no existe una disposición similar respecto a la plataforma continental. Otra diferencia llamativa en los dos regímenes es la que se refiere al artículo 82 de la Convención, según el cual el Estado ribereño que explore recursos no vivos de la plataforma continental más allá de las 200 millas efectuará pagos y contribuciones a la Autoridad, que los distribuirá “con arreglo a criterios de reparto equitativo, teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los Estados en desarrollo, en particular de los menos adelantados y de los que no tienen litoral”. No existe nada parecido en relación con la zona económica exclusiva.
Ahora bien, repito, en el presente caso, ninguna de las Partes ha reclamado una zona económica exclusiva, y una oferta de Libia para negociar los límites de esta última junto con los de la plataforma continental fue rechazada por Malta, por lo que no se incluyó nada por el estilo en el Acuerdo Especial. Así pues, sostengo que el excursus de la Sentencia sobre la zona económica exclusiva era innecesario y no contribuye a la claridad del razonamiento.
***
Ya en los asuntos de la Plataforma Continental del Mar del Norte, el Tribunal abordó el problema de la proporcionalidad en dos contextos diferentes: según el apartado 101 (C), que trata de los principios y normas del derecho internacional aplicables a la delimitación propiamente dicha, el recurso al concepto de proporcionalidad es accesorio y sólo se refiere a las “zonas de superposición” marginales, que deben dividirse entre las Partes en proporciones acordadas o, “a falta de acuerdo, a partes iguales, a menos que decidan un régimen de jurisdicción, uso o explotación conjuntos para las zonas de superposición o cualquier parte de ellas”. Pero el dispositivo aborda la proporcionalidad en otro contexto, a saber, el del apartado (D), que enumera los factores que deben tenerse en cuenta en el curso de las negociaciones de las Partes, y enumera en el apartado (3)
“el elemento de un grado razonable de proporcionalidad, que una delimitación efectuada de conformidad con principios equitativos debería producir entre la extensión de las zonas de la plataforma continental que corresponden al Estado ribereño y la longitud de su costa medida en la dirección general del litoral, teniendo en cuenta a este efecto los efectos, actuales y futuros, de cualesquiera otras delimitaciones de la plataforma continental entre Estados adyacentes en la misma región” (Recueil 1969, pág. 54).
El Tribunal, aunque rechazó el concepto de proporcionalidad planteado por la República Federal de Alemania como correspondiente a “un reparto justo y equitativo” de la plataforma continental, no podía descartarlo, y por eso aparece en el dispositif como un criterio para el reparto de las zonas que se solapan, y como un “factor” que deben tener en cuenta las Partes en el “curso de las negociaciones”. Hay que observar la diferencia: en el primer contexto no existe una definición de proporcionalidad entre las zonas a dividir, hasta el punto de que el párrafo 101 (C) (2) estipula que a falta de acuerdo entre las Partes las zonas deben dividirse a partes iguales. A la inversa, la redacción del párrafo 101 (D) (3) explica el significado de proporcionalidad, es decir, un equilibrio entre la extensión de las zonas de la plataforma continental y la longitud de la costa, medida en la dirección general de la línea de costa. Pero, repito, en este caso se recurrió a la proporcionalidad como “un factor a tener en cuenta” por las Partes “en el curso de las negociaciones”. Y ello, con el objetivo mencionado en el párrafo 92 de la Sentencia de 1969, a saber, que la delimitación se llevara a cabo de forma que fuera reconocida como equitativa.
La Decisión de 1977 en el Arbitraje anglo-francés impugna la aplicación general del criterio de un grado razonable de proporcionalidad, tal como se plantea en la Sentencia de 1969. En el apartado 99 da a entender que el criterio debía aplicarse en la situación específica de tres Estados colindantes situados en una costa cóncava y nada más. Y en el apartado 101 el Tribunal de Arbitraje afirma:
“En resumen, es la desproporción y no cualquier principio general de proporcionalidad lo que constituye el criterio o factor pertinente. . . La proporcionalidad, por lo tanto, debe utilizarse como un criterio o factor relevante en [p73] la evaluación de las equidades de ciertas situaciones geográficas, no como un principio general que proporcione una fuente independiente de derechos a las zonas de la plataforma continental”.
El Tribunal de Arbitraje rehuyó la idea de embarcarse en “bonitos cálculos” entre la extensión de las costas del Estado y la superficie de plataforma continental que le corresponde. La proporcionalidad se reconoce, por el contrario, como un criterio para remediar las distorsiones debidas a accidentes geográficos particulares. La proporcionalidad es un instrumento para corregir la desproporcionalidad.
El apartado 98 de la sentencia de 1969 (I. C.J. Recueil 1969, p. 52) parece entender el elemento de proporcionalidad en un sentido mucho más amplio que el sugerido por Libia en 1982. En efecto, subraya la necesidad de medir las costas
“según su dirección general para establecer el equilibrio necesario entre los Estados con costas rectas y los que tienen costas marcadamente cóncavas o convexas, o para reducir las costas muy irregulares a sus proporciones más reales”.
En favor de su propia posición, Libia citó en 1982 el siguiente pasaje de la Decisión en el Arbitraje anglo-francés:
“Tampoco se trata simplemente de asignarles zonas de la plataforma en proporción a la longitud de sus costas, ya que esto equivaldría a sustituir la delimitación de fronteras por un reparto distributivo de cuotas. Además, el principio fundamental de que la plataforma continental pertenece a un Estado ribereño por ser la prolongación natural de su territorio impone límites definidos al recurso al factor de proporcionalidad”. (Párr. 101.)
Pero el hecho es que en el presente caso la flagrante desproporción en las longitudes de las costas es tal que la corrección de cualquier línea de acuerdo con una proporción razonable es indispensable para lograr un resultado equitativo.
El argumento de Libia hace referencia repetidamente a la consideración de la proporcionalidad en relación con la masa continental del territorio de cada una de las Partes. Creo que la Sentencia acierta al reconocer que estas dimensiones territoriales no deben tomarse en consideración; lo que importa es la longitud costera.
En el Laudo Arbitral de 14 de febrero de 1985, el Tribunal de Arbitraje para la Delimitación de las Fronteras Marítimas entre Guinea y Guinea-Bissau concluyó en el párrafo 119:
“En cuanto a la proporcionalidad en relación con la masa continental de cada Estado, el Tribunal considera que ésta no es una circunstancia relevante en el presente caso. Los derechos sobre el mar que un Estado puede reclamar están relacionados, no con la extensión de su territorio detrás de sus costas, sino con [p74] esas costas y la forma en que limitan ese territorio. Un Estado de superficie limitada puede reivindicar territorios marinos mucho más extensos que un Estado de gran superficie: todo depende de sus respectivos frentes costeros, y de su presentación.” [Traducción.]
La llamativa diferencia en las longitudes de las costas relevantes, sin precedentes en la práctica de los Estados -al menos en el grado aquí presente-, no podía ser ignorada por el Tribunal. Pero la Sentencia, siguiendo los pasos de la Corte Anglo-Francesa de Arbitraje, tuvo en cuenta la desproporcionalidad en lugar de la proporcionalidad; y esta flagrante desproporcionalidad fue reconocida como una importante circunstancia especial para la corrección de la línea de equidistancia. El principio de proporcionalidad sólo se mantuvo para su uso normal a posteriori para comprobar la equidad del resultado final.
***
No puedo suscribir la forma en que se llega al parámetro del extremo norte, para el establecimiento de la línea de equidistancia corregida. La consideración del contexto geográfico general que propone el apartado 69, para llegar a la conclusión de que aunque la delimitación se refiera únicamente a la plataforma continental perteneciente a dos Estados es al mismo tiempo una delimitación entre una porción del litoral sur y una porción del litoral norte del Mediterráneo Central, me parece un ejercicio descabellado. Estamos tratando la delimitación de la plataforma continental entre dos Estados, y según los términos del Acuerdo Especial no tenemos jurisdicción para tratar la delimitación de “porciones” de litorales de continentes. Además, partes de la costa de Sicilia relevantes para este ejercicio ya se han utilizado en la línea mediana “provisional” en el canal entre Malta y Sicilia. Por supuesto, todo esto no es más que el primer paso para establecer el límite extremo hacia el norte del desplazamiento de la línea de equidistancia, que se aborda en el apartado 72 de la Sentencia. Allí, recurriendo a una situación hipotética que equivale a ignorar la existencia de Malta, el Tribunal estableció una línea mediana ficticia entre Libia y Sicilia. Dicha línea debe proporcionar el ajuste máximo hacia el norte de la línea mediana Libia-Malta, estimada por la Sentencia en 24′ de latitud. Entre ambas líneas el Tribunal ha llegado a la solución de la línea de 34░ 30’N, resultante de una corrección de 18′ que considera equitativa.
Aunque acepto la decisión del Tribunal tengo dudas sobre el intrincado método de razonamiento. Malta existe y está ante nosotros como parte en el caso. No puede ser ignorada ni siquiera ex hypothesi. En la medida en que sus costas se extienden, interrumpen cualquier posible relación entre las costas de Libia e Italia. En Estados opuestos es la confrontación de costas lo que desempeña el papel primordial en el proceso de delimitación, y no existe tal confrontación entre Libia y Sicilia mientras las costas maltesas estén inter- [p75]puestas entre ellas. Tengo mis reservas en relación con la remodelación imaginaria de la geografía que implica el párrafo 72 de la Sentencia. Sería mucho más sencillo atribuir un efecto parcial a las costas de Malta, que se equilibraría con un efecto parcial similar que se atribuiría a la desproporción en las longitudes de las costas pertinentes, a fin de llegar a un resultado equitativo.
Sin embargo, mis reservas se refieren únicamente a algunos aspectos del razonamiento. Estoy convencido de que la solución equitativa, que es el objetivo final del procedimiento de delimitación con arreglo al artículo 83 del Convenio de Montego Bay, se alcanza plenamente con la presente Sentencia.
(Firmado) Jose Sette-Camara.
[p76]
Voto particular de los jueces Ruda, Bedjaoui y Jiménez de Aréchaga
1. Hemos votado a favor de la Sentencia del Tribunal porque estamos de acuerdo con muchas de sus constataciones y conclusiones. Entre ellas podemos mencionar: (i) la forma en que el Tribunal ha concebido la especificidad de su tarea en el presente caso, que consiste en indicar una línea de delimitación, y no una zona de delimitación; (ii) la determinación por el Tribunal de la zona relevante para la controversia, que, en virtud de los términos del Acuerdo Especial, debe limitarse a aquella zona en la que existe una oposición directa entre las costas relevantes de Malta y Libia; (iii) la exposición que hace la Corte de los principios y normas de derecho internacional aplicables a esta delimitación de la plataforma continental; (iv) el rechazo por la Corte del supuesto límite natural de la Zona del Rift invocado por Libia; y, por último, (v) el razonamiento que lleva al establecimiento de la línea de delimitación y la necesidad de hacer una corrección de la línea mediana para tener en cuenta la considerable desproporción en la longitud de las costas de las Partes.
2. Hay, sin embargo, ciertos aspectos del caso, y de la decisión del Tribunal, que nos obligan a hacer algunas observaciones en este voto particular. La primera de ellas se inspira en la ausencia total en la Sentencia de reacción alguna respecto a la más acentuada de las pretensiones de Malta basada en el principio de una proyección radial de sus costas en todas direcciones, que tendría la forma de un trapecio que se extiende hacia Bengasi en la costa libia de Cirenaica. El Tribunal ha evitado pronunciarse sobre esta pretensión alegando que se extiende más allá de la zona en la que el Tribunal se ha declarado competente. Sin embargo, al enfrentarse a una reclamación tan excesiva, insistentemente avanzada por Malta, el Tribunal debería, en nuestra opinión, haber encontrado la forma de pronunciarse sobre dicha contención. Debido a las grandes diferencias entre las Partes sobre este punto, que se traduce en una ampliación o reducción sustancial del área relevante a delimitar por el Tribunal, hubiera sido de la mayor importancia, no sólo lógicamente hablando, sino como cuestión práctica, analizar este punto con cierto cuidado. Para nosotros, éste era uno de los puntos más importantes que debía decidir el Tribunal, ya que la zona objeto de delimitación habría adquirido una dimensión completamente diferente según cuál de los dos puntos de vista se hubiera adoptado. El silencio total de la Sentencia respecto a esta importante cuestión podría interpretarse en el sentido de que tal pretensión, al haber sido oída, pero no rechazada por el Tribunal, podría mantenerse en futuras negociaciones relativas a la zona más allá de la relevante en este caso. Así, el silencio total del Tribunal con respecto a lo que nos parece una reclamación excesiva e injustificada podría convertirse en una [p77] fuente de dificultades y disputas futuras. Hay incluso una frase en la Sentencia que podría interpretarse en el sentido contrario al del rechazo y como alentadora de la insistencia en esta pretensión. Nos referimos al pasaje en el que el Tribunal afirma que su Sentencia no significa que “las reivindicaciones de cualquiera de las Partes sobre extensiones de plataforma continental fuera de esa zona hayan sido declaradas injustificadas” (párrafo 21).
3. La segunda razón que nos ha impulsado a presentar el presente voto particular es la necesidad de tratar un argumento que fue presentado por Malta hacia el final del procedimiento oral. Este argumento causó una fuerte impresión en varios de nuestros colegas, y ha sido recogido por el Tribunal, influyendo así en el efecto algo limitado asignado por la decisión del Tribunal a la considerable desproporción en la longitud de las costas de las Partes. El argumento ha sido presentado por el Agente de Malta en los siguientes términos:
“Si Malta no existiera Libia no podría razonablemente reclamar una plataforma continental que se extendiera más allá de una línea equidistante entre sus costas y las de Italia… ¿debería la presencia de Malta operar de tal manera que diera a Libia la ventaja de llevar su reclamación muy por debajo de esa línea hacia el norte?”.
El mismo Agente añadió que
“si se hubiera concedido a Malta la mitad de efecto… la línea de delimitación se habría trazado prácticamente a igual distancia entre las líneas de equidistancia Italia-Libia y Malta-Libia” (sesión del 13 de febrero de 1985).
Se trata de un argumento basado enteramente en dos hipótesis o, para ser más precisos, en dos conjeturas arriesgadas, a saber, que Malta no existiera y que, en tal caso, la línea de delimitación entre Italia y Libia en la zona pertinente fuera necesariamente una línea mediana. A continuación, se postula que dicha línea representa un NEC PLUS ULTRA para Libia, que no puede alcanzar si se quiere reconocer algún efecto a Malta. Toda esta construcción se basa en una premisa que no puede probarse: considerar como rigurosamente inevitable una línea mediana entre Libia e Italia, en una zona en la que no hay oposición ni colindancia entre esos dos Estados y en la que Italia ha comunicado oficialmente al Tribunal que no tiene pretensiones. Según este razonamiento, se debe asumir una línea mediana ficticia sin haber oído a las Partes interesadas, es decir, Italia y Libia; sin saber si invocarían o aceptarían la equidistancia y, sobre todo, ignorando la gran desproporción entre las costas opuestas de Sicilia y Libia -las únicas pertinentes-, que tienen una relación a favor de Libia de aproximadamente 3,5 a 1. Ello nos obliga a considerar que la línea mediana entre Italia y Libia es la única que existe. 5 a 1. Esto nos obliga, en la Parte II, a tratar este argumento, y en la Parte III, a examinar el criterio, parcialmente aceptado por el Tribunal, que tiene en cuenta, como circunstancia relevante, la considerable desproporción en la longitud de las costas. Por último, añadiremos, en la Parte IV, algunas observaciones sobre la forma correcta de aplicar el criterio de proporcionalidad para ajustarse a la norma básica que exige la comparación de lo semejante con lo semejante, a fin de garantizar un resultado equitativo.
I. El razonamiento del trapecio
4. Malta ha argumentado que las proyecciones marítimas de un Estado ribereño se extienden radialmente en todas direcciones y que, en particular, todas las costas de Malta pueden y deben proyectarse hacia el mar en todas direcciones, incluida una hacia Cirenaica en la costa oriental libia.
5. Tal proyección radial puede, sin duda, existir en el caso de islas en mar abierto no enfrentadas a las costas de otros Estados, pero no corresponde a la práctica de los Estados en mares cerrados o semicerrados, donde más de dos Estados pueden presentar reivindicaciones contradictorias respecto de una zona marítima determinada.
6. Además, si la proyección radial es válida para un Estado, evidentemente debe serlo para cualquier otro, dado el principio de igualdad entre los Estados. En el presente caso, si debe aplicarse en beneficio de Malta, debe aplicarse también en el de Libia, por no hablar de los terceros Estados de la región (Italia y Grecia). Malta no tiene derecho a hacer valer su proyección marítima multidireccional con exclusión y en detrimento de la de cualquier otro Estado igualmente interesado. A este respecto, el Agente de Malta declaró que su país no tenía ningún problema de delimitación con Grecia, mientras que, manifiestamente, la aplicación de la proyección radial estaría abocada a suscitar tal problema no sólo con Grecia, sino también, seguramente, con Italia (Malta ha dado unilateralmente a la línea mediana entre ésta y Sicilia una prolongación hacia el este) e incluso Albania.
7. En el caso de costas opuestas en mares cerrados o semicerrados, como el Caribe, el Golfo o el Mar del Norte (todos los cuales presentan una situación comparable a la del presente caso, de una serie de Estados frente a uno o varios Estados), existe una práctica estatal considerable que demuestra que los Estados, en sus acuerdos bilaterales, ponen fin a sus líneas de delimitación acordadas exactamente en el punto en que deja de existir oposición entre las costas directamente enfrentadas de las partes, y comienza una oposición diferente frente a las costas de un tercer Estado. Y tal respeto de los derechos de otros Estados opuestos se produce con independencia de la mayor distancia o mayor proximidad de las costas de ese tercer Estado. En situaciones geográficas de esta naturaleza se evita cuidadosamente un “corte” lateral de la costa opuesta adyacente permitiendo que una línea de equidistancia se desplace lateralmente a través del frente costero de otro Estado. El abogado de Malta ha reconocido que
“en las zonas donde las reivindicaciones de varios Estados se encuentran y convergen, el [p79]enfoque jurídico consiste en reflejar esa convergencia y rechazar un método de delimitación que conduzca a una oclusión de los frentes costeros” (sesión de 8 de febrero de 1985).
8. Retomando en primer lugar los ejemplos del Caribe, es instructivo, en primer lugar, examinar los mapas proporcionados por las Partes. Según ellos, la línea de delimitación entre Venezuela y los Países Bajos (a causa de Aruba, Curaчao y Bonaire) se estrecha y converge para no “cortar” la oposición entre Venezuela y la República Dominicana. Una proyección radial a partir de estas islas, basada en la proximidad, como pretende Malta, cortaría por completo cualquier oposición entre Venezuela y la República Dominicana. Sin embargo, en este caso, tan similar al presente, se encuentra algo completamente distinto al ejercicio del trapecio maltés. Las líneas acordadas, en lugar de extenderse hacia el oeste y el este, convergen para dar cabida a la oponibilidad entre Venezuela y la República Dominicana tanto hacia el este como hacia el oeste de Aruba, Curaчao y Bonaire.
9. Asimismo, la línea entre Haití y Colombia se detiene en el punto donde comienza la oposición entre Colombia y la República Dominicana; la línea entre estos dos últimos Estados se detiene en el punto donde surge la oposición entre la República Dominicana y Venezuela; la línea entre estos dos Estados se detiene precisamente en el punto donde existe la oposición entre Curaчao, Aruba y Bonaire y Venezuela (Sector A). Esta última línea se detiene en el punto donde comienza de nuevo la oposición entre la República Dominicana y Venezuela (Sector B). Esta línea se detiene en el punto donde surge la oposición entre Venezuela y Estados Unidos a causa de Puerto Rico. Y esta línea se detiene en el punto donde existe una segunda línea de delimitación entre Venezuela y los Países Bajos a causa de sus islas en la zona. Siempre en el mar Caribe, la línea de delimitación entre Cuba y Estados Unidos se detiene hacia el este en el punto donde aparece la oposición entre las costas de Estados Unidos y México y hacia el oeste en el punto donde se establece la oposición de costas entre las islas Bahamas frente a Estados Unidos y Cuba, respectivamente. Otro mapa muestra que la línea de delimitación entre México y Estados Unidos comienza en el punto donde la oposición entre Estados Unidos y Cuba se sustituye por la de México y Estados Unidos. Asimismo, se observa que la línea de delimitación entre Haití y Cuba se detiene en el punto donde las costas opuestas son las de Jamaica vis-р-vis los dos Estados contratantes.
10. En el Golfo Pérsico árabe se da una situación geográfica similar a la del Mediterráneo central. El abogado de Malta declaró que “la presencia de otros Estados en la parte meridional del Golfo refleja en cierta medida el hecho de que Malta también tiene otros Estados en sus proximidades” (sesión de 8 de febrero de 1985). Los mapas muestran claramente que en los acuerdos de delimitación [p80] entre Irán, por un lado, y Arabia Saudí, Bahrein, Qatar y Abu-Dhabi, por el otro, las líneas de delimitación se detienen en cada caso en el punto donde se establece la oposición entre Irán y la costa de cada una de las otras partes. No hay proyección lateral ni efecto de “corte”. Así, la línea de delimitación entre Irán y Qatar se detiene en el punto donde se establece la oposición entre las costas de Irán y las de Emiratos Árabes Unidos.
11. En el Mar del Norte, la línea de delimitación entre el Reino Unido y Noruega se detiene en el punto exacto en el que comienza la oposición entre las costas del Reino Unido y Dinamarca; a continuación, con la República Federal de Alemania y los Países Bajos sucesivamente. Del mismo modo, la línea entre Noruega y Dinamarca (a causa de las Islas Feroe) comienza en el punto en que cesa la oposición entre Noruega y el Reino Unido, y no cabe hablar de proyección radial a partir de las Islas Feroe.
12. Y esta misma autolimitación mostrada por los Estados en sus acuerdos bilaterales, y ocasionalmente en la fijación de tripuntos, puede observarse en otros tratados de delimitación en diferentes partes del mundo en los que intervienen más de dos Estados. Por ejemplo, la línea entre India (Nicobar) e Indonesia (Sumatra) se detiene en el punto donde se establece la oposición de costas entre Nicobar y Tailandia, por un lado, y entre Indonesia y Tailandia, por otro. La línea de delimitación entre Australia e Indonesia muestra una brecha significativa en los puntos donde se establece la oposición, no entre las costas de las partes contratantes, sino entre las de Timor y Australia.
13. A la luz de esta práctica estatal, parece posible concluir que los Estados, en sus acuerdos bilaterales, han mostrado una marcada autocontención para no invadir la oposición que existe entre otros Estados. Llama la atención que esta actitud general se haya adoptado con independencia de la proximidad o lejanía del tercer Estado frente a costas o islas y a pesar de que los acuerdos bilaterales nunca pueden perjudicar los derechos de terceros Estados. A la vista de esta práctica generalizada de los Estados, hubiera sido oportuno que el Tribunal declarara inaceptable la pretensión del trapecio maltés, ya que invade manifiestamente la oposición que existe en este caso entre las costas de Libia y las de terceros Estados, como Italia y Grecia. De aceptarse dicha pretensión se produciría un gravísimo “efecto de corte” respecto a la prolongación geográfica natural del extenso litoral italiano.
14. En otros términos, la oposición entre las costas de dos Estados no se define por una prueba visual ni geométrica, expresada en grados angulares. Depende de la presencia o no de un tercer Estado intermedio. La oposición entre las costas de los Estados A y B desaparece cuando esa oposición es sustituida por la de un tercer Estado C, adyacente a A: entonces y allí comienza la oposición entre las costas de C y B. Esto es lo que ocurre en este caso entre Libia y Sicilia y la bota italiana.
15. En nuestra opinión, la limitación de la zona relevante en la que el Tribunal tiene [p81] jurisdicción, hasta el meridiano 15░ 10′, resulta, no sólo del hecho de que en dicha zona no hay reclamaciones de terceros Estados, sino principalmente del hecho de que en este punto la oposición entre Malta y Libia ha dejado de existir y ha sido sustituida, de acuerdo con la práctica generalizada de los Estados en mares cerrados o semicerrados, por la oposición entre las costas de Sicilia y Libia, y las de Calabria y Apulia y Libia. La desaparición de esa oposición es definitiva, y no puede ser resucitada artificialmente, por una supuesta oposición entre la costa de Bengasi en Cirenaica y la costa oriental de Malta. Esa supuesta oposición no puede cortar la que ya se había establecido entre Italia y Libia. Como declaró el Tribunal de Arbitraje entre el Reino Unido y Francia:
“No puede permitirse que dos Estados, ignorando la existencia de las reivindicaciones sobre la plataforma continental de un tercer Estado intermedio, dividan zonas que pertenecen al tercer Estado”. (Párr. 92.)
II. La línea ficticia entre Italia y Libia
16. El argumento que deriva ciertas consecuencias del trazado de una línea imaginaria entre Italia y Libia no se basa en una premisa correcta. Es aventurado afirmar que las pretensiones de Libia no deben extenderse hacia el norte más allá de una línea media ficticia entre Italia y Libia, sino que deben limitarse por debajo de esa línea imaginaria, para reconocer algún efecto a la existencia de Malta.
17. Esta premisa no tiene en cuenta que la única costa de Italia realmente opuesta a la de Libia en la zona relevante (y suponiendo que Malta no existiera) es un corto segmento de la costa siciliana. Se trata de la que va de Gela a Cabo Passero, o más apropiadamente un tramo limitado entre Marina di Ragusa y Cabo Passero. La costa siciliana al oeste de estos puntos es opuesta a Túnez, ya que resulta no sólo del acuerdo de delimitación italo-tunecino, sino también de la sentencia del Tribunal de 1982 que estableció la línea de delimitación entre Túnez y Libia. Prolongar la flecha indicada por el Tribunal en este caso demuestra de forma concluyente que la costa siciliana al oeste de Gela o incluso de Marina di Ragusa es opuesta a Túnez y, en consecuencia, no puede ser opuesta a Libia; esto es lo que resulta de la práctica de los Estados en mares cerrados y semicerrados, que hemos descrito en la Parte I de este dictamen.
18. El tramo de costa siciliana entre Marina di Ragusa y el cabo Passero tiene una extensión que guarda aproximadamente una relación de 1 a 3,5 con la longitud de costa entre Ras Ajdir y Ras Zarruq. Si se toma Gela en lugar de Marina di Ragusa, la proporción es de 1 a 1,55. Así pues, una línea mediana estricta entre las dos costas relevantes de Libia y Sicilia, ignorando por completo la disparidad de su longitud, no habría sido equitativa. Mientras que el resto de la costa [p82]italiana es larga, la costa de la bota italiana al este del meridiano 15░ 10′ no está opuesta a la costa libia entre Ras Ajdir y Ras Zarruq y además tiene una marcada inclinación noreste, por lo que la línea equidistante teórica tendría que ir hacia el norte, a menos que estuviera totalmente controlada por el punto costero saliente del promontorio del cabo Passero. Dado que este método tampoco sería equitativo, es evidente que la línea mediana ficticia entre Sicilia y Libia en la que se basa este argumento debería a su vez corregirse por varios motivos, en particular para tener debidamente en cuenta la disparidad de la amplitud de contacto de los segmentos de costa pertinentes con el mar, que es, al fin y al cabo, la fuente de los derechos sobre la plataforma continental.
19. El difícil problema que debía resolver el Tribunal consistía en determinar cómo podía corregirse la línea mediana entre Malta y Libia para lograr un resultado equitativo. Para ello, el Tribunal ha considerado oportuno imaginar una hipotética línea mediana (entre Italia y Libia) que, a su vez, requiere necesariamente una corrección debido a la disparidad de las longitudes de las costas correspondientes. Como se verá, este razonamiento implica que, al abordar el problema de la corrección de la línea mediana entre Malta y Libia, uno se enfrenta inevitablemente a exactamente el mismo tipo de problema en lo que respecta a la corrección de la línea imaginaria entre Italia y Libia. Pero resolver una incógnita con otra incógnita es, matemáticamente hablando, un ejercicio formidable, por no decir imposible. No se puede resolver un problema creando otro de carácter totalmente idéntico.
III. La comparación en la longitud de las costas
20. Los abogados de Malta han sostenido que la “proporcionalidad” no debe aplicarse como criterio de equidad, porque sólo es una prueba que debe aplicarse a posteriori. Es cierto que la proporcionalidad es una prueba que debe aplicarse A POSTERIORI para apreciar la equidad del resultado final. Pero la comparación en la longitud de las costas pertinentes de las Partes siempre ha sido una parte del proceso intelectual que conduce a una delimitación equitativa, y no algo que entra en juego después de establecer una línea. Cuando esa comparación muestra, como en este caso, una diferencia considerable en la extensión de las costas de las Partes (y también entre el tramo de costa pertinente de Sicilia y el de Libia), entonces tal disparidad constituye, por sí misma, una circunstancia geográfica muy relevante, que debe tenerse en cuenta, entre las demás circunstancias relevantes, para efectuar una delimitación equitativa. Afirmar, como ha hecho Malta, que debe aplicarse el método de la equidistancia, aunque produzca una delimitación manifiestamente desproporcionada con respecto a la longitud de las costas pertinentes, es un intento de subordinar el resultado equitativo que debe alcanzarse al método adoptado. Esto es precisamente lo contrario de la regla fundamental de la delimitación, a saber, que el método que se adopte debe estar justificado por la equidad del resultado.
[p83] el resultado. No creemos que en el presente caso deba considerarse que el método de la equidistancia es el elemento principal, decisivo y absoluto, y que la proporcionalidad es una prueba secundaria, no más que un medio de comprobar el resultado obtenido por el método de la equidistancia. A nuestro modo de ver, ambos elementos son igualmente importantes en el presente caso, y ambos deberían haberse aplicado plenamente; el primero, la equidistancia, para dar una indicación precisa de los contornos y características de la línea de delimitación; el segundo, la proporcionalidad, para corregir la línea desplazándola hacia el norte a la latitud necesaria, a fin de lograr una relación razonable entre las zonas con vistas a un resultado equitativo.
21. Para aportar una reivindicación adicional de la necesidad de tener en cuenta la longitud de la costa, hay que partir de la idea directa -no discutida por ninguna de las Partes- de que como cada Estado ribereño tiene igual derecho a la plataforma continental, se presume que sus costas poseen igual capacidad para generar una zona de jurisdicción marítima. Es en este sentido (y sólo en este sentido) en el que se puede hablar efectivamente de igualdad de los Estados. Pero la capacidad de generar plataforma continental, que cada Estado posee en igual grado de “intensidad”, depende en concreto de factores físicos con los que los Estados no están igualmente dotados. Como ha dicho el Tribunal, es la costa “el factor decisivo para la titularidad de las zonas submarinas adyacentes a ella” (Recueil 1982, p. 61, apdo. 73). Ciertamente, no es el hecho físico de la adyacencia lo que da lugar al derecho jurídico a la plataforma continental (asunto del Golfo de Maine, Recueil 1984, p. 296, apartado 103). Es más bien la existencia de una norma jurídica, que establece un vínculo entre la soberanía territorial y los derechos sobre la plataforma continental, lo que da lugar a la titularidad jurídica. Por lo tanto, es correcto que, como han dicho los abogados de Malta, la plataforma continental no es la extensión de una costa física, sino de la soberanía territorial Ч o, en otras palabras, que es una emanación de la condición de Estado. Sin embargo, no hay que perder demasiado tiempo haciendo malabarismos con abstracciones, simplemente para poder negarse a reconocer el papel que desempeña la longitud de la costa. La soberanía territorial permite generar derechos sobre la plataforma continental, pero en ningún caso puede bastar para “concretar” esos derechos, cuantificar las zonas afectadas o llegar a una delimitación. Se limita a conferir la “elegibilidad” para poseer la plataforma continental. La extensión y los límites de esa plataforma se concretan en el frente litoral, y en función de su geografía, que comprende todas sus características físicas, longitud incluida. El frente litoral es un parámetro que permite aprovechar el mar; es una vía de acceso al mar más o menos importante, más o menos extensa. Para ello se expresa en unidades de medida. La soberanía territorial genera derechos sobre la plataforma continental a través del frente costero (como demuestra el hecho de que no pueda engendrarlos en el caso de los Estados sin litoral). Este frente costero genera una determinada superficie de plataforma continental, debido, entre otras cosas, a su longitud; esto parece una afirmación de lo obvio. Dado que la soberanía crea la titularidad jurídica pero sólo puede hacerla efectiva a través de la costa como “medio”, es este medio el que [p84] resulta decisivo para la concreción de la superficie de plataforma atribuida. El medio se define por todos los elementos que lo componen, incluida la longitud.
22. Ningún proceso de delimitación entre dos Estados opuestos puede llevarse a cabo sin tener en cuenta la “geografía litoral” y la “relación litoral”. Cada costa tiene un aspecto individual derivado de sus características específicas, y cada “relación costera” entre las costas de dos Estados opuestos tiene su propio carácter individual. Para establecer la “geografía litoral” y la “relación litoral” que se aplican en un caso concreto, hay que tener en cuenta todos los factores que pueden conferir su impronta particular a esas costas. En la práctica, lo que se tiene en cuenta es su configuración, su curvatura, su dirección general, su proyección (radial o frontal), cualquier cambio de dirección en determinadas secciones, sus hendiduras, salientes e irregularidades, sus características “ordinarias” o “especiales” o “inusuales”, sus características “no esenciales” y la “relación costera” que crean, según se trate de Estados adyacentes o de Estados opuestos. Así pues, deben tomarse en consideración todos los datos físicos relativos a estas costas. En consecuencia, resultaría llamativo e insólito, injustificable e injustificado, no ocuparse igualmente de la longitud de las costas. Es incomprensible que se ignore una característica que podría resultar esencial, mientras que todas las demás características se tratan como marcas de identificación de una costa determinada.
23. No se puede disimular el concepto de proporcionalidad, y los publicistas se han cuidado de no hacerlo. Así, el profesor Paul Reuter ha afirmado correctamente
“desde la antigüedad, filósofos, moralistas y, posteriormente, teólogos han enseñado sistemáticamente que la justicia no significa igualdad aritmética, sino igualdad en razones y proporciones, y la distinción entre justicia conmutativa y distributiva ha acentuado ese aspecto” (“Quelques reflexions sur l’equite en droit international”, Revue belge de droit international, 1980, P. 173 [traducción de la Secretaría]).
En opinión del autor, no puede haber equidad sin proporcionalidad. El principio de proporcionalidad, con el de equivalencia y finalidad, es uno de los tres principios en los que se basa la equidad. El profesor D. P. O’Connell ha escrito lo mismo:
“Aunque en el artículo 6 no se hace referencia a las proporciones de la plataforma continental que deben atribuirse respectivamente a los vecinos, la noción de proporcionalidad es inherente a la de delimitación equitativa”. (The International Law of the Sea, Vol. II, Oxford, 1984, p. 724; énfasis añadido.)[p85].
Los juristas no han encontrado muy satisfactoria la sentencia del Tribunal de 1982 en el asunto de la Plataforma Continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia). Uno de los motivos de su insatisfacción radicaba, precisamente, en la forma en que el Tribunal había tratado la cuestión de la proporcionalidad (cf. Monique Chemillier-Gen-dreau, “Le droit de la mer, mythes et realites”, Herodote, 1984/1, nº 32, p. 51, y Elisabeth Zoller, “Recherche sur les methodes de delimitation du plateau continental : р propos de l’affaire Tunisie/Libye (arrъt du 24 fevrier 1982)”, Revue generale de droit international public, 1982, pp. 645678, passim). En el presente caso era tanto más deseable que se dedicara una atención especial a esta cuestión, cuya importancia se veía enormemente incrementada por la disparidad, totalmente inusual, de las longitudes de las costas de las Partes.
24. En la Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar, la delegación marroquí propuso establecer una regla real de proporcionalidad:
“C) La relación razonable que, tras la consideración de los criterios indicados en el apartado A), debería resultar de una delimitación efectuada de conformidad con los principios de proporcionalidad equitativa entre la extensión de las zonas a delimitar y la longitud respectiva de las costas medidas siguiendo la dirección general de las mismas.” (Doc. NG 7/3, 21 de abril de 1978).
El hecho de que la Tercera Conferencia no adoptara ni siquiera debatiera esta propuesta no significa que estuviera en contra de tomar en consideración el factor de proporcionalidad. Sin embargo, en aquel momento su preocupación era simplemente concebir una fórmula general que pudiera lograr un amplio consenso y salvar la distancia entre los partidarios de la equidistancia y los de los principios equitativos. Al limitarse a enunciar la “regla fundamental” del derecho de la delimitación marítima, a saber, la de tender hacia un “resultado equitativo”, la Tercera Conferencia, en aras del consenso general, tuvo que renunciar a la idea de precisar los “medios” para alcanzar ese resultado, ya que no habría sido posible llegar a un acuerdo sobre ellos. Así pues, no se mencionó específicamente ningún principio equitativo, como tampoco la equidistancia, por lo que no es de extrañar que tampoco se mencionara la proporcionalidad.
25. En este caso, la considerable diferencia en la longitud de las respectivas costas representa un hecho físico llamativo que constituye una “circunstancia relevante” particular. El Tribunal de Justicia ha recibido algunas cifras comparativas dignas de mención relativas a las longitudes respectivas de las costas de los dos Estados. La disparidad entre las longitudes respectivas de las costas de los dos Estados, en una proporción de 1 a 8, es particularmente llamativa: es completamente “inusual” y única en los procesos de delimitación. Se trata, sin duda, de un factor especialmente relevante en este caso.
26. La comparación de la longitud de las costas de las partes, de su “anchura de contacto con el mar” se ha realizado invariablemente en el proceso de adopción de decisiones judiciales relativas a la delimitación marítima y dicha comparación siempre ha determinado el resultado final. En la Sentencia de 1969
[p86]el Tribunal hizo tal comparación; constató que la extensión de la costa de las tres Partes era similar y, en consecuencia, declaró que la equidistancia no sería equitativa en ese caso. En el laudo de 1977 entre Francia y el Reino Unido, la comparación de la longitud de costa de las partes fue realizada por el Tribunal de Arbitraje en el proceso de adopción de su decisión, y no ex post facto. La principal conclusión del Tribunal de Arbitraje fue que no había diferencias apreciables en la extensión de las costas de ambas partes. Este fue el único, decisivo y explícito fundamento en el que se basó el Tribunal para corregir la línea mediana prescindiendo de las Islas Anglonormandas y asignando la mitad de efecto a las Islas Sorlingas (párrafos 181, 195, 199, 202, 234, 244, de la decisión).
27. La lectura de los párrafos del laudo antes citados demuestra que el Tribunal de Arbitraje inició el proceso de adopción de sus decisiones mediante una comparación de la longitud de las costas de las partes. Encontró que eran comparables en su extensión y por lo tanto concluyó que la equidad requería reconocer áreas ampliamente comparables a cada parte. No tuvo que aplicar el test de proporcionalidad a posteriori. Tras constatar que la proporción de costas era de 1 a 1, decidió evitar la desproporción adjudicando zonas ampliamente comparables, y esto se consiguió mediante las correcciones adecuadas de la línea mediana. Por lo tanto, no está justificado invocar la autoridad de este tribunal para minimizar el factor consistente en la comparación de la longitud de las costas de las partes. Al contrario, fue el leitmotiv de su razonamiento y de sus conclusiones. Si, para alcanzar un resultado equitativo, el Tribunal de Arbitraje corrigió la línea mediana estricta por la razón de que la longitud de las costas de las partes era de 1 a 1, es difícil evitar la conclusión de que una línea mediana debe corregirse a fortiori cuando la relación es de 1 a 8, como en este caso, o de 1 a 3,5, como entre las costas pertinentes de Sicilia y Libia.
28. En el asunto Túnez/Libia, el Tribunal, en el apartado 131 de la sentencia, hizo un estudio detallado de la proporción de las costas adyacentes pertinentes, que tenía una relación de 1 para Libia y de 1,63 para Túnez, y llegó a la conclusión de que el resultado “teniendo en cuenta todas las circunstancias pertinentes, parece al Tribunal cumplir los requisitos del criterio de proporcionalidad como aspecto de la equidad” (I.C.J. REPORTS 1982, p. 91). Y el apartado 133 B. (5) mencionaba entre las circunstancias relevantes a tener en cuenta para lograr un resultado equitativo
“el elemento de un grado razonable de proporcionalidad, que una delimitación efectuada de conformidad con principios equitativos debería producir entre la extensión de las zonas de la plataforma continental que corresponden al Estado ribereño y la longitud de la parte pertinente de su costa, medida en la dirección general de las costas, teniéndose en cuenta a este efecto los efectos, actuales o futuros, de cualquier otra delimitación de la plataforma continental entre Estados de la misma región” (IBID., p. 93)[p87].
En ese caso se adjudicó a Libia una zona más limitada. Hubiera sido evidentemente injusto no hacer aquí una comparación similar en la longitud de las costas, cuando opera a favor de Libia en la proporción de 1 a 8.
29. En el reciente caso de la Delimitación de la Frontera Marítima en la Zona del Golfo de Maine, la Sala se enfrentó con el problema de las costas que tienen diferentes longitudes, y dijo en varios pasajes de su Sentencia:
“Esta diferencia de longitud es una circunstancia especial de cierto peso que, en opinión de la Sala, justifica una corrección de la línea de equidistancia, o de cualquier otra línea. En varios casos concretos, las longitudes respectivas de las costas de las dos Partes en la zona de delimitación se han tomado en consideración como motivo para corregir una línea derivada básicamente de la aplicación de un método determinado. Algunos casos se resolvieron mediante acuerdo (por ejemplo, el de la delimitación de la plataforma continental entre Francia y España en el Golfo de Vizcaya), mientras que otros se sometieron a decisión judicial (por ejemplo, el de la delimitación de la plataforma continental entre Túnez y Libia). Sin embargo, en comparación con estos diversos casos, en el presente asunto la diferencia en la longitud de las costas de los dos Estados dentro de la zona de delimitación es particularmente notable.” (I.C.J. REPORTS 1984, pp. 322-323, párr. 184.)
Cabe señalar que en este caso se consideró “particularmente notable” la relación más bien modesta de 1 a 1,34. A continuación, la sentencia añadió
“debe darse una justa medida de peso a una diferencia nada despreciable dentro de la zona de delimitación entre las longitudes de las respectivas líneas costeras de los países en cuestión” (ibid., p. 328, párr. 196).
Y más adelante la Sala afirmó
“a juicio de la Sala, es imposible ignorar la circunstancia, de innegable importancia en el presente caso, de que existe una diferencia de longitud entre las respectivas líneas costeras de los dos Estados vecinos que lindan con la zona de delimitación. No reconocer este hecho sería negar lo evidente. Por lo tanto, la Sala reafirma la necesidad de aplicar a la línea mediana tal como fue trazada inicialmente una corrección que, aunque limitada, preste la debida atención a la situación real. En el apartado 157 de la Sección VI, la Sala ha reconocido en principio el carácter equitativo del criterio según el cual pueden deducirse consecuencias apropiadas de cualquier desigualdad en las longitudes de las costas respectivas de los dos Estados colindantes en la zona de delimitación. Como ha subrayado expresamente la Sala, en modo alguno pretende hacer del concepto de “proporcionalidad” un criterio o método autónomo de delimitación, aunque se limite a
[p88] el aspecto de las longitudes de costa. Sin embargo, ello no excluye la utilización justificada de un criterio auxiliar que sólo sirva para responder a la necesidad de corregir adecuadamente, sobre la base de las desigualdades constatadas, las consecuencias desfavorables de la aplicación de un criterio principal diferente.” (I.C.J. Recueil 1984, pp. 334-335, párr. 218.)
Así pues, la Sala no aplicó la comparación en la longitud de las costas como una prueba A POSTERIORI, sino como un criterio auxiliar, una circunstancia especial que conducía a una corrección de la equidistancia. La descripción de este factor como criterio “auxiliar” debe interpretarse, en nuestra opinión, en el sentido de que la comparación de la longitud de las costas es un criterio como cualquier otro, pero no es un criterio autónomo, en el sentido de que la operación de delimitación no debe guiarse por él como criterio independiente de cualquier otro, mientras que, de hecho, debe combinarse con otros criterios.
30. El laudo arbitral dictado el 14 de febrero de 1985 por un tribunal compuesto por tres miembros de la Corte también comparó la longitud de las costas de las Partes, y constató que tenían la misma longitud y, sobre esa base, concluyó que ninguna de las Partes podía alegar una ventaja suplementaria. El tribunal arbitral declaró que la proporcionalidad “entre la longitud de la costa y la extensión de las zonas atribuidas a cada Estado” (párrafo 120) es “otra circunstancia que el Tribunal debe considerar” (párrafo 118). Añadió que: “La proporcionalidad debe intervenir en la evaluación de los factores que han de tenerse en cuenta para llegar a un resultado equitativo” (ibid.). La igualdad de longitud de las costas era un factor tan determinante en ese caso (junto con la dirección general de esas costas) que el Tribunal introdujo las nociones de “costa corta” (limitada a los frentes costeros de los dos Estados) y “costa larga” (que incluía también parte de los frentes costeros de los Estados vecinos, Senegal al norte y Sierra Leona al sur, cuya delimitación quedaba por efectuar y podía así facilitarse).
31. Lo que se deduce de la jurisprudencia es que la proporcionalidad de las longitudes de las costas es un factor muy pertinente para comprobar la equidad de una línea de delimitación dada; pero la proporcionalidad de las costas no debe considerarse como un ejercicio matemático estricto; lo que hay que tener en cuenta es sólo una comparación general de la longitud de la costa. Se trata de dos conceptos relacionados pero diferentes, que también desempeñan un papel diferente a la hora de establecer la línea. Uno es una comparación matemática, el otro es un criterio auxiliar o una circunstancia especial que debe equilibrarse con otros criterios. Si la diferencia en la longitud de las costas ha de encapsularse en un “principio equitativo”, hay que tener cuidado de no expresarlo ciegamente como una proporción aritmética mecánica. El intento de encontrar un resultado equitativo exige que se tenga en cuenta la diferencia de longitudes dentro de una fórmula flexible, fácilmente aplicable, que exprese un grado razonable de correspondencia entre la relación de estas longitudes y la de las superficies adjudicadas a cada parte.[p89].
32. En el presente caso, es innegable que existe una diferencia notable entre las costas relevantes de las Partes. Es evidente que la línea de equidistancia propuesta por Malta es completamente desproporcionada con respecto a las longitudes de las respectivas costas; realmente ignora la diferencia de las longitudes de las costas como factor a tener en cuenta. Esto no significa que el Tribunal tenga que aplicar la proporcionalidad estricta propuesta por Libia como línea de delimitación en 1973; este planteamiento tampoco es razonable en las circunstancias del caso. Este cálculo matemático riguroso conduciría a un resultado injusto, ya que habría provocado una usurpación indebida de la costa maltesa. En conclusión, la diferencia de las costas de los dos Estados es un factor, una circunstancia importantísima que debió tenerse en cuenta en este caso, no sólo en la decisión del caso, sino también en la postulación de esa línea ficticia entre Sicilia y Libia.
33. Se ha intentado distinguir la jurisprudencia antes citada basándose en que no se refería a delimitaciones entre costas opuestas. Pero esto no es exacto. El Tribunal de Arbitraje entre Francia y el Reino Unido comparó la longitud de las costas de las partes, en la zona del Canal de la Mancha, donde son claramente opuestas, y también en la región atlántica donde, en última instancia, el Tribunal consideró que las costas también eran opuestas (párrafo 242). A la luz de estas conclusiones, no es del todo correcto afirmar que el presente es el primer caso en el que se debe realizar una delimitación entre costas exclusivamente opuestas. También en 1982 el Tribunal amplió la comparación a un sector “muy próximo a una relación directamente opuesta”. El acuerdo del Golfo de Vizcaya entre Francia y España, en el que la relación era de 1 a 1,541 a favor de Francia, es también un ejemplo de aplicación de la correlación basada en la extensión de las costas precisamente en la zona exterior del Golfo, donde comienza la oposición entre las costas. Por último, la Sala en el asunto Delimitación de la frontera marítima en la zona del Golfo de Maine aplicó este criterio en relación con el sector donde las costas de Massachusetts y Nueva Escocia presentaban una relación opuesta.
34. También se ha afirmado que la comparación de la longitud de la costa sólo se ha tenido en cuenta como medio para contrarrestar o evitar un efecto de corte. Este puede haber sido el caso en la Sentencia de 1969, aunque el Tribunal comparó entonces la extensión de las costas de Dinamarca y de los Países Bajos, respecto de las cuales no existía tal efecto de corte. Y tampoco existía tal efecto de corte, ni en el acuerdo del Golfo de Vizcaya, ni en la región atlántica en el laudo de 1977. La evitación del efecto de corte es un criterio de equidad independiente que se sostiene por sí mismo y no tiene, ni necesita, el apoyo del factor resultante de una comparación en la longitud de costa de las partes.
35. Una corrección de 28′ en lugar de los 18 adoptados por el Tribunal, habría sido, en nuestra opinión, más equitativa. La línea resultante habría permitido prácticamente tres cuartas partes de efecto a Malta y producido una relación de superficie de alrededor de 1 a 3,54, es decir, aproximándose a la mitad de la relación de 1 a 8 de la costa. En nuestra opinión, esta relación entre las dos relaciones superficie/costa habría sido [p90] más razonable. Además, el cartógrafo experto designado por el Tribunal le había informado de que tal corrección de 28′ habría dado lugar a una línea que dividía en dos partes iguales la zona en litigio, es decir, la zona reclamada por ambas Partes, situada entre la línea de equidistancia estricta maltesa al sur y la línea de proporcionalidad estricta defendida por Libia al norte.
36. Sin embargo, si el Tribunal hubiera procedido realmente a un reparto equitativo de esa zona en litigio entre las Partes, podría haber dado la impresión de haber dividido, por así decirlo, la diferencia entre sus pretensiones. Aun así, la preocupación por evitar dar la falsa impresión de haber efectuado un compromiso no puede ser una razón suficiente para que el Tribunal descarte tal solución si existen argumentos sólidos de equidad para adoptarla. Como se observará, tanto el Tribunal en 1969 como la Sala del Tribunal en 1984 recomendaron una división equitativa de las zonas de la plataforma continental porque consideraron que todas las circunstancias pertinentes apuntaban a su adopción. El Tribunal Arbitral para la delimitación marítima entre Guinea y Guinea-Bissau también asignó áreas iguales porque las dos partes tenían costas de igual longitud.
37. 37. Es indiscutible que el Tribunal de Justicia, que debe basarse únicamente en el Derecho, no está facultado para llegar a compromisos. Pero no es menos evidente que, cuando circunstancias especiales dictan como solución una división igual, el Tribunal de Justicia no puede abjurar de esa solución, pues al hacerlo estaría abandonando ese mismo fundamento de Derecho. A este respecto, se imponen dos observaciones. En primer lugar, hay que afrontar que el derecho que rige las delimitaciones marítimas sigue afectado por un cierto grado de indeterminación, en el sentido de que los razonamientos expuestos no “producen” invariable y automáticamente una línea de delimitación. A menudo, incluso, se observa un desfase lamentable pero sin duda inevitable entre los argumentos expuestos en una decisión judicial y la constatación concreta en cuanto a la elección de la línea de delimitación adoptada. Por muy fundado que sea, el razonamiento no “desemboca” necesariamente, desde el punto de vista matemático, en la conclusión adoptada. Esto se debe, por supuesto, a que el derecho del mar es todavía bastante rudimentario y comprende pocas normas, y más especialmente a que todo el proceso del derecho de delimitación marítima está dominado por una “norma fundamental”, la del resultado equitativo, que es tan poco instructiva como omnicomprensiva. Así las cosas, un juez no puede sino calibrar y comparar con ansiedad y humildad su aplastante responsabilidad y los modestos medios de que dispone para asumirla. Sufre lo que Verlaine llamaba “l’extase et la terreur de celui qui a ete choisi”. No ve cómo escapar de la frustrante tiranía de un cierto “subjetivismo pretoriano” cuando el propio margen de indeterminación responsable del mismo tiene su origen en un derecho todavía joven e impregnado de equidad – que, aunque sea un concepto jurídico muy respetable, se mide inevitablemente con un rasero “humano”. Las mejores disertaciones jurídicas sobre la equidad nunca lograrán eliminar por completo lo que tal vez sea un núcleo irreductible del subjetivismo judicial antes mencionado. Lo máximo que puede hacer entonces un juez, con todo honor, es modesto: reunir todos sus recursos con vistas a reducir al mínimo su alcance y sus efectos. Al mismo [p91] tiempo, en una situación en la que se pretende juzgar exclusivamente sobre una base de derecho pero se constata que la equidad es la norma fundamental del derecho en cuestión, es imposible ignorar que si bien
“pocos términos son tan agradables a la mente y al corazón [como la equidad, y] pocos tocan tan profundamente una expectativa arraigada de la naturaleza humana, pocos, por otra parte, permanecen tan misteriosos” (Paul Reuter, “Quelques reflexions sur l’equite en droit international”, Revue belge de droit international, 1980, P. 169 [traducción de la Secretaría]).
38. En segundo lugar, dividir el área reclamada por ambas Partes en dos partes iguales no sería, de hecho, ni un compromiso Ч que no corresponde al Tribunal emprender Ч ni una opción que participe de la sabiduría filosófica del Rey Salomón. En determinadas circunstancias especiales, la división por partes iguales parece recomendarse a sí misma como medio de satisfacer plenamente las exigencias de la equidad. Así lo declaró la Sala del Tribunal en el asunto Delimitación de la frontera marítima en la zona del Golfo de Maine. Como se lee en su Sentencia
“es inevitable que la elección de fondo de la Sala favorezca un criterio considerado desde hace mucho tiempo tan equitativo como simple, a saber, que en principio, sin dejar de tener en cuenta las circunstancias especiales del caso, se debe tender a una división igual de las zonas en las que convergen y se superponen las proyecciones marítimas de las costas de los Estados entre los cuales debe efectuarse la delimitación” (Recueil 1984, p. 327, párr. 195 ; véase también el párr. 157).
La solución de dividir la zona en dos partes iguales, que nos parece más equitativa en el presente caso, corresponde también a lo sugerido por el Tribunal en 1969, a saber:
“si, en aplicación del apartado anterior, la delimitación deja a las Partes zonas que se superponen, éstas deberán dividirse entre ellas en proporciones convenidas o, a falta de acuerdo, a partes iguales” (Recueil 1969, p. 53, párr. 101 (C) (2)). 101 (C) (2)).
IV. La aplicación del criterio de proporcionalidad
39. En la aplicación de la prueba de proporcionalidad se han citado cifras diferentes, según se tenga o no en cuenta la zona triangular adjudicada a Malta hacia el este, desde Delimara Point hasta el paralelo 15░ 10′, y desde allí hacia el sur, hasta la línea de delimitación indicada por el Tribunal. Nos parece difícil negar que esta zona triangular debe incluirse en la determinación de la extensión de las zonas que se atribuyen a cada parte. Ese triángulo forma parte de la zona sobre la que el Tribunal se ha declarado competente para decidir y, en consecuencia, ha sido adjudicada, y lo ha sido a favor de Malta. Así pues, [p92] la relación real de las superficies adjudicadas a cada parte es, en verdad, de 1 a 2,38, lo que nos parece insuficiente desde el punto de vista de la equidad.
40. La razón para tener en cuenta este triángulo es que, al aplicar el criterio de proporcionalidad, la comparación de superficies debe hacerse sobre la base del cómputo de la totalidad de la superficie adjudicada a cada Parte. Es cierto que, en otros casos, se han realizado ajustes para determinar si una zona determinada, como las aguas tunecinas del Golfo de Gabes o las aguas canadienses de la Bahía de Fundy, deben incluirse en la aplicación de la prueba de proporcionalidad. En los casos antes citados, las zonas del Golfo de Gabes y del Golfo de Fundy ya eran aguas territoriales de una de las Partes, y la cuestión examinada por el Tribunal era simplemente si era equitativo tener en cuenta esas zonas para determinar la zona más amplia a la que debía aplicarse el criterio de proporcionalidad. Pero aquí la situación es totalmente diferente: el Tribunal está estableciendo una línea que determinará las áreas que “pertenecen” a cada una de las Partes. Parece obvio que, al aplicar el test de proporcionalidad, se debe comparar la totalidad de la superficie que cada parte gana como consecuencia de la Sentencia del Tribunal. Una solución diferente, consistente en incluir sólo una parte de la superficie ganada por una de las Partes, conduciría a un resultado no equitativo y, por tanto, contrario a la regla fundamental de la delimitación marítima. También infringiría el principio proclamado por el Tribunal en 1982, cuando afirmó que “el único requisito absoluto de equidad es que hay que comparar lo semejante con lo semejante” (I.C.J. Reports 1982, p. 76, párrafo 104). Nada es más comparable que las áreas de plataforma continental que cada parte obtiene como resultado de la Sentencia del Tribunal.
(Firmado) J. M. Ruda.
(Firmado) Mohammed Bedjaoui.
(Firmado) Eduardo Jiménez de Aréchaga.
[p93]
Voto particular del juez Mbaye
[Traducción]
He votado a favor de la parte dispositiva de la Sentencia porque suscribo las conclusiones del Tribunal y, en general, los motivos aducidos en su apoyo. En efecto, creo firmemente que las indicaciones que el Tribunal ha dado a las Partes en aplicación de los principios y normas del derecho internacional, a saber, el trazado de la línea mediana entre Malta y Libia y su transposición hacia el norte por encima de los 18′ de latitud, para tener en cuenta la circunstancia de “la gran disparidad de longitudes de las costas en cuestión”, permiten lograr una delimitación equitativa.
Sin embargo, hay un punto en el que, a mi pesar, comparto la opinión del Tribunal. Se refiere a “la considerable distancia entre las costas” de las Partes.
Antes de abordar este punto de desacuerdo, tengo que hacer algunos comentarios sobre la conclusión del Tribunal en cuanto a los dos significados atribuidos por el derecho consuetudinario en la actualidad al concepto de prolongación natural.
I. Los dos significados del concepto de prolongación natural
El Tribunal ha formulado la siguiente constatación
“al no extenderse más de 200 millas de la costa de una u otra Parte la zona de plataforma continental, no puede deducirse del principio de la prolongación natural en sentido físico ningún criterio para la delimitación de las zonas de plataforma” (Sentencia, párr. 79 A. (2)).
No discuto esta conclusión, sino todo lo contrario. Simplemente creo que debo explicar mi propia interpretación de la misma. También creo que existe un vínculo tan firme entre ella y la definición actual de la plataforma continental que este vínculo debería haberse subrayado, teniendo en cuenta la importancia de la idea que subyace a ella y que, en mi opinión, marca una etapa crucial en el desarrollo del derecho internacional.
La importancia de la conclusión en cuestión se hace plenamente patente si la examinamos en el contexto de lo que ha sido el meollo del debate en el presente asunto. Porque, en última instancia, la esencia del desacuerdo entre las Partes se reduce al hecho de que Libia sostiene que la delimitación debe basarse en el principio de la prolongación natural del territorio terrestre, mientras que Malta considera que debe mantenerse el “principio de distancia”.
Si analizamos detenidamente estas posturas, como ha hecho el Tribunal, vemos que [p94]Malta, al argumentar a favor del “principio de distancia”, ha tratado de justificar el uso de la equidistancia como el método de delimitación que necesariamente debe emplearse en este caso; y que Libia, por su parte, al argumentar a favor del principio de prolongación natural, ha intentado demostrar que cualquier línea de delimitación entre ella y Malta debería pasar por lo que las Partes han acordado llamar la “Zona de Rift”, que se extiende aproximadamente desde 10░ 30′ E hasta 16░ E, y que está formada por las artesas o grabens de Pantelleria, Malta y Linosa y el Canal Malta-Medina; y que debería tener en cuenta la zona de escarpa-falla situada al este (en particular, las escarpas de Sicilia-Malta y Medina): En consecuencia, la zona de escarpa-falla formaría una ruptura entre dos plataformas continentales.
Ambas Partes admiten que la delimitación de sus respectivas plataformas continentales debe basarse en principios equitativos para lograr un resultado equitativo. Pero han adoptado posiciones diferentes en cuanto a la interpretación de la ley aplicable al caso. Y puesto que el Tribunal tenía el deber de indicar qué principios y normas del derecho internacional debían constituir la base de la delimitación, ha tenido que intentar sacarlos a la luz de la penumbra en la que habían sido arrojados por los eruditos, ingeniosos pero contradictorios argumentos de las Partes.
La evolución del derecho del mar, especialmente desde 1958, ha mostrado una tendencia a ampliar el concepto de plataforma continental y a vincularlo cada vez más a principios jurídicos, y a desvincularlo cada vez más de sus orígenes físicos, ya sean geológicos o geomorfológicos. Por otra parte, la indiscutible relación entre la plataforma continental y la zona económica exclusiva aboga en favor de un enfoque puramente jurídico de la primera, que en lo sucesivo se definirá ante todo en función de una cierta distancia y no de la fisiografía de los fondos marinos y de su subsuelo. Esto no significa que el concepto de prolongación natural ya no tenga ningún papel que desempeñar. La evolución en cuestión debe interpretarse simplemente en el sentido de que, en el derecho consuetudinario contemporáneo, la prolongación natural ya no es lo que Truman denominó como tal en su Proclamación de 1945. Todo Estado ribereño tiene derecho a una plataforma continental, que es la prolongación natural de su territorio. Este título puede limitarse de cuatro maneras diferentes:
(1) por 200 millas náuticas, cuando el borde exterior del margen continental se encuentra a una distancia inferior a ésta;
(2) por el borde exterior del margen continental, cuando éste se encuentre a una distancia superior a 200 millas;
(3) por una distancia de 350 millas, cuando el borde exterior del margen continental esté situado a un límite superior a esta distancia;
(4) por los derechos y títulos de otros Estados.
Las Partes respectivas, en sus alegaciones y argumentos orales, han intentado lograr la supremacía de la “prolongación natural” sobre el “principio de distancia” o viceversa. Pero, ¿son incompatibles estos dos conceptos? [p 95]
El Tribunal afirma que “los conceptos de prolongación natural y de distancia no son opuestos, sino complementarios” (sentencia, apartado 34). A su juicio, “ambos siguen siendo elementos esenciales del concepto jurídico de plataforma continental” (ibid). Sin embargo, un estudio de lo que indica el Tribunal en este párrafo revela que está utilizando el término “prolongación natural” en dos sentidos diferentes, como se desprende de la siguiente cita:
“cuando el margen continental no se extiende hasta 200 millas de la costa, la prolongación natural, que a pesar de sus orígenes físicos se ha convertido a lo largo de su historia en un concepto cada vez más complejo y jurídico, se define en parte por la distancia a la costa…”.
Comparto plenamente esta opinión. Pero hubiera preferido que el Tribunal hiciera más hincapié en este punto.
Tales conclusiones dejan constancia exacta de la evolución del derecho consuetudinario de la plataforma continental.
Este desarrollo alcanzó su fase más reciente en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982. La titularidad de la plataforma continental se deriva del CONTINUO formado por el territorio de un Estado con las zonas submarinas que se extienden frente a sus costas. Se trata de un principio jurídico fundamental. La extensión de los derechos de soberanía que confiere se medirá a partir de ahora de dos maneras: por referencia al margen continental o invocando una cierta distancia. En otras palabras, este principio fundamental engloba ahora dos normas que sirven para aplicarlo, en particular para determinar la extensión de la plataforma continental cubierta por los derechos de soberanía del Estado ribereño.
Así como en la Convención de Ginebra de 1958 existe una regla de “equidistancia/circunstancias especiales” para determinar la extensión del título de la plataforma continental en una situación dada, puede decirse que en la Convención de 1982 existe la regla de “prolongación natural/borde exterior del margen continental o distancia”.
El principio de prolongación natural, en sentido físico, es indivisible del derecho de la plataforma continental. Pero, por otra parte, la distancia nunca ha estado realmente ausente del concepto de prolongación natural. ¿No ha acompañado a ese concepto desde el principio? Antes estaba latente en nociones como “explotabilidad” o “batimetría”. Sin embargo, cuando estos conceptos resultaron demasiado relativos, se hizo necesario recurrir a una distancia exacta para definir los factores que determinan los derechos sobre las zonas situadas en el mar o bajo él.
Evidentemente, puede aducirse que el artículo 76 de la Convención de 1982 no trata de la delimitación y que ésta se regula más bien en el artículo 83, que no hace referencia a ningún principio de distancia.
De hecho, este argumento se ve reforzado por las conclusiones a las que llegó el Tribunal en 1969, cuando afirmó que:
“Los artículos 1 y 2 de la Convención de Ginebra no parecen tener [p96]ninguna relación directa con la delimitación interestatal como tal. El artículo 1 sólo se refiere al límite exterior, hacia el mar, de la plataforma en general, no a los límites entre las zonas de la plataforma de Estados opuestos o adyacentes. El artículo 2 tampoco se ocupa de estos límites. La sugerencia parece ser que la noción de equidistancia está implícita en la referencia del apartado 2 del artículo 2 a que los derechos del Estado ribereño sobre su plataforma continental son “exclusivos”. Desde el punto de vista del lenguaje, esta interpretación es claramente incorrecta. El verdadero sentido del pasaje es que en cualquier zona de la plataforma continental en la que un Estado ribereño tenga derechos, éstos son derechos exclusivos, no ejercitables por ningún otro Estado. Pero esto no dice nada sobre cuáles son de hecho las zonas precisas sobre las que cada Estado ribereño posee estos derechos exclusivos. Esta cuestión, que sólo puede plantearse en relación con los límites de la zona de la plataforma de un Estado ribereño es, como se explica al final del apartado 20, exactamente lo que debe resolverse mediante el proceso de delimitación, y éste es el ámbito del artículo 6, no del artículo 2″. (Plataforma continental del Mar del Norte, I.C.J. Recueil 1969, p. 40, párr. 67.)
A primera vista, parece que esta conclusión podría aplicarse MUTATIS MUTANDIS a los artículos 76 y 83 de la Convención de 1982.
De hecho, sin embargo, la situación ya no es la misma. El artículo 6 de la Convención de 1958 establece un método de delimitación por la regla “equidistancia/circunstancias especiales”. Por tanto, la cláusula de delimitación basta por sí sola para aportar la solución en caso de negociaciones o procedimientos judiciales. Este ya no es el caso con la Convención de 1982, puesto que el artículo 83 se limita a indicar que la delimitación debe producir una “solución equitativa”. Un problema de delimitación surge cuando los derechos derivados del artículo 76 entran en conflicto entre sí y la solución no se da en la Convención. Así pues, la solución a este conflicto puede encontrarse comparando los títulos que subyacen a los derechos en conflicto y los métodos para evaluarlos. El camino indicado por las nuevas disposiciones es tal que esta comparación conducirá casi siempre a una “solución” que atribuya derechos. El artículo 83 de la Convención de 1982, a diferencia del artículo 6 de la Convención de 1958, no tiene existencia autónoma. En los casos de superposición o interferencia mutua de derechos sobre la plataforma continental, debe leerse con el artículo 76 de la misma Convención para producir una resolución de las reclamaciones conflictivas generadas por tales situaciones.
Al fin y al cabo, la delimitación no es más que el medio de resolver las situaciones de superposición o interferencia derivadas de los títulos de las Partes sobre una zona de plataforma continental. Por lo tanto, no es posible separar artificialmente el derecho a una zona de la plataforma continental de las normas de delimitación de esta plataforma, tal y como han sido perfeccionadas por la práctica de los Estados y las decisiones de los tribunales. Es preciso evaluar los límites dentro de los cuales pueden ejercerse los derechos en conflicto. Tanto si esta evaluación se hace por referencia a una distancia como si se hace por referencia al borde del margen continental, en todos los casos el punto de partida serán [p97] los títulos existentes basados en el principio de la prolongación natural; a éstos habrá que aplicar después las normas jurídicas (a saber, la distancia, el borde exterior del margen continental, los derechos de terceros Estados).
El apartado 1 del artículo 76 de la Convención de 1982 funda el título de un Estado sobre la plataforma continental en el principio de la prolongación natural de su territorio terrestre. No se trata de una mera inferencia, sino que Ч de las normas de interpretación de los tratados establecidas en el artículo 31 de la Convención de Viena Ч se desprende claramente el “sentido corriente” de las palabras utilizadas en dicho apartado, que dispone:
“La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las zonas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial en toda la prolongación natural de su territorio terrestre…” (Énfasis añadido).
Este principio de prolongación natural, según el artículo 76, puede aplicarse de dos maneras: bien mediante la regla del “borde exterior del margen continental”, bien mediante la regla de las “200 millas”. Esto es lo que significa el resto de la frase:
“hasta el borde exterior del margen continental, o hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial cuando el borde exterior del margen continental no se extienda hasta esa distancia”.
Así pues, la regla de las 200 millas (o “principio de la distancia”), lejos de contradecir el principio de la prolongación natural, en realidad lo completa, como también lo completa la regla del “borde exterior del margen continental”. Para expresar la misma idea de otro modo, podemos decir que un Estado ribereño tiene derecho a la plataforma continental porque es la prolongación natural de su territorio terrestre, y que este derecho se mide por referencia a un hecho geofísico (el borde exterior de la plataforma continental) o a un hecho aritmético (la distancia de 200 millas).
En el caso hipotético de dos Estados con costas opuestas cuyas plataformas continentales no puedan extenderse hasta sus límites mínimos legales, la regla del borde exterior del margen continental evidentemente no tiene nada que ver. Esto es lo que quiere decir el Tribunal al afirmar que “ningún criterio de delimitación de las zonas de plataforma puede derivarse del principio de prolongación natural en sentido físico” (cf. la constatación antes citada) o que:
“al menos en la medida en que dichas zonas estén situadas a una distancia inferior a 200 millas de las costas en cuestión, la titularidad depende únicamente de la distancia a las costas de los Estados demandantes de las zonas del fondo marino reivindicadas en concepto de plataforma continental, y las características geológicas o geomorfológicas de dichas zonas son totalmente irrelevantes” (sentencia, apartado 39).[p98].
En el asunto de la Plataforma Continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia), el Tribunal afirmó sin ambages que:
“La conclusión de que la estructura física del fondo marino del bloque Pelagian como prolongación natural común a ambas Partes no contiene ningún elemento que interrumpa la continuidad de la plataforma continental no excluye necesariamente la posibilidad de que determinadas configuraciones geomorfológicas del fondo marino, que no equivalen a tal interrupción de la prolongación natural de una Parte con respecto a la de la otra, puedan tenerse en cuenta para la delimitación, como circunstancias pertinentes que caracterizan la zona, tal como se indica en este caso en el párrafo 1 del artículo 1 del Acuerdo especial. En tal situación, sin embargo, el factor físico que constituye la prolongación natural no se toma como título jurídico, sino como una de las diversas circunstancias consideradas como elementos de una solución equitativa.” (C.I.J. Recueil 1982, p. 58, párr. 68.)
Al afirmar que “el factor físico que constituye la prolongación natural no se toma como un título jurídico”, el Tribunal ya se había pronunciado sobre la cuestión de los límites submarinos naturales y, mucho antes del presente asunto, había resuelto la cuestión del fundamento del título, que a pesar de su nombre (prolongación natural) es totalmente jurídico.
En cuanto a la regla de la distancia, se ve reforzada por el hecho de que la zona económica exclusiva confiere derechos no sólo sobre la columna de agua, sino también sobre el lecho marino y su subsuelo y, por tanto, sobre la plataforma continental. En cuanto a los límites que comparte con la plataforma continental, la zona económica exclusiva confiere a los Estados ribereños los mismos derechos, y éstos se ejercen en las mismas condiciones (Art. 56, párrafo 3, de la Convención de 1982).
Ahora bien, “los teóricos consideran que la zona económica exclusiva forma parte del derecho internacional general FN1”, y el propio Tribunal ha sostenido que la zona económica exclusiva “puede considerarse parte del derecho internacional moderno” (Recueil 1982, p. 74, apartado 100) o que la institución de esta zona “ha pasado a formar parte del derecho consuetudinario” (esta sentencia, apartado 34).
———————————————————————————————————————
FN1 FN1 Raymond Goy, “Les sources du droit et la convention: droit conventionnel et coutumier”, Rapport general du colloque de Rome sur “Perspectives du droit de la mer р l’issue de la troisieme conference des Nations Unies”, 2, 3 et 4 juin 1983, Pedone, Paris 1984, p. 53. En la misma página, el autor añade: “Así pues, las competencias de que goza la zona económica exclusiva se derivan del derecho consuetudinario”. De hecho, el Tribunal opina lo mismo (véase el apartado 34 de la sentencia). El derecho consuetudinario que ahora se está configurando sobre la base de la Convención de 1982 ha acelerado la transformación del concepto de prolongación natural al desvincularlo de sus connotaciones físicas. Raymond Goy comenta en su informe:
“Así, el derecho contemporáneo permite que el derecho consuetudinario se desarrolle a partir de un proyecto de convención de tal forma que todos puedan participar en la formación del derecho. Se trata de una costumbre que cristaliza rápidamente al disponer de un texto que le sirve de modelo y que se pone en aplicación antes que el propio convenio.” [Traducciones de la Secretaría].
———————————————————————————————————————
La cuestión es si este derecho consuetudinario es vinculante para todas las partes de un [p99] caso o si cada una es libre de elegir sólo aquellas normas que le parezcan convenientes, en contra de la advertencia del Presidente Koh, en la Conferencia sobre el Derecho del Mar, de que los Estados no podían tomar lo que quisieran de la Convención y dejar lo que no quisieran. Incluso haciendo caso omiso de esta nota de advertencia, la opción no reside entre la prolongación natural y el “criterio” de la distancia, ya que en realidad se trata de dos normas, emparejadas aunque en niveles diferentes, que se aplican simultáneamente, al igual que las normas de “prolongación natural” y “prolongación natural en sentido físico” (o borde exterior del margen continental), están emparejadas. Ninguna opción puede presentarse en el contexto de estas normas, que forman un todo único. Simplemente hay que decidir en cada caso qué par se aplica. Para ello hay que considerar los argumentos de “distancia”, por un lado, y de “margen continental”, o “prolongación natural en el sentido físico”, por otro. Que nadie se llame a engaño si la Sentencia parece utilizar el mismo término para “prolongación natural” (el principio jurídico) y “prolongación natural” (en sentido físico). El propio Tribunal no se engaña. Esto queda claro si comparamos su afirmación de que “ningún criterio de delimitación de las zonas de plataforma puede derivarse del principio de prolongación natural en sentido físico” con las disposiciones del artículo 76 de la Convención de 1982, según el cual la plataforma continental de un Estado ribereño es “la prolongación natural de su territorio terrestre”, o también si nos remitimos a la frase contenida en el apartado 41 de la Sentencia, donde el Tribunal dice:
“El esfuerzo … en los términos del argumento libio, fue convencer al Tribunal de una discontinuidad tan científicamente ‘fundamental’, que también debe ser una discontinuidad de una prolongación natural en el sentido jurídico”
y sigue con las palabras “el Tribunal, por lo tanto, rechaza el … argumento de Libia”.
Así es como yo entiendo la conclusión del Tribunal citada anteriormente. El principio de prórroga natural del artículo 76 de la Convención de 1982 es un concepto puramente jurídico. En cuanto a la prolongación natural en sentido físico, encuentra ahora una expresión concreta en el borde exterior del margen continental.
II. La considerable distancia entre las costas
El Tribunal ha considerado que la distancia considerable entre las costas de los dos Estados es una circunstancia pertinente que debe tenerse en cuenta para llegar a una delimitación equitativa, ya que, tras examinar una serie de circunstancias y rechazar cada una de ellas por carecer de pertinencia, declara:
“queda, sin embargo, la diferencia muy marcada en las longitudes de las costas pertinentes de las Partes, y el elemento de la distancia considerable entre esas costas” (Sentencia, párr. 66).[p100].
Ciertamente, al determinar “el alcance del desplazamiento hacia el norte requerido de la línea fronteriza”, el Tribunal ya no considera “la considerable distancia entre las costas” como una circunstancia relevante, sino más bien como un “parámetro” que es
“una consideración evidentemente importante a la hora de decidir si, y en qué medida, una línea divisoria mediana puede desplazarse sin dejar de tener una ubicación aproximadamente mediana, o acercarse tanto a una costa como para poner en juego otros factores como la seguridad” (Sentencia, párrafo 73).
No obstante, concluye que:
“Las circunstancias y factores que deben tenerse en cuenta para lograr una delimitación equitativa en el presente caso son los siguientes:
ЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕЕ
(2) la disparidad en las longitudes de las costas relevantes de las Partes y la distancia entre ellas” (Sentencia, párrafo 79 B).
Hay que reconocer que de la Sentencia no se desprende una explicación clara de las razones para tomar en consideración como circunstancia relevante la considerable distancia entre las costas de las Partes.
Por mi parte, confieso, no puedo entender mediante qué proceso la distancia entre las costas de los dos Estados puede instigar o justificar la corrección de la línea mediana inicialmente trazada por el Tribunal como paso provisional en la delimitación.
Ciertamente, el hecho de que la plataforma continental colindante con las costas de los dos Estados tenga una anchura inferior a 400 millas náuticas tiene una importancia innegable. No podría ser de otro modo, ya que es este hecho el que provoca la necesidad de delimitación, dejando a un lado el caso de que el borde del margen continental de una o de las dos plataformas se encuentre en un lugar en el que habría que tenerlo en cuenta. Si la plataforma que separa a los dos Estados hubiera tenido una anchura superior a 400 millas náuticas, la solución del problema planteado al Tribunal habría sido sencilla. Pero es precisamente por la razón de que los dos Estados implicados son incapaces de ejercer plenamente los derechos que les imputa el derecho consuetudinario, y de extender sus plataformas continentales hasta sus límites “legales”, por lo que se les plantea un problema de delimitación. La extensión total de la plataforma continental entre Malta y Libia es de aproximadamente 183 millas náuticas. Es esta plataforma la que debía dividirse para lograr un resultado equitativo.
También hay que señalar que si la distancia entre las costas de los dos Estados fuera inferior a 24 millas náuticas, lo que estaría en cuestión serían las aguas territoriales, y no creo probable que se planteara la cuestión de ajustar el límite territorial de los dos Estados.
Pero esta no es la cuestión. La cuestión es por qué el hecho de que una distancia considerable separe las costas de dos Estados opuestos debería haber llevado al Tribunal a ajustar la línea mediana preliminar que había trazado entre sus costas. Si Malta, en lugar de estar a 183 millas de la costa libia, estuviera separada de ella por una distancia de sólo 50 millas, ¿habría alguna diferencia? No lo creo. En cualquier caso, no hay nada en la Sentencia que apunte a la conclusión contraria. El problema que se plantea está relacionado con la proporcionalidad. Se plantearía de la misma manera en una situación hipotética de este tipo. La diferencia de longitud de las costas de dos Estados opuestos no aumenta ni disminuye con la distancia entre ellos. Se trata de un hecho evidente que no puede ser alterado por el intento de encontrar un resultado equitativo, aun cuando, en cierta medida, el margen de maniobra disponible a tal efecto pueda variar con la distancia entre las costas de los Estados de que se trate, si bien es imposible determinar en qué medida o en qué sentido. Y es esta diferencia la que resulta decisiva en el presente caso, en el que se trata de un ajuste a la luz de la “configuración general de las costas” que se encuentran “frente a frente” y del “contexto geográfico general” en el que se lleva a cabo la delimitación.
Algunos ejemplos ilustrarán aún mejor el hecho de que la distancia entre las costas de las Partes, en el presente caso, no desempeña ningún papel. La forma en que el Tribunal toma en consideración la distancia no se desprende claramente de los pronunciamientos de la Sentencia, por dos razones. En primer lugar, no se indica si el Tribunal considera que la distancia entre las costas de los dos Estados es una circunstancia relevante porque es considerable, o simplemente porque lo es en el presente caso. El apartado 78 de la Sentencia establece que:
“Una vez trazada la línea mediana inicial, el Tribunal de Justicia ha comprobado que dicha línea debe ajustarse a la vista de las circunstancias pertinentes de la zona, a saber, la considerable disparidad entre las longitudes de las costas de las Partes aquí consideradas, la distancia entre dichas costas…”.
En la parte dispositiva de la Sentencia, el Tribunal emplea un lenguaje prácticamente idéntico, citando entre las
“circunstancias y factores a tener en cuenta para lograr una delimitación equitativa en el presente caso . . .” “la disparidad de las longitudes de las costas pertinentes de las Partes y la distancia entre ellas” (párr. 79 B. (2)).
Se verá que el Tribunal no califica la distancia. No afirma que sea considerable. Pero, aparentemente, esta omisión no tiene ninguna importancia especial, ya que, en lo que respecta a la disparidad de la longitud de las costas, la palabra “considerable” no se repite en la parte dispositiva de la sentencia. Además, en la motivación, el apartado 66 hace referencia a: “la diferencia muy marcada en las longitudes de las costas pertinentes de las Partes, y el elemento de la distancia considerable entre esas [p102] costas”. Por lo tanto, de lo anterior debe concluirse que la distancia entre las costas de las Partes es una circunstancia relevante porque es considerable. Además, el Tribunal no puede haber considerado que la transposición de la línea mediana fuera necesaria simplemente porque las costas de las Partes estuvieran separadas por la distancia real que se constató que existía entre ellas.
En segundo lugar, no está muy claro si el Tribunal ha utilizado la distancia entre las costas como un “elemento” independiente que contribuye al ajuste de la línea mediana inicial, o como una “circunstancia”, un “parámetro” o un “factor” que es inseparable de la disparidad en las longitudes de las costas y debe desempeñar un papel integral con ella.
En mi opinión, hay que rechazar la primera hipótesis, porque llevaría a conclusiones absurdas. Aceptar que la distancia considerable entre las longitudes de costa de dos Estados basta por sí sola para justificar un ajuste de la línea mediana significaría que, siempre que dicha distancia fuera considerable, habría que ajustar la línea mediana, incluso en los casos en que la disparidad de las longitudes de costa fuera insignificante o inexistente. Sería una postura inaceptable.
En cuanto a la segunda hipótesis, es incompatible con los términos de la Sentencia, a pesar de las dos disposiciones citadas anteriormente que mencionan estas dos circunstancias al mismo tiempo. Pero supongamos que esta hipótesis es válida. ¿Significaría eso que las dos circunstancias sólo pueden tener efecto cuando se dan conjuntamente, o que la disparidad de las longitudes de las costas sólo se tiene en cuenta de forma significativa porque la distancia entre las costas es considerable? No creo que el Tribunal de Justicia haya pretendido la primera proposición. Esto puede afirmarse con seguridad a la luz de la importancia que siempre ha atribuido, y que sigue atribuyendo en el presente asunto, a las diferencias en las longitudes de las costas.
Por lo que se refiere a la segunda proposición, sería sencillo demostrar que la distancia considerable entre las costas de los Estados no puede influir, o en todo caso aumentar, el efecto que debe atribuirse a la disparidad de longitudes de costa. Supongamos que las costas de dos Estados están separadas por 399 millas, de modo que sólo les falta una milla para escapar a cualquier problema de delimitación. Supongamos también que existe la misma disparidad en las longitudes de las costas. Es obvio que el papel desempeñado por esta disparidad disminuiría precisamente debido a la considerable distancia entre las costas, por lo que sería precipitado afirmar, como hace el Tribunal en el apartado 73 de la Sentencia, que:
“la considerable distancia entre las costas […] es una consideración evidentemente importante a la hora de decidir si, y en qué medida, puede desplazarse el límite de una línea mediana […]”.
Ello se debe a que el margen de transposición en tal caso hipotético se reduciría a media milla, ya que más allá de ese margen al Estado beneficiario de la transposición se le asignaría de otro modo una plataforma continental de más de 200 millas de anchura. Considerando que en el presente caso [p103] la equidad exige un margen de 24 millas, debería ser inmediatamente evidente que no existe una relación directa entre la distancia que separa las costas de los dos Estados y la cantidad en que la línea mediana que divide las plataformas continentales pertenecientes a esos Estados debe desplazarse para lograr un resultado equitativo.
(Firmado) Keba Mbaye.
[p104]
Voto particular del juez Valticos
[Traducción]
1. Aunque estoy de acuerdo con la sentencia en su conjunto, deseo dejar clara mi posición, no sólo en relación con algunos puntos con los que estoy plenamente de acuerdo, sino también con algunas serias reservas que deseo expresar en relación con parte del razonamiento y las conclusiones finales.
Los intereses de terceros Estados
2. Para comenzar con la tarea del Tribunal de Justicia, puedo comprender su posición sobre la cuestión de los terceros Estados, en particular debido a las observaciones del Tribunal de Justicia en su decisión de 21 de marzo de 1984, por la que rechazó la solicitud de Italia de autorización para intervenir. A este respecto, conviene insistir, por una parte, en las circunstancias particulares de esta decisión y, por otra, en el hecho de que, en la presente sentencia, el Tribunal ha precisado que la decisión “limitada” que ha adoptado para tener en cuenta los intereses de Italia no significa
“que las reivindicaciones de cualquiera de las Partes sobre extensiones de plataforma continental situadas fuera de esa zona hayan sido declaradas injustificadas” (párrafo 21).
Se trata, por tanto, de cuestiones que Malta y Libia pueden examinar junto con Italia con vistas a llegar a una delimitación de sus respectivas zonas potenciales, más allá de la zona “limitada” a la que se refiere la presente decisión.
Papel de las características geológicas y geomorfológicas
3. Llegando al meollo del problema, deseo subrayar mi plena coincidencia con la opinión del Tribunal de que:
“dado que la evolución del derecho permite a un Estado reivindicar que la plataforma continental que le pertenece se extiende hasta una distancia de 200 millas a partir de su costa, cualesquiera que sean las características geológicas del fondo y del subsuelo marinos correspondientes, no hay razón para atribuir ninguna función a los factores geológicos o geofísicos dentro de esa distancia ni para verificar el título jurídico de los Estados interesados ni para proceder a una delimitación entre sus reivindicaciones” (párrafo 39).[p105].
Esta conclusión es especialmente importante, ya que marca la culminación del desarrollo del derecho del mar en este punto en los últimos tiempos. No es necesario repetir aquí los argumentos que se han invocado en su apoyo. Basta con recordar el criterio consagrado en la última frase del apartado 1 del artículo 76 de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, que, como dice el Tribunal, “reviste una importancia capital” (apartado 27). La disminución de las características físicas de la plataforma continental provocada por la mencionada regla de las 200 millas y la mayor importancia atribuida a los factores geométricos (distancia o adyacencia al mar) han provocado la correspondiente alteración del concepto de “prolongación natural”, al menos en lo que respecta a las zonas situadas dentro del límite de las 200 millas de cada costa. Además, tanto la Corte como los tribunales arbitrales ya se habían distanciado de los criterios geológicos y geomorfológicos, y la práctica de los Estados (con la excepción frecuentemente citada del Estrecho de Timor) ha sido sistemáticamente ignorar las características físicas del terreno submarino a la hora de celebrar acuerdos bilaterales de delimitación.
Además, dado que la delimitación debe llevarse a cabo de acuerdo con principios equitativos, difícilmente podría haber un criterio menos equitativo que el que supeditaría las relaciones entre los Estados, y a veces su propio bienestar, a configuraciones fortuitas del lecho marino y a la importancia, a menudo discutida, de depresiones u otras características físicas formadas hace millones de años y situadas a profundidades de cientos o miles de metros. Es cierto que las fronteras naturales pueden derivar a menudo de causas significativas en tierra, donde a veces han marcado, moldeado y circunscrito la vida de las naciones; pero ¿qué significado pueden tener en el fondo del mar, donde sólo pueden conducir a la incertidumbre, la injusticia y la disputa? No, las reglas que se han desarrollado actualmente para excluir los criterios geofísicos a la hora de efectuar delimitaciones dentro de los límites de las 200 millas están plenamente justificadas, sobre todo si se tiene en cuenta la necesidad de preservar la igualdad de los Estados ribereños.
4. Así pues, el Tribunal consideró acertadamente (apartado 39) que la “zona de rift” no puede constituir una discontinuidad fundamental que ponga fin a la extensión hacia el sur de la plataforma maltesa, como si se tratara de una frontera natural. El rechazo del argumento de la “zona de grieta” libia estaba tanto más justificado cuanto que, además de no estar suficientemente fundado en derecho, no se había demostrado de forma convincente que existiera realmente una discontinuidad fundamental de esta naturaleza, ya que las pruebas científicas contradictorias que el Tribunal escuchó sobre este punto habían dejado, cuando menos, un serio grado de duda al respecto (véase la sentencia, apdo. 41).
***
5. Paso ahora a dos puntos fundamentales en los que sólo puedo compartir parcialmente la posición del Tribunal. El primero se refiere al criterio de la línea media [p106], al que el Tribunal ha considerado oportuno introducir una “corrección” sustancial. El segundo se refiere al factor “proporcionalidad”. También haré algunos breves comentarios sobre determinadas “circunstancias pertinentes” y aclararé mi posición con respecto a la zona de delimitación.
El criterio de la “línea media”
6. Si se está plenamente de acuerdo en que la delimitación de las zonas de la plataforma continental debe llevarse a cabo de conformidad con principios equitativos y de tal manera que se alcance un resultado equitativo, teniendo en cuenta las circunstancias pertinentes, apoyo plenamente la primera parte del razonamiento del Tribunal de Justicia según la cual, para llegar a un criterio más preciso, el Tribunal de Justicia considera que en el presente caso, al tratarse por primera vez de una delimitación exclusivamente entre costas opuestas, sin ningún elemento de colindancia entre ellas y sin elementos de complicación, trazar una línea mediana entre dichas costas, a modo de paso provisional, es “la manera más juiciosa de proceder con vistas a la consecución eventual de una solución equitativa” (apdo. II). 62). El Tribunal ha señalado acertadamente que “el carácter equitativo del método de la equidistancia es particularmente pronunciado” en los casos de Estados con costas opuestas (ibid.).
7. Este enfoque es especialmente digno de mención porque, en los últimos años, la equidistancia ha parecido a menudo la “Cenicienta” entre los métodos de delimitación. Se han señalado sus virtudes, pero su uso se ha pospuesto hasta un momento más favorable. En el presente caso, me parece que había una serie de razones para elegir la línea mediana como línea de delimitación, no sólo de forma provisional, como ha decidido el Tribunal, sino también de forma definitiva. Las resumiré brevemente.
8. La primera razón, como ha señalado el propio Tribunal, es la situación geográfica de las costas de Malta y Libia, que se enfrentan de la manera más obvia y no presentan ninguna dificultad o complicación, mientras que en casos anteriores (especialmente Plataforma Continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia), Delimitación de la frontera marítima en la zona del Golfo de Maine), las costas en cuestión eran costas adyacentes que tendían en ciertos lugares a convertirse en costas opuestas o que, de hecho, se enfrentaban, pero sólo a cierta distancia; Esto complicaba el problema y lo hacía menos susceptible de comparación, lo que llevó al Tribunal (así como al Tribunal de Arbitraje en el asunto anglo-francés) a no adoptar la solución de la equidistancia.
9. Una segunda razón para optar por la línea mediana se deriva de las nuevas tendencias en materia de titularidad de la plataforma continental. Como ya se ha señalado, la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982 estableció el principio según el cual todo Estado tiene derecho, sin más condición e independientemente de la configuración del fondo marino, a una plataforma continental de 200 millas marinas. Si la adyacencia o la distancia se convierten en el único criterio de titularidad de la [p107] plataforma continental hasta una distancia de 200 millas náuticas, lo que representa el dominio de la soberanía terrestre sobre la marítima, el método de la línea mediana adquiere una importancia creciente como método de delimitación entre costas opuestas. En efecto, cada litoral proyecta hacia el otro una zona con una anchura potencial teórica de 200 millas, y si estas zonas se encuentran antes de llegar a ese punto, el método más equitativo y el más conforme con el principio de igualdad de los Estados debería consistir lógicamente en delimitar estas zonas en la mitad de la distancia que las separa, a menos que se den condiciones especiales. Ciertamente, el Tribunal no sigue este razonamiento de forma automática y no considera que el método de la equidistancia deba utilizarse necesariamente, ni siquiera como paso preliminar y provisional antes de trazar una línea de delimitación (véase la sentencia, apartados 42-43). Sin embargo, aunque el criterio de la “distancia” no implica que la equidistancia sea el único método apropiado de delimitación en el caso de costas opuestas, la aptitud de este método es tanto mayor cuando no existen circunstancias especiales que obstaculicen su uso.
10. En tercer lugar, la elección de la línea mediana está confirmada por la práctica de la gran mayoría de los Estados. A pesar de los desacuerdos entre las Partes sobre este punto, las declaraciones detalladas y las pruebas que han presentado han demostrado claramente que, aunque las numerosas delimitaciones concluidas por acuerdo entre los Estados presentan algunas variaciones derivadas de las características particulares de cada caso, la inmensa mayoría de las delimitaciones de costas opuestas (ya se trate de islas o de continentes, de costas de longitudes diferentes o de costas situadas a distintos grados de proximidad o de distancia entre sí) se derivan indiscutiblemente de la línea mediana, incluso cuando esto no se indica explícitamente en el texto del acuerdo de que se trate. A veces se realizan ajustes o correcciones parciales de la línea en función de las circunstancias pertinentes, pero, en general, las alteraciones de la línea mediana son leves y se producen raramente. Así lo señalaron el Tribunal de Arbitraje de 1977 (apartado 85) y los hechos y cifras contenidos en un documento de 1979 citado en una publicación reciente FN1. Además, por lo que respecta a la propia Malta, cabe señalar que la línea de delimitación trazada hacia el norte de la isla, entre Malta y Sicilia, es una línea mediana, y es difícil ver por qué la línea al sur de la isla, entre Malta y Libia, no debería serlo igualmente. (En ningún momento se ha tenido en cuenta la longitud de la costa de Sicilia para introducir un factor de “proporcionalidad”, como Libia desearía en el caso de su propia costa).
———————————————————————————————————————
FN1 V. L. Caflisch, “Les zones maritimes sous juridiction nationale, leurs limites et leur delimitation” en Le nouveau droit international de la mer, editado por Bardonnet y Virally, París, Pedone, 1983, p. 60, n. 67.
———————————————————————————————————————
11. El Tribunal da una versión sutil de este argumento derivado de la práctica de los Estados (véase la sentencia, apartado 44). Ciertamente, dice el Tribunal:
“no duda de la importancia de la práctica de los Estados en esta materia. Sin embargo, esa práctica… no llega a demostrar la existencia de una norma [p108]que prescriba el uso de la equidistancia, o incluso de cualquier método, como obligatorio”.
Al igual que el Tribunal de Justicia, soy de la opinión de que los Estados que celebraron los acuerdos bilaterales a los que se ha hecho referencia no tenían la impresión de estar siguiendo una norma jurídica vinculante, ni se guiaban por ninguna opinio juris. Pero, como mínimo, sí celebraron esos acuerdos a la luz de los antecedentes jurídicos y en la creencia de que la línea media era el método más extendido y conveniente y que reflejaba lo que podría denominarse una opinio aequitatis. En cualquier caso, sería muy lamentable que, en un punto de tanta importancia, se produjera un divorcio entre la práctica convencional de los Estados, a la que se refiere el artículo 38 del Estatuto del Tribunal, y la jurisprudencia del Tribunal.
12. Además, desde su sentencia de 1969 en el asunto de la Plataforma Continental del Mar del Norte, el propio Tribunal se ha referido a menudo a las ventajas que ofrece la equidistancia y, como he dicho anteriormente, si antes no había juzgado oportuno utilizar este método, ello se debía a que los casos de los que ha tenido que ocuparse se referían todos, al menos en parte, a costas adyacentes. El presente caso ofrecía condiciones ideales para utilizar este método, y rechazarlo una vez más, aunque sea parcialmente, es reducir considerablemente su alcance.
13. Por último, me parece que la vocación real del Tribunal de Justicia es una consideración de carácter más general que no puede ignorarse. Si se me permite hacer una observación sobre una cuestión de principio, debe tenerse debidamente en cuenta el hecho de que la vocación del Tribunal es resolver controversias mediante soluciones jurídicas y, al hacerlo, suscitar, enunciar y ejemplificar la norma pertinente de derecho internacional. En el ámbito que nos ocupa, en el que la norma jurídica (la solución equitativa) es una directriz formulada en términos deliberadamente amplios, la Corte podrá extraer principios objetivos capaces de orientar a los Estados que se enfrentan a problemas similares (y, al parecer, hay muchos Estados de este tipo) mediante el perfeccionamiento gradual de su ámbito de aplicación, a través de la resolución de cuestiones concretas. Al hacerlo, también podrá contribuir a la claridad, certeza, previsibilidad y estabilidad que son tan esenciales en el derecho internacional. Además, el propio Tribunal ha subrayado en la presente Sentencia (párrafo 45), que la aplicación de la justicia, de la que la equidad es una emanación,
“debe mostrar coherencia y un cierto grado de previsibilidad; aunque mire con particularidad a las circunstancias peculiares de un caso concreto, [el Tribunal] también mira más allá, a principios de aplicación más general”.
Esta afirmación me parece fundamental para cualquier tribunal, y especialmente para un tribunal internacional, que debe desempeñar un papel especialmente importante en la elaboración de normas jurídicas. En el presente caso, que es una situación clásica y sencilla de costas opuestas sin complicaciones de ningún tipo, una solución basada en la línea mediana pura y simple habría tenido una relevancia más general[p109].
La corrección hecha a la línea mediana
14. Una vez establecida una línea mediana provisional, el Tribunal de Justicia considera que otras consideraciones deben incitarle a ajustar esta línea. A este respecto, ha examinado una serie de factores, especialmente las “circunstancias pertinentes”, y ha incluido entre estas últimas la diferencia de longitudes entre las costas. A continuación abordaré esta cuestión, refiriéndome en primer lugar al factor “proporcionalidad”.
El factor “proporcionalidad” y las circunstancias de la “longitud de las costas”
15. Es indiscutible que las costas maltesas son mucho más cortas que las costas libias situadas frente a ellas. ¿Hay que tener esto en cuenta desde el punto de vista de la delimitación? En caso afirmativo, ¿en qué fase, por qué motivos y en qué medida? Estas son las cuestiones que se han planteado al Tribunal y que han tenido peso en los debates. De hecho, éste ha sido el quid del debate.
16. La posición más extrema a este respecto fue la mantenida por Libia. Libia planteó la objeción de la “proporcionalidad” en el sentido de que la proporción de áreas de plataforma continental atribuidas respectivamente a Libia y a Malta debería ser comparable a la proporcionalidad entre las longitudes de las costas y el tamaño de la masa continental de Libia, por un lado, y Malta, por otro. El efecto de los argumentos de Libia era también hacer de la proporcionalidad un principio esencial y primordial de la delimitación, en contra de la jurisprudencia establecida en este ámbito.
17. En este punto, apoyo plenamente la posición del Tribunal al rechazar la idea central de este argumento. La cuestión de la masa de tierra detrás de la costa no necesita detenernos aquí, ya que ha sido rechazada sin ambigüedad por el Tribunal en términos que no requieren comentario (párrafo 49). En cuanto al criterio de la longitud de las costas, también comparto la opinión del Tribunal de que la “proporcionalidad” no se ha mencionado en ninguna parte entre “los principios y normas de Derecho internacional aplicables a… la delimitación”, sino que es simplemente un “factor” posiblemente pertinente entre otros (párrafo 57). Por lo tanto, la Corte no respalda la propuesta de Libia, descrita como “tan trascendental y novedosa” que, al considerar “la relación entre las longitudes de las costas como determinante por sí misma del alcance hacia el mar y de la superficie de la plataforma continental que corresponde a cada parte”, iba “mucho más allá de la utilización de la proporcionalidad como prueba de equidad y como correctivo de la diferencia de trato injustificable resultante de algún método de trazado de la línea fronteriza”, y representaría “a la vez el principio de la titularidad de los derechos sobre la plataforma continental y también el método de poner en práctica ese principio” (párrafo 58). 58).
18. Creo innecesario recordar aquí los precedentes que justifican ampliamente la posición del Tribunal. El Tribunal cita el caso clásico de la Sentencia de la Plataforma Continental del Mar del Norte de 1969, así como la Decisión del Tribunal de Arbitraje Anglo-Francés de 1977. La Sentencia en el caso de la Plataforma Continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia) (I.C.J. Reports 1982, p. 93, párr. 133 B. 5), también trató la proporcionalidad no como un problema en la definición de la plataforma, sino como una “función de equidad” (ibid., párrs. 103-104). Más recientemente, la Sala del Tribunal en 1984, en el asunto relativo a la Delimitación de la frontera marítima en la zona del Golfo de Maine, mencionó este factor como un criterio auxiliar que servía simplemente para comprobar si una delimitación provisional establecida sobre la base de otros criterios podía o no considerarse satisfactoria a la luz de determinadas características geográficas del caso concreto, y si era o no razonable corregirla en consecuencia (Recueil 1984, p. 323, párr. 185).
19. Sin embargo, hay aquí un punto esencial que debe subrayarse. La gran diferencia entre el presente asunto y los diversos asuntos anteriores en los que el Tribunal de Justicia -y el Tribunal de Arbitraje Anglo-Francés- se refirieron al factor de proporcionalidad (dentro del contexto limitado que acabo de describir) es que en esos casos las costas en cuestión pertenecían a Estados adyacentes, y sus configuraciones eran tales que entrañaban un riesgo de usurpación o cercenamiento. El propio Tribunal ha señalado que, en materia de delimitación, la posición de las costas opuestas es radicalmente diferente de la de los Estados adyacentes, siendo la línea de equidistancia mucho más apropiada, en general, en el primer caso que en el segundo (véase, por ejemplo, North Sea Continental Shelf cases, I.C.J. Reports 1969, p. 36, para. 57, etc.). El objetivo de la proporcionalidad, cuando se trata de costas adyacentes, es evitar soluciones que, en algunos casos, debido a la configuración particular de las costas en cuestión, pueden parecer contrarias a la equidad. Aquí, en mi opinión, no hay ni costas adyacentes ni ninguna configuración anormal, y ningún papel debe desempeñar la proporcionalidad.
20. Sin embargo, en el presente caso, el Tribunal de Justicia considera que la línea mediana debe corregirse en virtud de una serie de circunstancias pertinentes, entre las que figura principalmente la diferencia de longitud de las costas de las dos Partes. Los comentarios anteriores explican las reservas que me veo obligado a formular a este respecto. Introducir el factor de la longitud de la costa, que en mi opinión no tiene cabida aquí, es introducir un elemento subjetivo en el proceso de delimitación (¿por qué adoptar un factor de “corrección” concreto -en este caso un determinado número de minutos- en lugar de cualquier otro?) Los elementos subjetivos pueden ser inevitables en cuestiones de equidad, pero deben mantenerse dentro de límites estrictos. Otra consecuencia es la introducción de un elemento de desigualdad y diversidad, ya que el efecto práctico de esta fórmula es situar la línea de delimitación más cerca de la costa más corta, desterrando así cualquier esperanza de lograr un mínimo grado de armonía y comparabilidad en el establecimiento de las distintas líneas de delimitación en los mares. Es cierto que este inconveniente se ve paliado por el hecho de que la comprobación basada en las longitudes respectivas de las costas no constituye el método de delimitación propiamente dicho. Sin embargo, puede dar lugar a una corrección sustancial, por lo que debo expresar una reserva al respecto, especialmente a la [p111] luz del hecho de que aquí la diferencia en la longitud de las costas se toma en consideración tanto como una circunstancia relevante como una comprobación final en la verificación del resultado.
21. El cálculo de la proporcionalidad parece, por otra parte, particularmente difícil de realizar con algún grado de exactitud en el presente caso, ya que la decisión del Tribunal de reservar las reivindicaciones italianas reduce las superficies de plataforma continental efectivamente repartidas a la extensión situada entre los meridianos 13░ 50′ y 15░ 10′, lo que, en consecuencia, hace imposible, a efectos de dicho cálculo, tener plenamente en cuenta el triángulo aproximado del que Malta forma el vértice y la costa libia, desde Ras Ajdir hasta Ras Zarruq, la base.
22. La corrección que el Tribunal ha efectuado en la línea mediana para establecer la línea de delimitación definitiva es sustancial, ya que asciende en total a 18′, extendiéndose desde 34░ 12′ (la línea mediana) hasta 34░ 30′. Hay dos razones que me han inducido finalmente a no disociarme, a este respecto, del conjunto de esta Sentencia. La primera razón es que la línea de delimitación que se ha elegido finalmente permanece algunos minutos al sur de la línea de delimitación que habría dividido Italia (Sicilia) de Libia si Malta no existiera, y por lo tanto se ha dado un cierto efecto, aunque inadecuado en mi opinión, a la isla de Malta. La segunda razón es que me parecía importante que el Tribunal pudiera llegar a un acuerdo sobre una base que finalmente me pareció más aceptable que otras, aunque sólo en última instancia y frente a ciertos inconvenientes que no tengo más remedio que deplorar.
La distancia entre las costas
23. Al decidir a favor de una corrección de la línea mediana, el Tribunal también ha señalado una circunstancia relevante adicional, la distancia entre las costas de las Partes. Una vez que el Tribunal eligió las longitudes respectivas de las costas como circunstancia relevante, el elemento de la distancia entre la costa se convirtió en una especie de correctivo necesario de esta circunstancia. Es evidente que la circunstancia de las respectivas longitudes de las costas adquiere mayor relevancia cuando las costas están distantes entre sí, y tiende a reducirse hasta desaparecer cuanto más próximas se encuentran las costas. Por citar un ejemplo, es evidente que si dos costas están separadas únicamente por una vía marítima de 24 millas de ancho, no puede contemplarse otra línea de delimitación que la línea mediana. Sólo cuando la distancia entre las dos costas es mayor puede contemplarse una corrección de la línea mediana, a reserva de las objeciones de principio antes descritas. Es este elemento de mayor o menor distancia entre las costas lo que explica que se haya utilizado la equidistancia pura y simple entre el norte de Malta y Sicilia (véase supra, apartado 10). Este aspecto reduce en cierta medida la magnitud del problema, sin llegar a eliminar la objeción básica antes mencionada[p112].
El papel de algunas otras “circunstancias relevantes”
24. Entre las “circunstancias relevantes” mencionadas durante el juicio oral, hubo dos que merecen un breve comentario; se refieren a los factores económicos y de seguridad.
25. Al tratar de los factores económicos, el Tribunal de Justicia, en el apartado 50, no considera que la delimitación que deba efectuarse deba verse influida por la posición económica relativa de los dos Estados en cuestión. Sin embargo, expresa la opinión de que los recursos naturales de la plataforma continental, “en la medida en que sean fácilmente determinables”, podrían constituir circunstancias pertinentes a tener en cuenta en una delimitación, citando su declaración anterior en los asuntos relativos a la plataforma continental del Mar del Norte (Recueil 1969, p. 54, párr. 101 (D) 2). 101 (D) 2). Estos recursos, dice el Tribunal, son el objetivo esencial previsto por los Estados cuando plantean reivindicaciones sobre zonas de los fondos marinos que los contienen. El Tribunal había expresado una opinión similar en relación con la existencia de petróleo en una zona por delimitar, en el asunto relativo a la Plataforma Continental (Túnez/ Jamahiriya Árabe Libia) (Recueil 1982, p. 77, apdo. 107). Por su parte, la Sala constituida para conocer del asunto Delimitación de la frontera marítima en la zona del Golfo de Maine dedicó una atención considerable a las consideraciones económicas, en particular a los recursos potenciales del subsuelo, aunque éstas fueron menos importantes que en el presente asunto (Recueil 1984, p. 340, párr. 232).
26. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, el Tribunal señala que las Partes no han facilitado ninguna indicación sobre los recursos contenidos en el lecho marino. No obstante, cabe señalar que Libia disfruta desde hace muchos años de importantes ingresos procedentes del petróleo, mientras que Malta, cuyos reve-ntiles son mucho más bajos (de un tercio a la mitad de los de Libia por habitanteFN1), no dispone de recursos procedentes de los fondos marinos, aunque ha otorgado varias concesiones que aún no han sido explotadas, en particular por razones relacionadas con el presente litigio. Por lo tanto, es razonable suponer que una zona de plataforma equitativa, como la que habría resultado de la línea mediana, habría aumentado sus oportunidades de desarrollar sus recursos económicos en esta región petrolífera en la que, como he dicho, ha otorgado concesiones.
———————————————————————————————————————
FN1 Véase Banco Mundial, World Tables, 3ª ed., Vol. I, The Johns Hopkins University Press, Baltimore y Londres, 1983, p. 560, que da un producto nacional bruto per cápita para 1981 de 3.603 US$ para Malta y 8.454 US$ para Libia.
———————————————————————————————————————
27. Otra circunstancia relevante que Malta ha pedido que se tenga en cuenta es la seguridad. Esta cuestión está vinculada al hecho de que Malta es un Estado totalmente concentrado en los estrechos límites de la isla que contiene su capital. El Tribunal observa (sentencia, apartado 51) que este factor podría haber desempeñado un papel si la línea de delimitación estuviera tan cerca de las costas de Malta como para hacer de las cuestiones de seguridad una consi-[p113]deración particular. Es cierto que el riesgo es menor con la solución elegida por el Tribunal. Se habría reducido aún más si se hubiera adoptado la línea mediana pura y simple.
La zona de delimitación
28. Antes de concluir este dictamen, hay que añadir algunas palabras sobre la cuestión de la zona de delimitación. En general, en toda delimitación, como señaló el Tribunal en el asunto relativo a la plataforma continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia), debe tenerse en cuenta toda parte de la costa de una parte cuya extensión se superponga a una parte de la costa de la otra parte (Recueil 1982, p. 61, párr. 75). En este sentido, la fórmula propuesta por Malta, que extendería las costas de la isla en todas las direcciones en las que pudieran solaparse con las extensiones de las costas de Libia, tiene la lógica de su lado, y se ajusta en líneas generales a las tendencias recientes del derecho internacional, especialmente a la regla de las 200 millas. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, esta idea no puede llevarse hasta sus últimas consecuencias; por muy indiscutible que sea en medio del océano, donde es posible una extensión total, en los confines del Mediterráneo tropieza con un obstáculo evidente: los intereses de terceros Estados. Sin embargo, en la delimitación actual entre Malta y Libia, no es posible confinar la zona totalmente dentro de la extensión definida al oeste por una línea recta que une Ras il-Wardija, en la isla de Gozo, con Ras Ajdir, y, al este, por una línea recta que une el punto Delimara, en la isla de Malta, con Ras Zarruq, cerca de la intersección del meridiano 15░ 10′ (el límite de las reclamaciones de Italia) con la costa libia. También hay que tener en cuenta una extensión situada al este de la línea que va de Punta Delimara a Ras Zarruq y al oeste del meridiano 15░ 10′ (y al norte de la línea de delimitación). Esta zona, que forma una prolongación de la costa sureste de Malta en dirección a Benghazi, se encuentra dentro de una región fuera del alcance de las reclamaciones de Italia, por lo que era de esperar que también perteneciera a la zona de plataforma continental de Malta sobre la base de la delimitación del Tribunal. Decir esto no excluye, por supuesto, cualquier futura delimitación con Italia y Libia en lo que respecta a las extensiones situadas fuera de la zona restringida a la que el Tribunal ha decidido limitar el alcance de la presente Sentencia.
***
29. Estando, pues, plenamente de acuerdo con las opiniones del Tribunal en un cierto número de puntos, aunque lamentablemente debo disociarme de él en lo que respecta a otros, he considerado que, en última instancia, y a pesar de la importancia de algunos de estos puntos, en particular la cuestión de la línea mediana, podía votar a favor de la Sentencia en su conjunto por las razones ya expuestas.
(Firmado) Nicolas Valticos.
[p114]
Opinión disidente del juez Mosler
Habiendo votado en contra de la delimitación tal y como se determina en la Sentencia, me siento obligado a exponer las razones que, muy a mi pesar, me han impedido unirme a la mayoría de mis colegas. Mis dudas se refieren no sólo al resultado alcanzado por el Tribunal, sino también al método utilizado para llegar a él. Dado que el objeto legítimo de un voto particular de un juez que se encuentra en minoría no puede ser ofrecer una decisión alternativa, sino explicar por qué no puede seguir el razonamiento y el resultado de la Sentencia, mis observaciones se centrarán únicamente en los principales puntos de divergencia.
I
Cuarenta años de desarrollo del Derecho internacional relativo a la delimitación de las zonas marítimas -lecho y subsuelo del mar, columna de agua y superficie- no han aportado todavía más principios y normas jurídicas concretas sobre esta cuestión que la máxima de que la delimitación debe efectuarse de conformidad con principios equitativos y teniendo en cuenta todas las circunstancias pertinentes, a fin de llegar a un resultado equitativo. Es bien sabido que la Convención sobre el Derecho del Mar no ha proporcionado criterios detallados. Acojo con satisfacción las explicaciones dadas por el Tribunal sobre la equidad y los principios equitativos (Sentencia, párrafos 45-47). Éstas proporcionan una descripción convincente del marco jurídico, pero los desarrollos más detallados deben dejarse a la jurisprudencia, de la que la presente Sentencia es el cuarto ejemplo en la jurisprudencia del Tribunal Ч sin olvidar los arbitrajes entre Francia y Gran Bretaña en 1977 y, en una situación geográfica diferente, entre Guinea-Bissau y Guinea en 1985. La tarea judicial consiste en hacer que el derecho sea más determinable por criterios ob-jetivos y, por tanto, más previsible para las partes potenciales. Este objetivo sólo puede alcanzarse seleccionando, en cada caso, aquellos hechos y circunstancias que sean relevantes para la solución porque poseen una estrecha relación con el área en cuestión, a efectos de la delimitación y en interés respectivo de las partes implicadas. Es evidente que deben tenerse en cuenta las razones derivadas de las situaciones y relaciones geográficas que caracterizan a la región en cuestión. Los hechos y circunstancias tomados en consideración deben ser lo más objetivos e inteligibles posible. Ciertamente, no es fácil definir un criterio preciso para esta objetividad e inteligibilidad. La aproximación más cercana a tal definición parece ser que la evaluación de los hechos y circunstancias como relevantes debe ser susceptible de persuadir a un observador neutral de la relación a la que me he referido. Se admite que no pueden excluirse ciertos elementos subjetivos en la evaluación y ponderación de los hechos y circunstancias. Pero es deber del Tribunal, si [p115] no está explícitamente autorizado por las partes a juzgar ex aequo et bono, reducir estos elementos al mínimo.
El método elegido para proseguir la tarea y llegar a una solución tiene una importancia decisiva, si se pretende desarrollar en cada caso concreto criterios más precisos pertinentes para una delimitación.
II
Mi punto de vista difiere considerablemente del enfoque elegido por el Tribunal. El Tribunal comienza con una descripción general del contexto geográfico del litigio. Subraya, sin embargo, que al hacerlo no pretende definir en términos geográficos la zona pertinente para la delimitación y la zona en litigio entre las Partes. Tampoco se encuentra tal definición en ninguna parte posterior de la Sentencia. El Tribunal de Justicia se aparta así, sin dar las razones de esa omisión, de la jurisprudencia anterior en asuntos similares en los que existía una situación análoga y en los que la determinación de la zona pertinente para el litigio se consideraba indispensable [Plataforma Continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia), Sentencia, I. C.J. Recueil 1982, pp. 60-62, en relación con el examen de los “principios de equidad”; Delimitación de la frontera marítima en la zona del Golfo de Maine, Sentencia, I.C.J. Recueil 1984, pp. 268-278, en relación con la descripción geográfica de la zona en la que debía efectuarse la delimitación). La cuestión de qué zonas del Mediterráneo Central están sujetas a la delimitación entre las Partes se deja explícitamente abierta. Podría haberse respondido Ч y, en mi opinión, el Tribunal debería haberla respondido Ч mediante una evaluación de la relación geográfica entre las costas de las Partes. Según este criterio, el área relevante se extendería a todas las zonas marítimas situadas entre costas enfrentadas, incluyendo aquellas zonas en las que las costas de terceros Estados también están situadas en posición opuesta.
Sin embargo, no creo que en todos los casos de delimitación marítima la zona pertinente deba determinarse mediante líneas geográficas ficticias trazadas entre las costas cuyas extensiones hacia el mar se solapan entre sí. En condiciones geográficas en las que las costas de dos Estados lateralmente vecinos no se encuentran en una situación cóncava no es posible definir las zonas marítimas pertinentes. En el caso del Golfo de Maine la determinación de la zona pertinente sólo se hizo parcialmente, a saber, para la región del Golfo en sentido estricto hasta la línea de cierre del Golfo. En la zona exterior que se extiende hasta el océano Atlántico abierto, no era necesaria tal precisión para el cumplimiento de la tarea judicial, ni siquiera era geográficamente posible. El laudo arbitral entre Guinea y Guinea-Bissau es otro ejemplo de relación costera en la que no era necesaria la determinación de una zona relevante.
Sin embargo, en el presente caso, en el que la región marítima relativamente pequeña del Mediterráneo Central está rodeada por varios Estados limítrofes [p116] que se encuentran en una posición opuesta entre sí, cualquier atribución de zonas a uno de estos Estados presupone que se determine la extensión de su costa hacia cualquier otro Estado de la región. En esta situación concreta, las extensiones costeras se solapan en muchos lugares, y no sólo con respecto a la extensión de un único Estado vecino situado en la otra orilla. Es obvio que surgen dificultades si, como en el presente caso, la jurisdicción del Tribunal se limita a la delimitación entre dos Estados únicamente, mientras que terceros Estados tienen reclamaciones que se extienden a zonas que, de otro modo, pertenecerían únicamente a las partes en la controversia. Las líneas más cortas que unen los puntos extremos de las islas maltesas (Ras il-Wardija y Punta Delimara) con la costa libia son las que se dirigen a Ras Ajdir, al oeste, y a la región de Bengasi, al este. En respuesta a la pregunta de un juez formulada en los debates sobre la Solicitud de Permiso de Intervención presentada por Italia una vez concluidas las audiencias, Italia ha especificado, mediante coordenadas geográficas, sus reivindicaciones de derechos marítimos jurisdiccionales en zonas situadas principalmente al este de Malta, pero también, en menor medida, al oeste de la isla de Gozo, que se extienden a regiones situadas entre costas opuestas de Libia y Malta. Por lo que se refiere a la parte oriental más importante, el meridiano 15░ 10′, que va desde el cabo Passero en Sicilia hacia el sur hasta un punto al este de Ras Zarruq, establece hasta el paralelo de 34░ 30′ N el límite occidental de la reivindicación italiana en esta parte de la región disputada en el presente caso. En el lado occidental de las islas maltesas, Italia definió sus reivindicaciones por referencia al meridiano 13░ 50′. El Tribunal, que tuvo conocimiento oficial de estas reivindicaciones en el procedimiento mencionado, no puede pronunciarse sobre ellas. Según el artículo 59 del Estatuto, al que se refiere la sentencia, las decisiones sólo vinculan a las partes. Además, en su sentencia por la que desestima la demanda de intervención, el Tribunal señala explícitamente que
“La futura Sentencia no sólo estará limitada en sus efectos por el artículo 59 del Estatuto: se expresará, en sus propios términos, sin perjuicio de los derechos y títulos de terceros Estados”. (Recueil 1984, pp. 26-27, párr. 43).
La consideración de que el Tribunal, como consecuencia de haber denegado la intervención, carece de competencia para conocer de las pretensiones italianas no le dispensa, sin embargo, de examinar la relación geográfica de las costas libias y maltesas en el conjunto de la región. Sin determinar esta zona, es difícilmente posible atribuir partes de la misma a una u otra Parte. El Tribunal elude el problema tomando las reclamaciones italianas relativas al meridiano 13░ 50′ en el oeste y al meridiano 15░ 10′ en el este como barreras en las que debe detenerse la Sentencia. Al hacerlo, no Ч en sentido estricto Ч se involucra con los derechos de Italia sino que, por el contrario, restringe a la zona comprendida entre estos dos meridianos sugeridos por Italia la jurisdicción que le confieren Libia y Malta en el Acuerdo Especial. Además, el Tribunal se refiere, incluso en la parte dispositiva de la Sentencia, a un punto del meridiano 15░ 10′ a partir del cual se mide la línea de delimitación[p117].
No veo por qué razón la información facilitada por un tercer Estado a la Corte sobre sus reivindicaciones relativas a zonas marítimas también reivindicadas por una o ambas partes en un litigio pendiente se toma como un hecho que restringe la competencia de la Corte y como un medio técnico para indicar la dirección de la línea de delimitación. No importa si la reclamación del tercer Estado no es prima facie irrazonable, o que las partes no se hayan pronunciado sobre las reclamaciones. Estos puntos no figuraban entre las cuestiones de hecho y de derecho implicadas en el litigio. La competencia del Tribunal para decidir sobre la delimitación de la zona situada entre las costas de las partes no puede depender de las pretensiones de un tercer Estado puestas en conocimiento del Tribunal. Al contrario, el Tribunal, en mi opinión, no está facultado para tener en cuenta una línea que ni siquiera tiene derecho a examinar. El objetivo legítimo de no perjudicar los derechos de Italia no debe tener como consecuencia que no se decida la totalidad del asunto de las Partes. Las dificultades reales tienen su origen en la desestimación de la demanda de intervención italiana. No critico esa Sentencia (en la que no participé), sino que la tomo como un hecho. Sin embargo, creo que sus consecuencias no pueden ser -si no de derecho, sí de hecho- corregidas en la presente fase del procedimiento.
III
Partiendo de la base incierta de un ámbito no delimitado, la Sentencia no puede evitar definir cualquier ámbito relevante para la decisión. Era necesaria una definición cuando la Sentencia llegó al punto en que había que tener en cuenta la proporción entre las zonas atribuidas a Libia y Malta, respectivamente. La zona establecida a tal efecto está definida por las costas de las islas maltesas -desde Ras il-Wardija en la isla de Gozo hasta Delimara Point en la isla de Malta- y las de Libia, desde la frontera tunecina en Ras Ajdir hasta Ras Zarruq, un punto cercano al meridiano 15░ 10′. El objetivo es disponer de puntos de referencia en Malta y Libia para medir Ч al menos de manera muy global Ч la proporción de las zonas al norte y al sur de la línea de delimitación. Sin embargo, estas líneas costeras no dominan ni siquiera la totalidad de la zona delimitada por la Sentencia; esta zona incluye, al este de la línea Delimara Point-Ras Zarruq, una zona que se extiende por su lado oriental hasta el meridiano 15░ 10′, que el Tribunal considera como el límite oriental de la delimitación. Esta zona no está confinada por ningún límite norte plausible – la razón es que el Tribunal no hizo ningún intento de definir la totalidad de las costas relevantes, que comprenden, en mi opinión, todas las costas de las Partes frente a frente (véase IV más adelante). Por esta razón, la Sentencia no puede tener en cuenta esta zona a la hora de considerar las circunstancias relevantes para la proporcionalidad. La propuesta de Libia de trazar una línea hacia el este desde Delimara Point, que en su intersección con el meridiano 15░ 10′ podría formar el límite de cierre septentrional de esta zona, carece de justificación jurídica y, además, no se menciona en la Sentencia. Si se mantiene, como hace el Tribunal, que las longitudes de las costas son una circunstancia relevante para el cálculo de la proporcionalidad, hay que tener en cuenta algo más que una parte de la costa libia situada frente a Malta.
IV
Para determinar la totalidad de la zona en cuestión, incluidas las partes que puedan ser reclamadas por terceros Estados, hay que partir de la definición contenida en la sentencia del asunto Túnez/Libia, cuando el Tribunal dijo:
“La costa de cada una de las Partes constituye, pues, la línea de partida de la que hay que partir para determinar hasta dónde se extienden las zonas submarinas que corresponden a cada una de ellas en dirección al mar, así como en relación con los Estados vecinos situados en posición adyacente u opuesta.” (C.I.J. Recueil 1982, p. 61, párr. 74.)
Si bien se pueden seguir las opiniones coincidentes de las Partes en lo que respecta al límite occidental (Ras il-Wardija a Ras Ajdir), hay que encontrar otra solución en el este, que no se corresponde con las propuestas de ninguna de las Partes. La propuesta libia incluye ciertas regiones en la zona de la falla del escarpe que ciertamente quedan fuera de cualquier situación opuesta de las costas de las Partes, mientras que la construcción geométrica maltesa de un trapecio (Fig. 7 de la presentación oral de Malta) también incluye regiones que no se encuentran entre costas enfrentadas. Sin embargo, Malta tiene razón al argumentar que de su situación geográfica como Estado insular se desprende que las zonas submarinas adyacentes a su costa se extienden en todas direcciones y son, por tanto, relevantes para la delimitación de estas zonas con respecto a cualquier Estado opuesto. En consecuencia, toda la costa de Malta desde Ras il-Wardija hasta Delimara Point debe tenerse en cuenta con respecto a la costa libia. El último tramo oriental de la costa libia frente a la costa sudoriental de Malta es la región de la ciudad de Bengasi. Obviamente, esta amplia zona está, en gran medida, solapada por reclamaciones justificadas de Italia.
Para ejercer su competencia en la mayor medida posible y, al mismo tiempo, no perjudicar los derechos que puedan reclamar terceros Estados, el Tribunal puede definir los principios, normas y métodos para trazar la línea de delimitación entre Libia y Malta. Al hacerlo, debe hacer una reserva en el sentido de que la atribución definitiva de las zonas en las que las reivindicaciones de terceros Estados se superponen a las de las Partes debe esperar a un acuerdo entre los Estados interesados o a una decisión judicial conforme a derecho. Puede contentarse con la indicación precisa de los principios, reglas y métodos que deben aplicarse o, además, trazar una línea de delimitación en la zona segura, donde se sabe que no cabe esperar otras reclamaciones, y marcar ambos extremos con flechas en la dirección en que debe continuar la línea. Este es el método seguido por el Tribunal en el asunto Túnez/Libia, cuando [p119] reservó los derechos que Malta pudiera tener en la zona pertinente para la delimitación entre Libia y Túnez.
V
Comparto las conclusiones del Tribunal de que ninguna discontinuidad fundamental Ч como alega Libia Ч interrumpe el fondo marino entre las Partes y que, incluso si existiera, sería irrelevante porque el principio enunciado en la segunda parte del artículo 76, párrafo 1, de la Convención sobre el Derecho del Mar, según el cual un Estado ribereño tiene derecho a la plataforma continental dentro de una distancia de 200 millas marinas, forma parte del derecho internacional general vinculante para las Partes.
Como subraya el Tribunal, de conformidad con su jurisprudencia anterior, no existe un método único que deba aplicarse en la delimitación de las zonas submarinas. A efectos de la aplicación del Derecho en una situación determinada, el método apropiado variará en función de las características particulares de cada caso. Aunque la ley aplicable a las delimitaciones no da preferencia, in abstracto, a un método u otro, existe ciertamente una relación entre los principios y las normas aplicables en un litigio dado y el método o la elección de métodos resultante de la determinación de los principios y normas aplicables en un caso concreto. Por tanto, la determinación del método viene indicada por los principios y normas aplicables, aun cuando la elección de un método no se derive lógica o necesariamente de la definición de los principios y normas. Si los principios y normas pueden aplicarse mediante más de un método, la elección entre ellos es una cuestión de corrección judicial.
La regla de equidad exige la igualdad de trato de las Partes. En los litigios relativos a las fronteras territoriales, incluidas las zonas submarinas, la igualdad de trato no significa necesariamente la atribución de partes iguales. Una delimitación según áreas iguales en cada parte es conforme con la regla de equidad sólo en la medida en que los criterios y circunstancias relevantes en su totalidad indiquen de hecho este resultado. Si esta es la situación en un caso concreto, el método de la equidistancia se presenta como el medio técnico que debe aplicarse en primer lugar. Si este método falla en los hechos y circunstancias particulares del caso, debe ser complementado o incluso sustituido por otro método.
Las Partes están de acuerdo en que, de conformidad con la jurisprudencia constante del Tribunal desde la sentencia sobre la Plataforma Continental del Mar del Norte, la equidistancia no es un principio impuesto por la ley, sino un método que debe aplicarse si así lo exigen los hechos particulares del caso. El carácter equitativo de una línea de equidistancia es, sin embargo, más manifiesto entre Estados opuestos que entre Estados lateralmente adyacentes.
Cuando el Tribunal declaró en 1969 que la equidistancia no era un principio, [p120] llamó la atención sobre la diferente situación de las delimitaciones laterales y opuestas ; recordando las dificultades experimentadas en la Comisión de Derecho Internacional al redactar la Convención sobre la Plataforma Continental, observó:
“La zona de la plataforma continental situada frente a Estados opuestos y que los divide puede ser reivindicada por cada uno de ellos como una prolongación natural de su territorio. Estas prolongaciones se encuentran y se superponen, por lo que sólo pueden delimitarse mediante una línea media; y, haciendo caso omiso de la presencia de islotes, rocas y salientes costeros menores, cuyo efecto distorsionador desproporcionado puede eliminarse por otros medios, dicha línea debe efectuar una división igual de la zona concreta de que se trate.” (C.I.J. Recueil 1969, p. 36, párr. 57.)
Según esta Sentencia, las zonas en las que se superponen las reivindicaciones en conflicto de los Estados ribereños deben dividirse por igual. Dado que en el presente caso la distancia de las costas opuestas genera el título, una línea mediana entre las costas de las Partes se sugiere como la consideración principal para llegar a un resultado equitativo. El primer paso del proceso de delimitación es, por tanto, trazar una línea mediana entre las líneas de base de las Partes. Con respecto a este punto, estoy de acuerdo con el método de delimitación de la Sentencia.
VI
La cuestión sigue siendo, sin embargo, si esta línea es equitativa sin más ajustes o si es necesaria una transposición debido a hechos o circunstancias que deben tenerse en cuenta. Dado que la línea mediana es el método normal para llegar a un resultado equitativo en la división de áreas entre costas opuestas, esta línea debe considerarse no sólo como el primer paso en el proceso de delimitación, sino también, por regla general, como su resultado final. Es cierto que puede haber circunstancias particulares que requieran una corrección. Las anomalías en una u otra línea de costa pueden ejercer tal influencia en el curso de la línea que sea necesario un ajuste. Si se descarta, con la Sentencia, el Peñón de Filfla frente a la costa maltesa, no hay ningún otro factor que, en razón de una configuración inhabitual de las costas, exija una corrección de la línea mediana.
No excluyo la posibilidad de que, en determinados casos, existan circunstancias geográficas particulares que hagan que una línea mediana no sea equitativa. Pero tales circunstancias deben poder ser tenidas en cuenta sobre la base de criterios calculables, no sobre la base de impresiones indeterminadas de equidad[p121].
La sentencia llega a un desplazamiento global de 18′ hacia el norte a partir de la línea mediana, que sorprendentemente Ч como ya he subrayado Ч se calcula sobre el meridiano 15░ 10′. Esta transposición se justifica por la comparación de las longitudes de las respectivas costas y por la situación macrogeográfica general y la posición especial de las islas maltesas en el Mediterráneo central.
No veo cómo ninguna de estas circunstancias puede proporcionar criterios que sirvan para calcular los resultados.
Tomando en primer lugar la comparación de las longitudes de las costas, hay que tener en cuenta que las respectivas longitudes ya vienen reflejadas por las proporciones entre las dos zonas separadas por la línea mediana. La parte norte de la zona delimitada es considerablemente más pequeña que la parte sur debido a la costa mucho más corta de las islas maltesas y a la extensión mucho mayor de la costa libia. Toda esta zona forma casi un triángulo, cuyo vértice está formado por las islas maltesas y su línea de base por la costa libia. La desproporción entre las costas es aún mayor de lo que Libia afirma, y la Sentencia confirma, porque la costa al este de Ras Zarruq hasta el punto cercano a Benghazi – que se encuentra en una posición opuesta a Delimara Point – se excluye de la consideración como parte de la zona relevante, contrariamente a mi opinión expresada en IV más arriba. Por otra parte, al hacer una comparación de todas las costas como circunstancia relevante que requiere la corrección de la línea mediana a favor de Libia, hay que tener en cuenta el hecho de que la mayor parte de toda la zona relevante (incluida la extensión hacia el mar de la costa libia al este de Ras Zarruq) está sujeta a una delimitación que se efectuará posteriormente con Italia. Por este motivo, no creo que las longitudes de las costas de las Partes puedan tratarse como una circunstancia relevante en el sentido en que el Tribunal en 1982, y su Sala en 1984, utilizaron este criterio como elemento calificador para la determinación final de la línea de delimitación.
La segunda circunstancia que se ha examinado para justificar el resultado de la Sentencia es la posición geográfica de las pequeñas islas maltesas en la zona relativamente limitada y semicerrada del Mediterráneo Central, que está rodeada por una serie de Estados con costas opuestas y las consiguientes reivindicaciones conflictivas. Sin embargo, apenas es posible encontrar un método razonable para evaluar esta circunstancia en el presente caso, derivando de ella algún método de cálculo para reducir, sobre la base de esta relación geográfica, la superficie atribuida a Malta. Lamentándolo mucho, no puedo estar de acuerdo con la apreciación que hace el Tribunal de Justicia de esta circunstancia como relevante en el presente caso.
La Sentencia rechaza acertadamente la idea de que la comparación de la masa continental de los Estados pueda constituir un criterio que deba respetarse para llegar a una delimitación equitativa. Esta afirmación refleja ciertamente la evolución del derecho del mar a este respecto; sus consecuencias no deberían verse disminuidas, como lo están en cierta medida, por una referencia a la posición geográfica de un pequeño grupo de islas en medio de Estados ribereños circundantes. Esta no es ciertamente la intención del Tribunal, pero me temo que el alcance de la transposición de 18′ [p122] hacia el norte de la línea mediana puede malinterpretarse en ese sentido.
Mi conclusión es, por tanto, que no hay ninguna razón convincente para apartarse de la línea mediana, que creo que es la solución equitativa del litigio en las circunstancias del caso.
(Firmado) Hermann Mosler.
[p123]
Opinión disidente del juez Oda
Índice
Párrafos
Observaciones iniciales
1
Capítulo I.
Errores en el presente juicio
1. Desarrollo del derecho del mar
2-7
2. 2. Interpretación errónea de la “zona pertinente” para la aplicación de la sentencia
8-12
3. 3. Aplicación errónea del criterio de proporcionalidad
13-18
4. Desajuste de la línea de “equidistancia
19-28
5. Respecto a la geografía
29-30
Capítulo II. Reevaluación de la regla “equidistancia/circunstancias especiales
1. 1. Introducción: la CNUDM III de 1982 no ha establecido normas
normas positivas para la delimitación de la plataforma continental
31-33
2. La regla de la “equidistancia/circunstancias especiales” para la delimitaнción de una plataforma continental única homogénea en cuanto al criterio de los 200 metros de profundidad
34-45
(i) La regla de la Convención de Ginebra sobre la plataforma continental
(ii) La Sentencia del Tribunal de 1969 en los asuntos de la Plataforma Continental del Mar del Norte
(iii) La Sentencia de 1977 en el arbitraje anglo-francés.
3. La regla de la “equidistancia/circunstancias especiales” en UNCLOS III
46-48
4. La regla de “equidistancia/circunstancias especiales” para la delimitaнción de una plataforma continental única homogénea en cuanto al criterio de distancia de 200 millas
49-60
(i) Nuevo paralelismo entre la plataforma continental interior y la plataforma continental exterior
(ii) Base jurídica de la plataforma continental sin cambios
(iii) Impacto del nuevo régimen de la zona económica exclusiva sobre la plataforma continental
5. Regla de división de una única zona marítima homogénea
61-64
6. Equidad dentro de la regla “equidistancia/circunstancias especiales
65-70
[p 124]
Capítulo III. Malentendidos sobre la “proporcionalidad” y el “efecto medio de una isla” en sentencias recientes
Introducción
71
1. 1. La sentencia de 1982 en el asunto Plataforma continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia)
Jamahiriya Árabe Libia)
72-73
2. 2. Sentencia de la Sala de 1984 en el asunto Delimitación de la frontera marítima en la zona del Golfo de Maine
74-78
3. Conclusión
79
Capítulo IV. Línea de delimitación sugerida
80
[p125]
Observaciones iniciales
1. Lamento profundamente no haber podido votar a favor de la presente sentencia, ya que en algunos puntos importantes difiero de la opinión del Tribunal. En mi opinión, el Tribunal no ha abordado plenamente la evolución reciente del derecho del mar y corre el riesgo, en su aplicación de la equidad, de tomar el principio de equidad por lo que subjetivamente considera equitativo en un caso concreto. A este respecto, esta Sentencia sigue -en mi opinión- un planteamiento erróneo que apareció por primera vez en la Sentencia del Tribunal en el asunto Plataforma Continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia) en 1982 y posteriormente en la Sentencia de Sala en el asunto Delimitación de la Frontera Marítima en la Zona del Golfo de Maine en 1984. Como bien dice la Sentencia, la aplicación de la justicia “debe mostrar coherencia y cierto grado de previsibilidad” (párr. 45); sin embargo, esas cualidades brillan por su ausencia en estas decisiones sucesivas. Aparte de las referencias a los “principios de equidad”, al “resultado equitativo” o a las “circunstancias pertinentes”, el Tribunal no responde a la petición de las Partes con ningún principio o norma en los que puedan basarse para la delimitación de la plataforma continental, sino que se limita a traducir la “equidad” como una apreciación subjetiva de las circunstancias. No ha hecho ningún intento por comprender cómo se ha interpretado siempre la regla “equidistancia/circunstancias especiales”, empleada desde la Convención de Ginebra sobre la Plataforma Continental de 1958, en relación con el principio de equidad. La línea de delimitación sugerida por el Tribunal se parece más al resultado de una transacción que a una aplicación de principios judiciales. No puedo sino sentir lo mismo que en el caso de 1982, cuando afirmé:
“el Tribunal sugiere como principios positivos y normas de derecho internacional a aplicar en este caso sólo principios equitativos y la toma en consideración de todas las circunstancias relevantes. Esto equivale simplemente a una reordenación poco informativa de los términos de la cuestión principal que se le plantea. Parece simplemente sugerir el principio del no principio”. (Recueil 1982, p. 157, párr. 1.)
Capítulo I. Errores en la presente sentencia
1. Desarrollo del derecho del mar
2. La presente sentencia no niega que “la Convención de 1982 es de gran importancia” (párr. 27), y considera que es deber del Tribunal “examinar en qué medida cualquiera de sus disposiciones pertinentes son vinculantes para las Partes como norma de derecho internacional consuetudinario” (ibid.). Reconoce el impacto de [p126] la nueva institución de la zona económica exclusiva sobre el régimen de la plataforma continental, al reconocer que:
“A juicio de la Corte, es incontestable que… la institución de la zona económica exclusiva, con su norma sobre el derecho en razón de la distancia, ha pasado a formar parte del derecho consuetudinario, como lo demuestra la práctica de los Estados”. (Párr. 34.)
Por otra parte, la sentencia vacila en reconocer que “el concepto de plataforma continental ha sido absorbido por el de zona económica exclusiva” (párrafo 33). Aunque reconoce que el criterio de la distancia se aplica tanto a la plataforma continental como a la zona económica exclusiva, la sentencia se niega a admitir que “el concepto de prolongación natural ha sido sustituido por el de distancia” (apartado 34). En cambio, sugiere que
“cuando el margen continental no se extiende más allá de 200 millas desde la costa, la prolongación natural, que a pesar de sus orígenes físicos se ha convertido a lo largo de su historia en un concepto cada vez más complejo y jurídico, se define en parte por la distancia desde la costa, independientemente de la naturaleza física del lecho marino y del subsuelo intermedios. Los conceptos de prolongación natural y de distancia no son, pues, opuestos sino complementarios; y ambos siguen siendo elementos esenciales del concepto jurídico de plataforma continental”. (Ibid.)
3. Aunque admite, por una parte, que Ч
“la titularidad depende únicamente de la distancia a las costas de los Estados demandantes de cualesquiera zonas del fondo marino reivindicadas en concepto de plataforma continental, y las características geológicas o geomorfológicas de esas zonas son completamente irrelevantes” (párr. 39),
en cambio, el Tribunal de Justicia no puede aceptar la conclusión de que Ц
“la nueva importancia de la idea de distancia de la costa ha conferido a su vez, en todo caso para la delimitación entre costas opuestas, una primacía al método de la equidistancia” (apartado 42),
o que Ц
“incluso como paso preliminar y provisional hacia el trazado de una línea de delimitación, el método de la equidistancia es el que debe utilizarse, o que la Corte está ‘obligada, como primer paso, a examinar los efectos de una delimitación mediante la aplicación del método de la equidistancia’ ” (párr. 43).
La presente sentencia afirma que Ч
“[e]sta norma se acercaría a una adhesión a la idea de ‘proximidad absoluta’, que fue rechazada por el Tribunal en 1969… y que [p127] desde entonces, además, no ha sido aceptada en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar” (ibid.).
La sentencia prosigue
“Que un Estado ribereño pueda tener derechos sobre la plataforma continental en razón de la distancia a la costa… no implica que la equidistancia sea el único método apropiado de delimitación… ni siquiera el único punto de partida admisible”. (Ibid.)
4. La Sentencia expresa la opinión de que “[la] práctica [del Estado], sea cual fuere su interpretación, no llega a demostrar la existencia de una norma que prescriba el uso de la equidistancia … como obligatorio” (párr. 44; énfasis añadido). No obstante, la sentencia reconoce “la impresionante evidencia de que el método de la equidistancia puede, en muchas situaciones diferentes, producir un resultado equitativo” (párrafo 44). A continuación, la sentencia dicta lo siguiente:
“Las decisiones judiciales coinciden… en sostener que la delimitación de un límite de la plataforma continental debe efectuarse mediante la aplicación de principios equitativos en todas las circunstancias pertinentes a fin de lograr un resultado equitativo”. (Párr. 45.)
La presente Sentencia aparentemente hace suya la conclusión de la Sentencia de 1982 de que, aunque la referencia a los “principios de equidad” había sido eliminada del proyecto final de la Convención de 1982, el Tribunal “estaba ‘obligado a decidir el caso sobre la base de principios de equidad’, así como que ‘El resultado de la aplicación de principios de equidad debe ser equitativo’ (I.C.J. Reports 1982, p. 59, párr. 70)” (párr. 28). La Sentencia afirma:
“El carácter normativo de los principios equitativos aplicados como parte del derecho internacional general es importante porque estos principios rigen no sólo la delimitación por adjudicación o arbitraje, sino también, y de hecho principalmente, el deber de las Partes de buscar primero una delimitación por acuerdo, que también ha de buscar un resultado equitativo.” (Párr. 46.)
Por otra parte, el Tribunal muestra una severidad incoherente hacia la norma de la “equidistancia/circunstancias especiales”, igualmente ausente, basándose en que esta norma no se mencionaba en el artículo 83 de la Convención de 1982. Esta sentencia parece ofrecer la “equidad” como la antítesis aprobada de la “equidistancia”.
*
5. Como se ha sugerido anteriormente, la presente sentencia muestra cierta comprensión del impacto de la zona económica exclusiva en la plataforma continental y del criterio de distancia para el régimen de la plataforma continental. Se trata de una mejora de la posición adoptada por el Tribunal en 1982. Recuerdo
[p128] que en mi opinión disidente de entonces expresé mi punto de vista crítico de la siguiente manera:
“Sorprenderá a cualquier estudioso del derecho del mar comprobar que las palabras ‘Zona Económica Exclusiva’ sólo aparecen una vez en esta larga Sentencia, y sólo en relación con los derechos históricos de pesca sedentaria”. (C.I.J. Recueil 1982, p. 157, párr. 1.)
En cambio, en el presente caso, la sentencia presta cierta atención a este concepto (apartado 33). La segunda mejora de la presente sentencia está relacionada con la atención, si no aprobación, que presta al método de la equidistancia, ya que en 1982 me había sentido obligado a declarar:
“La sentencia ni siquiera intenta demostrar que el método de la equidistancia, que a menudo se ha considerado una norma de derecho para la delimitación de la plataforma continental, conduciría a un resultado no equitativo. De hecho, da a ese método más bien poca importancia”. (Recueil 1982, p. 157, párr. 1).
6. Aun así, en lo que respecta a los principios y normas aplicables a la delimitación de la plataforma continental, no puedo sino decir que mi comprensión de la evolución del derecho del mar en las últimas décadas es diferente de la del Tribunal. En primer lugar, la Sentencia socava su propio reconocimiento del criterio de la distancia en el régimen de la plataforma continental al afirmar que las nociones de prolongación natural y distancia son complementarias. En este punto, vuelvo brevemente a la cuestión planteada por la Sentencia en el apartado 34, que para facilitar la referencia cito de nuevo en parte a continuación:
“la prolongación natural, que a pesar de sus orígenes físicos se ha convertido a lo largo de su historia en un concepto cada vez más complejo y jurídico, se define en parte por la distancia a la costa, con independencia de la naturaleza física del lecho marino y del subsuelo intermedios. Los conceptos de prolongación natural y de distancia no son, pues, opuestos sino complementarios; y ambos siguen siendo elementos esenciales del concepto jurídico de plataforma continental.”
Me resulta difícil entender el significado de “en parte” en esta cita, porque sugiere que, “en parte”, la prolongación natural puede establecerse por factores distintos de la “distancia”, y ¿cuáles pueden ser esos factores si no los aspectos físicos a los que se refiere “independientemente”? Así pues, el pasaje parecería tener más sentido sin la matización “en parte” Ч matización que podría haber sido necesaria si el Tribunal hubiera querido analizar el artículo 76 de la Convención de 1982 (véase el apartado 61 infra), pero en realidad el Tribunal ha reconocido prácticamente en este punto que el sentido de dicho artículo debe entenderse como compatible con los criterios de los límites de la zona económica exclusiva. En esas circunstancias, afirmar que “los conceptos de prolongación natural y distancia… son complementarios”[p129] y que ambos siguen siendo “elementos esenciales” no es seguramente, al menos en el contexto de las 200 millas, más que un método para mantener viva la “prolongación natural” mediante respiración artificial. Esto parece confirmarse en el párrafo 39 de la sentencia (que se analiza con más detalle en el párrafo 62 más adelante), que se complace en consagrar el criterio de la distancia y describir el criterio físico tradicional de la “prolongación natural” -incluida la presencia de una zona de grieta- como “completamente irrelevante”. En cualquier caso, ¿cómo puede un criterio ser “complementario” de lo que establece? Me resulta difícil entender cómo los conceptos de prolongación natural y distancia pueden considerarse complementarios entre sí. La presente Sentencia, en la medida en que se apoya en la noción de prolongación natural empleada en la Sentencia de 1969, no concede toda su importancia al simple hecho de que dicha Sentencia fue dictada antes del inicio de la CNUDM III, cuando tanto el criterio de distancia en el concepto de plataforma continental como la nueva institución de la zona económica exclusiva eran desconocidos, y que la nueva era del derecho del mar apenas despuntaba en torno al cambio de década, es decir, de los años sesenta a los setenta.
7. En segundo lugar, la Sentencia aplica principios equitativos sin reconocer que el método de equidistancia nunca ha sido propuesto como un contra-concepto a la regla de equidad y que este método ha sido considerado por los juzgadores como perfectamente encuadrable en el marco de la regla de equidad. La forma en que la regla “equidistancia/circunstancias especiales” ha desempeñado, o desempeña, un papel importante en la delimitación de la plataforma continental en la evolución reciente del derecho del mar, dando aún satisfacción al concepto de equidad en el derecho del mar contemporáneo, se verá en el capítulo II.
2. 2. Interpretación errónea de la “zona pertinente” para la aplicación de la sentencia
8. En algunos casos es una tarea difícil y dudosa definir las “zonas en litigio”, las “zonas pertinentes” o las “zonas de delimitación” a efectos de delimitar la plataforma continental de dos o más Estados, y la dificultad y la duda son tanto mayores cuando la zona marítima que baña las costas de las partes está también rodeada por otros Estados que no han pasado a ser partes en el litigio. En el presente caso, la “zona” no afectaba a ningún tercer Estado y, por lo tanto, sólo afectaba a las dos partes en litigio, sino que era una simple suma de la “zona por delimitar” perteneciente a Libia y la “zona por delimitar” perteneciente a Malta. En este sentido, era muy diferente del asunto Delimitación de la frontera marítima en la zona del Golfo de Maine (en el que sólo se cuestionaba una división entre Canadá y Estados Unidos) e incluso del asunto Plataforma continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia) (en el que el Tribunal podía limitarse plausiblemente a una zona determinada sin afectar a los intereses y reclamaciones de terceros Estados)[p130].
La región en la que debía trazarse la línea de delimitación entre Libia y Malta podría incluir algunas zonas en las que también podría estar interesada una tercera parte.
9. Al describir “la zona en la que debe efectuarse la delimitación de la plataforma continental, objeto del procedimiento”, la Sentencia tiene mucho cuidado de no definir, “en términos geográficos”, “la zona en litigio entre las Partes” (apartado 14). Sin embargo, al explicar la tarea del Tribunal, la sentencia adopta una línea positiva al definir así el “ámbito”:
“[L]a decisión debe limitarse a una zona geográfica en la que no existan … pretensiones [de un tercer Estado]. Es cierto que las Partes han invitado de hecho al Tribunal … a no limitar su sentencia a la zona en la que las suyas son las únicas pretensiones concurrentes; pero el Tribunal no se considera libre de hacerlo, habida cuenta del interés de Italia en el procedimiento.” (Párr. 21.)
“La presente decisión debe… limitarse en su alcance geográfico de modo que no afecte a las pretensiones de Italia, es decir, que la decisión del Tribunal debe limitarse a la zona en la que, según ha informado Italia al Tribunal, ese Estado no tiene pretensiones sobre los derechos de la plataforma continental.” (Ibid.)
“Una decisión limitada de este modo no significa ni que los principios y normas aplicables a la delimitación dentro de esta zona no sean aplicables fuera de ella, ni que las reivindicaciones de cualquiera de las Partes sobre extensiones de plataforma continental fuera de esa zona se hayan considerado injustificadas.” (Ibid.)
“Los límites dentro de los cuales la Corte, con el fin de preservar los derechos de terceros Estados, circunscribirá su decisión en el presente caso, pueden así definirse en términos de las pretensiones de Italia.” (Párr. 22.)
“[E]l Tribunal… se limitará a los ámbitos en los que no existan pretensiones de un tercer Estado”. (Ibid.)
En consecuencia, los límites de la “zona” están definidos por el meridiano 15░ 10’E, “que la Corte ha considerado que define los límites de la zona en la que puede operar la Sentencia” (párr. 68), correspondiendo simplemente al límite occidental de la reclamación italiana en el Mar Jónico.
*
10. Al enunciar la tarea de la Corte en los párrafos 20 a 23, la presente Sentencia hace uso de expresiones tales como “reclamaciones de Italia”, “interés de Italia” o similares al menos 11 veces y la expresión “reclamaciones de un tercer Estado”, o similares, unas 10 veces. Por la sencilla razón de que “ninguna de las Partes ha sugerido que [las reclamaciones italianas] sean obviamente irrazonables” (párrafo 23), el Tribunal limita su tarea a un “ámbito” muy [p131] estrechamente limitado. Es sorprendente que la Sentencia, al hablar de las reclamaciones de Italia en la región fuera del “área”, no haga ni una sola referencia a la correspondiente reclamación maltesa en la misma región. Por esta y otras razones lamento que el Tribunal haya rechazado la solicitud de Italia de autorización para intervenir. En opinión del Tribunal, tal y como se recoge en la Sentencia de 21 de marzo de 1984, los derechos reclamados por un tercer Estado estarían salvaguardados por el artículo 59 del Estatuto (I.C.J. Reports 1984, p. 26, párrafo 42), mientras que yo expresé mi opinión de que
“No puede aceptarse que el artículo 59 del Estatuto garantice que una decisión de la Corte en un caso relativo al título erga omnes no afectará a la reclamación del mismo título por un tercer Estado”. (Ibid., p. 109, párrafo 37.)
Así pues, la Sentencia procede como podría haberlo hecho si se hubiera admitido la intervención de Italia y aprobado su pretensión, es decir, delimitando el ámbito de decisión en función de las pretensiones de Italia.
11. Considero que, en lo que respecta al “ámbito”, la Sentencia se equivoca al limitar la visión de conjunto de su tarea a un ámbito reducido, simplemente para no correr el riesgo de interferir en la pretensión de un tercer Estado. Al hacerlo, el Tribunal pierde de vista el alcance de la controversia entre las dos Partes originales, quedándose así lejos del pleno ejercicio de la jurisdicción que tienen derecho a esperar. He señalado repetidamente que no estoy de acuerdo con las Sentencias anteriores dictadas por el Tribunal en las que toda la argumentación giraba en torno a la definibilidad de las “áreas relevantes”: Me remito a mi voto particular en la Sentencia sobre la solicitud de Malta de Permiso de Intervención en el asunto Túnez/Libia (I.C.J. Recueil 1981, pp. 33-34, párrs. 21-23), y a mis votos particulares adjuntos a la Sentencia de 1982 en ese mismo asunto (I. C.J. Recueil 1982, pp. 249-251, párrs. 147-148) y el procedimiento sobre la solicitud de Italia de autorización para intervenir en el presente asunto (I.C.J. Recueil 1984, pp. 109-110, párrs. 38-39). Permítaseme citar mis palabras finales en mi opinión disidente en el caso Túnez/Libia:
“Quisiera, antes de concluir, subrayar una ventaja muy importante del método de la equidistancia […]. Reside en el hecho de que su propiedad inherente de equidad permanece constante cualquiera que sea la ‘zona pertinente para la delimitación’, de modo que desaparece la imperiosa necesidad de definir esa zona Ч y con ella la necesidad de recurrir al uso arbitrario y artificial de paralelos y meridianos.” (Recueil 1982, p. 273, párr. 188).
12. El concepto de “superficie” también se utiliza en un contexto diferente, a saber, el del cálculo de la proporcionalidad entre las longitudes de costa y la superficie que debe dividirse. Este problema se abordará en el apartado siguiente[p132].
3. Aplicación errónea del test de proporcionalidad
13. La prueba de proporcionalidad desempeña un papel importante en relación con la línea de delimitación sugerida. Según la sentencia, el papel de la proporcionalidad “debe emplearse únicamente como verificación de la equidad del resultado al que se ha llegado por otros medios” (párrafo 66). El Tribunal opina que Ц
“tal prueba [de proporcionalidad] carecería de sentido a falta de una definición precisa de las ‘costas pertinentes’ y de la ‘zona pertinente'” (apartado 67).
La Sentencia también afirma:
“[N]o hay ninguna razón de principio por la que la prueba de proporcionalidad, más o menos en la forma … [de] la identificación de las ‘costas pertinentes’, la identificación de las ‘áreas pertinentes’ de la plataforma continental, el cálculo de las proporciones matemáticas de las longitudes de las costas y las áreas de plataforma atribuidas, y finalmente la comparación de dichas proporciones, no deba emplearse para verificar la equidad de una delimitación.” (Párr. 74.)
14. Sin embargo, si el Tribunal abandona en este caso el ejercicio de determinar las “zonas pertinentes” y las “costas pertinentes” para la prueba de proporcionalidad, ello se debe a dos supuestas dificultades prácticas: en primer lugar, debido a que “el contexto geográfico… [siendo] tal que la identificación de las costas pertinentes y de las zonas pertinentes es tan amplia que podría elegirse prácticamente cualquier variante”; en segundo lugar, debido a “la existencia de reclamaciones de terceros Estados” por las que “se limita la zona a la que se aplicará de hecho la Sentencia” (ibíd.). En relación con este último punto, el Tribunal es consciente de “los peligros de confiar en un cálculo en el que un componente principal ya ha sido determinado al inicio de la decisión” (ibid.) porque “[a]plicar el criterio de proporcionalidad simplemente a las áreas dentro de [los] límites [determinados por las reclamaciones de terceros Estados] sería poco realista” (ibid.). Sin embargo, por otro lado, la Sentencia señala además dos dificultades graves que implicaría la aplicación de “cálculos de proporcionalidad a cualquier zona más amplia”. Así, parece renunciar totalmente a realizar, en aras de la proporcionalidad, cualquier cálculo sobre la base de las zonas y costas pertinentes, a pesar de su afirmación anterior, citada anteriormente, de que “[e]sta prueba [de proporcionalidad] carecería de sentido a falta de una definición precisa de la ‘costa pertinente’ y de la ‘zona pertinente’ ” (párrafo 67). Lo que la sentencia afirma finalmente, a lo sumo, en relación con la prueba de proporcionalidad, es Ц
“[S]i el Tribunal de Justicia centra su atención en la extensión de las zonas de estantería situadas a cada lado de la línea, le es posible realizar una amplia apreciación de la equidad del resultado, sin pretender definir las equidades en términos aritméticos. La conclusión a la que llega el Tribunal a este respecto es que ciertamente no existe una desproporción evidente en las superficies de plataforma atribuidas a cada una de las Partes respectivamente de tal [p133] manera que pueda decirse que no se cumplen los requisitos de la prueba de proporcionalidad como aspecto de la equidad”. (Párr. 75.)
15. Difícilmente puedo creer que, sin definir el área relevante y las costas relevantes, y por tanto sin indicar ninguna cifra básica para comparar la proporcionalidad, el Tribunal pueda -en sus propios términos- verificar con éxito el resultado equitativo que se deriva de la línea de delimitación sugerida. Da la impresión de que el Tribunal, consciente de su dificultad para definir la zona y la costa pertinentes, abandonó toda referencia a las cifras que debían servir de base para la prueba de proporcionalidad. ¿No resulta paradójico que la sentencia sugiera la necesidad de definir la zona pertinente y las costas pertinentes para la verificación de la equidad como resultado de la división de la zona, y luego abandone esta tarea alegando que tal ejercicio sería imposible? Al aplicar la prueba de proporcionalidad entre la extensión de las zonas de los fondos marinos asignadas y la longitud de las costas, es ciertamente esencial definir de antemano todas las zonas que deben delimitarse y las costas que deben medirse. Sin embargo, a tal efecto, tanto las zonas como las costas deben ser exhaustivas para ambas Partes y excluir los intereses de terceros. Una definición de esa zona que excluya cualquiera de las extensiones que una u otra Parte pueda reclamar razonablemente supondrá un fallo en el ejercicio de la jurisdicción y dará lugar a una distorsión. De hecho, esto es especialmente cierto cuando se trata de calcular proporciones, ya que ¿quién puede decir cuál habría sido la proporción si se hubieran tenido en cuenta todas esas áreas? Así pues, una definición de este tipo resulta arbitraria y carente de sentido. No debe pasarse por alto el simple hecho matemático de que el resultado de una prueba parcial de proporcionalidad, es decir, una prueba que no tiene en cuenta algunas zonas a las que los Estados afectados pueden tener derecho en la vecindad inmediata, no puede dar ninguna indicación sólida de la equidad final de la situación resultante: un hecho que la sentencia, en efecto, reconoce (apartado 74). Pero, en mi opinión, la sentencia debería haber seguido reconociendo que, por muy equitativa que pueda parecer una solución en el contexto actual, deliberadamente restringido, no hay garantía de que siga pareciendo equitativa una vez que se efectúen las delimitaciones posteriores, estableciendo finalmente las zonas de plataforma totales de ambas Partes en el presente caso. Mientras tanto, es posible que el Tribunal no haya contribuido a preparar el escenario de la mejor manera posible. Después de todo, lo que importará a largo plazo, desde el punto de vista de la justicia internacional, es si todos los Estados de la zona reciben lo que les corresponde en términos de derecho aplicable.
16. La Providencia tomó como base las cifras de 24 millas de longitud y 192 millas de longitud, que representan respectivamente “la costa de Malta desde Ras il-Wardija hasta Delimara Point, siguiendo líneas de base rectas pero excluyendo el islote de Filfla”, y “[l]a costa de Libia desde Ras Ajdir hasta Ras Zarruq, medida siguiendo su dirección general”, para “justificar el ajuste de la línea mediana con el fin de atribuir a Libia una superficie de plataforma mayor”[p134] (párr. 68). Como no se puede hablar de proporcionalidad sin cifras de la superficie y de las costas, debo mencionar que la relación entre las superficies a cada lado -maltés y libio- de la línea de delimitación que la Sentencia sugiere ahora, pertenecientes respectivamente a Malta y Libia dentro de la zona delimitada por dos líneas laterales que conectan los puntos de cada costa antes mencionados, es, según me han dicho, de 1 a 3,8 si se tiene en cuenta la línea de costa que la Sentencia menciona como base para calcular “una disparidad considerable entre sus longitudes”. Sin embargo, con mis reservas en cuanto a la superficie antes indicada, propongo un trapecio hipotético en el que la relación entre la parte superior y la base sea de 1 a 8, la longitud de cada lado lateral sea igual a la longitud de la base y la parte superior esté orientada hacia el centro de la base (esto es análogo a la presunción de la sentencia). Aquí la auténtica línea de equidistancia (que será curva y no una recta paralela a la base) producirá un área dividida en la proporción de 1 a 2,3 o ligeramente superior. Si la base de este trapecio se prolonga aún más hacia un lado, de modo que la longitud total de la base sea 24 veces mayor que la del lado superior (esto es análogo a la situación en la que se cuenta la costa de Libia desde Ras Ajdir hasta Ras el-Hilal), la línea equidistante genuina producirá una división del área en la proporción de 1 a 4 aproximadamente. Además, pasando del trapecio hipotético al caso real, si se cuenta la enorme bolsa oculta tras la línea recta teórica como base de la costa libia, es decir, el golfo de Sirt, la diferencia de proporción será enorme.
17. Si alguna de estas proporciones – 1 a 3,8 (como resultado de la división de la zona por la línea de delimitación propuesta por el Tribunal) o 1 a 2,3 o 1 a 4 (como consecuencia de la línea de equidistancia en mi trapecio hipotético) – parece más o menos equitativa es una cuestión discutible. La Sentencia, sin embargo, no intentó demostrar cómo la aplicación del método de la equidistancia que conduce a tales proporciones daría un resultado no equitativo. A este respecto, debo señalar que el propio concepto de línea mediana en el caso de Estados opuestos implica una relación proporcional para el reparto de la superficie, en lugar de garantizar necesariamente la igualdad. Corresponde a quienes consideren este hecho inconveniente indicar qué grado de disparidad en la longitud de la costa debería desencadenar un ajuste, y por qué.
18. En definitiva, la Sentencia parece cometer un grave error al aplicar a este caso el concepto de proporcionalidad utilizado en la Sentencia del Tribunal de 1969. Este concepto fue utilizado por dicha Sentencia para la verificación de la equidad geográfica en zonas en las que los Estados circundantes se enfrentaban a una línea mediana establecida y a un punto central en el óvalo del Mar del Norte. En otras palabras, lo que el Tribunal pretendía decir en 1969 era que en tales circunstancias específicas, en las que los Estados afectados estaban situados como Estados adyacentes en situaciones similares, pero en las que la existencia de una marcada línea de costa cóncava o convexa producía un efecto algo distorsionador, la proporción de la longitud de la costa rectificada por su dirección general Ч o, si se me permite llamarlo, como hice en mi argumentación de 1968, su “fachada litoral”[p135] era en principio útil para la verificación de la equidad geográfica (véase el párrafo 69 infra). La Sentencia de 1969 no implicó en ningún momento la posibilidad de aplicar de forma general el concepto de proporcionalidad en otros casos, en particular en los casos de delimitación entre Estados opuestos. La zona del Mar Mediterráneo Central comprendida dentro de la distancia de 200 millas desde la costa, no sólo de las dos Partes sino también de algunos otros países, es tan extensa que tanto Libia como Malta se enfrentan a amplias zonas en las que también pueden verse implicados los intereses de esos terceros Estados. Ciertamente, éste no es un caso como los de la Plataforma Continental del Mar del Norte, en los que una zona predeterminada debe dividirse entre las Partes con exclusión de otras y sin tener en cuenta las partes situadas fuera de la zona en cuestión. También se observa una aplicación errónea del criterio de proporcionalidad en las sentencias de 1982 y 1984, como explicaré en el capítulo III.
4. El desajuste de la línea de “equidistancia”
19. En primer lugar, el Tribunal intenta “realizar una delimitación provisional utilizando un criterio y un método, ambos claramente destinados a desempeñar un papel importante en la obtención del resultado final” (párrafo 60),
“[y] a continuación examina esta solución provisional a la luz de las exigencias derivadas de otros criterios, que pueden exigir una corrección de este resultado inicial” (ibid.).
Se traza en primer lugar una línea media entre Libia y Malta que es “sólo provisional” (párrafo 63). La Sentencia afirma que:
“para alcanzar [un resultado equitativo] el resultado al que conduce el criterio de la distancia debe examinarse en el contexto de la aplicación de los principios equitativos a las circunstancias pertinentes” (ibid.).
Tras excluir la isla de Filfla en el cálculo de la línea mediana provisional entre Malta y Libia, la Sentencia examina “si otras consideraciones, incluido el factor de proporcionalidad, deben llevar a ajustar dicha línea” (párrafo 64). Para tomar otra expresión de la sentencia, el Tribunal, después de “establecer… la línea mediana como línea de delimitación provisional” (párr. 65), “reflejó [un peso en la evaluación de las equidades del caso] en un ajuste de la línea de equidistancia” (ibíd.), o tomó “una línea mediana (ignorando Filfla como punto de base), como primer paso de la delimitación” y luego “transpuso la línea mediana hacia el norte” (párr. 73). Citando de nuevo la Sentencia, “[h]abiendo trazado la línea mediana inicial, el Tribunal ha considerado que dicha línea requiere ser ajustada” (párr. 78).
20. La línea de equidistancia inicial se ajusta, según la Sentencia, para lograr “un resultado equitativo” (párr. 63), o para reflejar “una ponderación en la apreciación de las equidades del caso” (párr. 65). Para ello, la Sentencia trata de examinar todas las circunstancias pertinentes,[p136] a saber Ч “la diferencia muy marcada en las longitudes de las costas pertinentes de las Partes, y el elemento de la distancia considerable entre esas costas” (párr. 66). En el curso del proceso de delimitación se toma nota de “la existencia de una diferencia muy marcada en las longitudes costeras” y “se atribuye la importancia apropiada a esa relación costera”, aunque la Sentencia no trata de definir la existencia de esa diferencia “en términos cuantitativos que sólo son adecuados para la evaluación a posteriori de las relaciones de costa y superficie” (ibíd.). Sin embargo, la sentencia, después de medir la costa maltesa en 24 millas de longitud y la costa libia pertinente en 192 millas, considera que “esta diferencia es tan grande que justifica el ajuste de la línea mediana para atribuir a Libia una superficie de plataforma mayor” (párr. 68). Aparentemente por esta razón el Tribunal Ч
“considera necesario, para garantizar el logro de una solución equitativa, que la línea de delimitación… se ajuste de modo que quede más cerca de la costa de Malta” (párr. 71).
21. El Tribunal considera oportuno, en primer lugar, “establecer cuál podría ser el límite extremo de dicho desplazamiento” (párrafo 72). La Sentencia, que anteriormente había sido demasiado restrictiva en su visión de la zona que el Tribunal tenía derecho a considerar, consideró oportuno identificar la delimitación de la plataforma continental entre Libia y el Estado insular de Malta, vista en el “contexto geográfico general” (párrafo 69), como “una delimitación entre una porción del litoral sur y una porción del litoral norte del Mediterráneo Central” (ibíd.). Trató a las islas maltesas “como un elemento menor del litoral septentrional de la región en cuestión, situado sustancialmente al sur de la dirección general de dicho litoral” (ibid.). Así, la Sentencia tomó “una línea mediana teórica entre Libia y Sicilia” (párrafo 72) como límite extremo de dicho desplazamiento.
22. La Sentencia argumenta:
“Dentro de la zona de que se ocupa el Tribunal, las costas de las Partes son opuestas entre sí, y la línea de equidistancia entre ellas se extiende ampliamente de oeste a este, de modo que su ajuste puede lograrse satisfactoria y sencillamente transponiéndola en una dirección exactamente hacia el norte.” (Párr. 71; énfasis añadido.)
La Sentencia sugiere, como línea de referencia, el meridiano 15░ 10′ E que, correspondiendo como corresponde a la reclamación italiana, se supone que constituye el límite oriental de la “zona pertinente”, y a continuación se compromete a desplazar la línea de delimitación en función de su intersección con esta línea de referencia. La línea mediana entre Malta y Libia cruza el meridiano 15░ 10′ E a unos 34░ 12′ N, y la línea mediana teórica entre Libia y Sicilia la cruza a unos 34░ 36′ N, por lo que el Tribunal sugiere que “[una] transposición hacia el norte a través de 24′ de latitud de la línea mediana Malta-Libia sería, por tanto, el límite extremo de dicho ajuste hacia el norte” (párrafo 72). Dentro de este margen de 24′ sobre el meridiano 15░ 10′, se tienen en cuenta las siguientes circunstancias relevantes:
“éstas son, en primer lugar, el contexto geográfico general en el que las islas [p137] de Malta aparecen como un elemento relativamente pequeño en un mar semicerrado; y en segundo lugar, la gran disparidad en la longitud de las costas relevantes de las dos Partes” (párrafo 73).
Se alega que estas circunstancias “indican que es necesario algún desplazamiento de la línea fronteriza hacia el norte para producir un resultado equitativo” (ibid.).
23. A pesar de reconocer que el proceso que aplica no es uno “que pueda reducirse infaliblemente a una fórmula expresada en cifras reales” (ibid.), el Tribunal concluye que “una línea fronteriza que representa un desplazamiento de alrededor de tres cuartas partes de la distancia… logra un resultado equitativo en todas las circunstancias” (ibid.). Así pues, se sugiere un desplazamiento hacia el norte de 18′ sobre el meridiano 15░ 10′ E como línea de referencia, lo que da como resultado una línea de delimitación que corta la línea de referencia a 34░ 30′ N. Por mera coincidencia Ч un hecho que la Sentencia no menciona – este punto coincide con la esquina suroeste de la reclamación italiana en el Mar Jónico.
*
24. La mera coincidencia de que el punto de intersección de la línea de delimitación y la línea de referencia tenga la misma ubicación que el límite sudoeste de la reclamación italiana en el Mar Jónico es un hecho geográfico sorprendente. Pero, aparte de esto, desplazar el punto de intersección de la línea de delimitación sobre el meridiano 15░ 10′ E es geográficamente erróneo. Si la línea de delimitación se desplaza a lo largo de la línea de referencia en el meridiano 15░ 10′ E, no tendrá sentido ni en términos de equidistancia ni de distancia proporcional desde Malta y Libia. Ciertamente, el punto concreto, 34░ 12′ N, de la línea de referencia es un punto equidistante entre Libia y Malta, pero sólo es equidistante en relación con la punta Delimara, en el lado maltés, y el cabo de Homs, en la costa libia. Si hay que desplazar la línea de equidistancia para modificar la relación, este desplazamiento debería efectuarse correctamente sobre la línea que une directamente dos puntos salientes de cada costa, pero no sobre la línea de referencia elegida, que es esencialmente irrelevante para la situación geográfica entre las dos costas. En el margen sobre la línea de referencia entre 34░ 12′ N, como equidistancia pura y simple entre Libia y Malta, y 34░ 36′ N, como punto de equidistancia teórica entre Italia y Libia, hay una diferencia de 24′, es decir, 24 millas sobre la línea de referencia – pero sólo sobre esta línea ; en consecuencia, es erróneo suponer que la elección de la línea de referencia era una cuestión indiferente. El Tribunal sugiere un punto de 34░ 30′ N, desplazando así la línea de delimitación 18′, es decir, 18 millas, sobre la línea de referencia. Ciertamente será posible desplazar la delimitación 18′, o 18 millas, en todos los meridianos. Sin embargo, esto no significa que la línea se haya desplazado tres cuartas partes de la anchura del margen (es decir, 18′ en 24), ya que la distancia entre la línea mediana intercontinental y la línea mediana pura y simple entre Malta y Libia varía según cada meridiano, de modo que la distancia en cada meridiano no es siempre de 24 millas. Además, la distancia verdadera contenida dentro del [p138] margen, es decir, la distancia más corta, que salvo en la propia línea de referencia no se encuentra en dirección norte-sur, también variará de un lugar a otro.
25. En cualquier caso, no existe motivo convincente alguno para desplazar la línea de delimitación a lo largo de un meridiano que, en esencia, no guarda ninguna relación geográfica con Libia y Malta, ya que la línea de referencia no tiene nada que ver con la distancia entre las costas maltesas y libias y viene dictada simplemente por una reivindicación de terceros. En mi opinión, la Sentencia muestra poco conocimiento de la geografía, y el entramado convencional de la cartografía norte-sur/este-oeste no es relevante para la división de la zona entre Estados fronterizos. La latitud y la longitud, aunque importantes para localizar un punto fijo en el atlas, no pueden ser el factor determinante para dividir la zona entre dos Estados. La sugerencia hecha por la Sentencia para la línea de delimitación se basa simplemente en la ilusión creada por la visión tradicional norte-sur/este-oeste del atlas, y por lo tanto, en última instancia, en el plano de rotación de la tierra, un factor que todavía no ha recibido un reconocimiento consciente en el derecho internacional. La sentencia en el asunto Túnez/Libia también creó una situación similar (véase el párrafo 72 más adelante).
26. La Sentencia afirma que la línea sugerida “que representa un desplazamiento de alrededor de tres cuartas partes de la distancia entre los dos parámetros exteriores… logra un resultado equitativo en todas las circunstancias” (párr. 73) y que la ubicación de una línea se determina “que garantizaría un resultado equitativo entre [las Partes]” (párr. 78). Se revela muy poco sobre el razonamiento en base al cual el Tribunal considera que la línea es “equitativa”. La sentencia admite que la línea mediana inicial se ajusta “a la vista de las circunstancias relevantes de la zona” (ibid.). Sin embargo, “la considerable disparidad entre las longitudes de las costas de las Partes” y “la distancia entre esas costas” difícilmente son relevantes hasta el punto de ser circunstancias que justifiquen un “ajuste”. Debe concluirse que la Sentencia emplea de hecho la “proporcionalidad” no a efectos de verificación del resultado equitativo, sino como criterio para trazar la línea de delimitación. La propia Sentencia afirma:
“Si se comparan la costa de Malta y la costa de Libia desde Ras Ajdir hasta Ras Zarruq, es evidente que existe una disparidad considerable entre sus longitudes, en un grado que, en opinión del Tribunal, constituye una circunstancia relevante que debe reflejarse en el trazado de la línea de delimitación.” (Párr. 68.)
27. Permítanme referirme ahora a un punto aún más importante en relación con el ajuste hacia el norte de la línea mediana inicial. La Sentencia sugiere que esta línea debería “ajustarse” o “transponerse”. Al trazar la línea entre Malta y Libia, el Tribunal no tuvo plenamente en cuenta la existencia de la propia Malta; por tanto, la línea trazada no puede ser en ningún sentido una línea mediana o una línea de equidistancia entre las Partes. La técnica de la [p139] presente Sentencia implica tomar todo el territorio de una Parte como una circunstancia especial que afecta a una delimitación que el Tribunal no está llamado a hacer y que ¡excluye a esa misma Parte! En efecto, si se da un efecto parcial a Malta, teóricamente no hay ninguna necesidad de considerar la línea mediana Malta/Libia: se convierte en una mera conveniencia que permite ajustar más fácilmente la línea mediana intercontinental teórica Sicilia/Libia. No puede considerarse que la sentencia ajuste o transponga la línea de equidistancia Malta/Libia, sino que simplemente le resta importancia. Hay que señalar que esta línea, una vez ajustada/transpuesta, se ve privada de todas las propiedades inherentes al concepto de equidistancia. La línea sugerida es simplemente un sustituto o un reemplazo de la línea mediana, pero no puede ser un “ajuste” de la línea mediana entre Malta y Libia. Si hay alguna línea mediana a la que la línea “ajustada” tenga algún parecido, es Ч posiblemente Ч una línea mediana entre Sicilia y Libia, pero desde luego no una entre Libia y Malta.
28. La presente Sentencia me parece que malinterpreta las implicaciones de la teoría del “efecto medio” utilizada en la Decisión de 1977 del Arbitraje Anglo-Francés. En esa Decisión se concedió efecto parcial a una pequeña parte del territorio de una de las partes, considerada como una circunstancia especial relevante para ambas partes a efectos del trazado de una línea de equidistancia. Obviamente, en ese arbitraje, después de que se hubiera trazado una auténtica línea de equidistancia, se sugirió una corrección de la línea de base del Reino Unido para evitar que la situación algo aislada de las pequeñas islas dependientes de Stilly afectara en gran medida y de forma poco razonable a la delimitación de toda la zona. Esto era muy diferente del presente caso, en el que se da un efecto parcial al propio país para el que se iba a trazar una delimitación (véase el párrafo 45 infra).
5. En relación con la geografía
29. La Sentencia parece carecer de una comprensión adecuada de la geografía, en particular en relación con el concepto de oposición de costas y el método de equidistancia. A mi entender, la costa opuesta significa, como concepto de geografía, la costa directamente enfrentada. En el Mediterráneo Central, en relación con Malta y Libia, la costa opuesta significa toda la costa sureste de las islas de Malta, y de Ras Ajdir a Ras el-Ffilal en Libia. No hay motivo para que la Sentencia tome el punto de 15░ 10′ E o Ras Zarruq como límite oriental de la costa de Libia como costa opuesta de Malta desde el punto de vista geográfico. Esto no significa que la costa de Libia hasta Ras el-Hilal sea opuesta sólo a Malta, ya que ciertamente también lo es a Italia y a otros Estados. El error de la sentencia consiste en considerar la relación de costas opuestas únicamente en términos de las dos Partes, excluyendo a todos los demás Estados.
30. En segundo lugar, el Tribunal parece no comprender desde el principio la [p140] aplicación práctica del método de la equidistancia. Una línea equidistante no es simplemente un compromiso entre configuraciones opuestas, ni la media de las líneas que pueden trazarse paralelas a las costas opuestas o a las líneas de base rectas. Para trazar una línea de equidistancia son determinantes los puntos salientes o convexidades de la línea de costa, que se determinan geométricamente, no se recogen artificialmente, a medida que avanza el trazado de la línea de delimitación. Si se respeta la geografía, la determinación de la “equidistancia” objetiva mediante el método geográfico o geométrico de trazado de la equidistancia será bastante independiente de las “costas relevantes” definidas subjetivamente. Debería haberse hecho referencia a Shalowitz’s Shore and Sea Boundaries, Volumen I (1962), particularmente en las páginas 232-235, y a Hodgson y Cooper, “The Technical Delimitation of a Modern Equidistance Boundary”, Ocean Development and International Law, Volumen 3, Nº 4, 1976, páginas 361 y ss.
Capítulo II. Reevaluación de la regla “equidistancia/circunstancias especiales
I. Introducción: El fracaso de la CNUDM III en 1982 para indicar reglas positivas para la delimitación de la plataforma continental
31. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 todavía no es un instrumento vinculante, ya que deben conseguirse 46 ratificaciones más antes de que entre en vigor. Sin embargo, al tratar de determinar los principios y normas del derecho del mar en la actualidad, es impensable pasar por alto todos los esfuerzos desplegados en el gran taller de la CNUDM III, en el que ha participado un número sin precedentes de personal de todas las naciones del mundo a lo largo de un periodo de gestación singularmente prolongado (desde 1967, cuando se creó por primera vez el Comité ad hoc de las Naciones Unidas sobre los Fondos Marinos), y que ha culminado en un texto completísimo de 320 artículos. Soy el segundo en apreciar los magníficos logros de la Conferencia. Sin embargo, no puedo convencerme de que la Convención, en su disposición pertinente, esté redactada de tal forma que sugiera ninguna norma positiva específica para la delimitación de la plataforma continental. La Convención dice lo siguiente
“Artículo 83
1. La delimitación de la plataforma continental entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente se efectuará mediante acuerdo basado en el derecho internacional a que se refiere el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, a fin de llegar a una solución equitativa.”[p141].
32. Este texto puede analizarse de las siguientes maneras. En primer lugar, la Convención dispone que “[l]a delimitación de la plataforma continental… se efectuará mediante acuerdo”. Esto representa simplemente el aspecto procedimental del problema e implica que cualquier pretensión unilateral de delimitar la plataforma continental no se consideraría válida con arreglo al derecho internacional. Por lo tanto, su efecto es simplemente confirmar que una norma general para la conducta de las relaciones interestatales es aplicable al tema de la delimitación. En ningún caso indica una línea de conducta concreta. La solución aparente de que, dado que no existe una norma obligatoria aplicable en todos los casos, la delimitación debe realizarse mediante acuerdo no es ninguna solución. Así pues, la norma que exige la delimitación mediante acuerdo sigue siendo simplemente una norma relativa al procedimiento y no puede constituir una norma que indique un método de delimitación.
33. No obstante, esta norma de procedimiento se matiza mediante la adición de dos parámetros, a saber, “sobre la base del derecho internacional, tal como se menciona en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia” y la cláusula teleológica: “con el fin de alcanzar una solución equitativa”. Sin embargo, la simple invocación de “sobre la base del Derecho internacional, tal como se contempla en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia” no proporciona ninguna ayuda práctica para una solución, a falta de una designación más específica de qué normas de toda la panoplia del Derecho cus-tomario, general, positivo y convencional son de especial importancia. Del mismo modo, la prescripción de una solución equitativa como objetivo no ofrece la más mínima pista sobre lo que constituye una solución equitativa en el caso de la delimitación de estanterías, y no se especifica ningún método para alcanzar dicha solución equitativa. Además, dada la libertad contractual de los Estados, debe considerarse que cada una de las partes de un acuerdo lo considera equitativo o, como mínimo, que ha renunciado al derecho a tratar de deshacerlo por motivos de falta de equidad. De ahí que la referencia a la equidad que figura en el apartado 1 del artículo 83, aunque parece transmitir una norma de carácter jurídico, es, como prescripción jurídica, ociosa: a lo sumo puede considerarse que prescribe el estado de ánimo con el que los negociadores deben abordar su tarea.
2. 2. La regla de la “equidistancia/circunstancias especiales” para la delimitación de una plataforma continental única homogénea según el criterio de los 200 metros de profundidad
(i) La regla de la Convención de Ginebra sobre la plataforma continental
34. El hecho de que la CNUDM III no sugiera ninguna regla relativa a la delimitación de la plataforma continental no significa que tales reglas no existieran hasta entonces. Al contrario, la delimitación de la plataforma continental ya se había previsto, casi un cuarto de siglo antes, mediante un artículo de la Convención de Ginebra sobre la Plataforma Continental. Las disposiciones pertinentes de la Convención de 1958 decían:[p142]
“Artículo 6
1. Cuando una misma plataforma continental sea adyacente a los territorios de dos o más Estados cuyas costas estén situadas frente a frente, el límite de la plataforma continental perteneciente a tales Estados será determinado por acuerdo entre ellos. A falta de acuerdo, y a menos que circunstancias especiales justifiquen otra línea fronteriza, el límite es la línea media, cada uno de cuyos puntos es equidistante de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial de cada Estado.
2. Cuando la misma plataforma continental sea adyacente a los territorios de dos Estados adyacentes, el límite de la plataforma continental será determinado por acuerdo entre ellos. A falta de acuerdo, y a menos que circunstancias especiales justifiquen otra línea fronteriza, el límite se determinará por aplicación del principio de equidistancia desde los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial de cada Estado.” (Énfasis añadido.)
35. El año 1958 era demasiado pronto para determinar los principios y normas del derecho internacional consuetudinario sobre determinados aspectos de la plataforma continental, cuyo régimen sólo había surgido durante la posguerra. Sin embargo, la regla de la equidistancia para la delimitación de la plataforma continental ya se había sugerido en el proyecto de 1953 de la Comisión de Derecho Internacional y se recogió en el proyecto definitivo de la Comisión en 1956. Durante la CNUDM de 1958, se sometió a votación la propuesta conjunta de los Países Bajos y el Reino Unido, que era prácticamente idéntica al proyecto de la Comisión, con algunas disposiciones adicionales que carecen de importancia en el presente contexto. El Reino Unido, como país patrocinador, explicó el razonamiento en que se basaba la propuesta, de la siguiente manera:
“[L]a línea mediana proporcionaría siempre la base para la delimitación. Si ambos Estados implicados estuvieran satisfechos con la frontera proporcionada por la línea mediana, no sería necesaria ninguna otra negociación; si una divergencia con respecto a la línea mediana pareciera estar indicada por circunstancias especiales, podría establecerse otra frontera mediante negociación, pero la línea mediana seguiría sirviendo como punto de partida”. (UNCLOS I, Actas Oficiales, Vol. VI, p. 92.) (I.C.J. Reports 1982, pp. 187-188, párr. 52.)
La propuesta fue adoptada por 36 votos a favor, ninguno en contra y 19 abstenciones, en la Cuarta Comisión, y finalmente aprobada por 63 votos a favor, ninguno en contra y sólo dos abstenciones, en el Pleno. Los hechos de que en 1958 la CONVEMAR I (a la que asistieron la mayoría de los Estados independientes entonces existentes) adoptó este texto, basado en el proyecto que la Comisión de Derecho Internacional había estado preparando desde 1951, de que la disposición ha continuado [p143] siendo una norma convencional desde 1964 (cuando entró en vigor la Convención de 1958), y es válida para 53 naciones en la actualidad, no deberían haber sido ignorados en nuestras consideraciones.
36. Al disponer que “el límite de la plataforma continental… se determinará mediante acuerdo”, la Convención de 1958, por supuesto, ya hacía hincapié en la importancia del acuerdo entre los Estados interesados. Sin embargo, a diferencia de la Convención de 1982, la Convención de 1958 sí indicaba las normas positivas para la delimitación de la plataforma continental. En mi opinión, este punto se ha malinterpretado en general. La intención implícita del artículo 6 era, en mi opinión, muy probablemente la siguiente: ya sea en caso de acuerdo o de determinación imparcial por terceros, los principios y normas del derecho internacional que deben aplicarse son que, a menos que circunstancias especiales justifiquen otra línea fronteriza, la frontera en el caso de Estados opuestos debe ser la línea mediana y en el caso de Estados adyacentes debe determinarse mediante la aplicación del principio de equidistancia. En otras palabras, el Convenio puede interpretarse en el sentido de que sugiere el método “equidistancia/circunstancias especiales” como base normal de acuerdo así como de determinación por terceros.
(ii) La Sentencia del Tribunal de 1969 en los asuntos de la Plataforma Continental del Mar del Norte
37. En los asuntos de la Plataforma Continental del Mar del Norte, el Tribunal admitió el valor de la regla de la “equidistancia/circunstancias especiales” no, es cierto, como norma de derecho internacional consuetudinario, sino sólo como norma convencional. Afirmó que Ц
“la Convención [de 1958] no incorporó ni cristalizó ninguna norma preexistente o emergente de derecho consuetudinario, según la cual la delimitación de las zonas de la plataforma continental entre Estados adyacentes debe, a menos que las Partes acuerden otra cosa, llevarse a cabo sobre la base de la equidistancia/circunstancias especiales. Una norma que, por supuesto, estaba recogida en el artículo 6 de la Convención, pero como norma puramente convencional”. (I.C.J. Reports 1969, p. 41, párrafo 69.)
Me parece muy importante darse cuenta (como hizo el Tribunal de Arbitraje Anglo-Francés en 1977) de que el Tribunal en 1969 no negó esta norma sino que, por el contrario, apreció su gran valor. Parece que existen ciertos malentendidos a este respecto en relación con la Sentencia del Tribunal de 1969. En el curso del procedimiento en ese asunto, incluso la República Federal de Alemania, que se oponía firmemente a la aplicación estricta de la equidistancia en esos casos, opinó que si se evitaba la aplicación rígida de la equidistancia y se modificaba la base de medición de la equidistancia en determinados casos, esa regla no era objetable. Y en el resultado, el propio Tribunal reconoció que [p144] había algunas ventajas en el método de la equidistancia. Así pues, el mérito intrínseco de una línea de equidistancia no fue rechazado como tal en la sentencia de 1969.
38. 38. Si el método de la equidistancia no fue aceptado por la sentencia de 1969, no fue aparentemente porque el método de la equidistancia fuera per se inaplicable, sino por las razones implícitas en la sentencia (párrafo 89): a saber, que existían reivindicaciones convergentes de varios Estados y ciertas irregularidades tales como una línea de costa cóncava o convexa en la zona del Mar del Norte, y que el Tribunal pensaba que el simple empleo del método de la equidistancia produciría un resultado poco razonable. Si las líneas de base se hubieran ajustado para rectificar la irregularidad de las costas, el Tribunal seguramente habría dudado en denegar el mérito al método de la equidistancia. A pesar de la votación de 11 a 6 en la Sentencia, no parecía haber una gran diferencia entre la Sentencia del Tribunal y las opiniones disidentes de varios jueces en su estimación de la equidistancia. Lo importante era la valoración del Tribunal de las circunstancias especiales que permitirían apartarse de la aplicación estricta de la equidistancia. Es cierto que el Tribunal no especificó la equidistancia como regla, pero en realidad los factores que debían tenerse en cuenta en el curso de las negociaciones, sugeridos en la parte dispositiva de la sentencia, no constituían sino los factores que harían posible una excepción a la regla de la equidistancia. En particular, los factores mencionados en (1), “la configuración general de las costas de las Partes, así como la presencia de cualquier característica especial o inusual”, y (3), “el elemento de un grado razonable de proporcionalidad… entre la extensión de las zonas de la plataforma continental pertenecientes al Estado ribereño y la longitud de su costa medida en la dirección general del litoral”, eran exactamente lo que sugería la República Federal de Alemania al argumentar que la macrogeografía de la costa debía tenerse en cuenta al aplicar el método de la equidistancia (I.C.J. Pleadings, North Sea Continental Shelf, Vol. II, p. 195).
(iii) La decisión de 1977 en el arbitraje anglo-francés
39. Un litigio entre el Reino Unido y Francia sobre la delimitación de la plataforma continental que les separa en el Canal de la Mancha y en la zona que se extiende hacia el Océano Atlántico fue sometido a un Tribunal de Arbitraje ad hoc, que dictó una decisión unánime el 30 de junio de 1977. La decisión en este caso es un ejemplo de cómo puede interpretarse y aplicarse correctamente la regla de la “equidistancia/circunstancias especiales”. Siendo tanto el Reino Unido como Francia partes en el Convenio de 1958, la importancia de la reserva formulada por Francia en el momento de su adhesión al Convenio y las objeciones a la misma por parte del Reino Unido fueron cuestiones sobre las que se pronunció el Tribunal. El Tribunal de Arbitraje estimó que Ч
“el efecto de aplicar o no las disposiciones del Convenio, y en particular del artículo 6, no supondrá mucha diferencia práctica [p145], si es que la hay, en el curso real de la frontera en la zona de arbitraje (Cmnd. 7438, párr. 65)”,
y que Ц
“las disposiciones del artículo 6 no definen la condición para la aplicación de la regla de la equidistancia-circunstancias especiales; además, la regla de la equidistancia-circunstancias especiales y las normas del derecho consuetudinario tienen el mismo objeto – la delimitación de la frontera de conformidad con principios equitativos. En opinión de este Tribunal, por lo tanto, las normas del derecho consuetudinario son un medio pertinente e incluso esencial tanto para interpretar como para completar las disposiciones del artículo 6”. (Ibid., párrafo 75.)
Aunque estas cuestiones no son directamente relevantes para la presente consideración, puede ser suficiente aquí examinar cómo se interpretó la regla de la “equidistancia/circunstancias especiales” en esta Decisión de 1977.
40. La Decisión interpretó correctamente la regla sugerida en el Convenio de 1958 de la siguiente manera:
“El artículo 6… no formula el principio de equidistancia y las ‘circunstancias especiales’ como dos reglas separadas. La regla allí enunciada en cada uno de los dos casos es una sola, una regla combinada de equidistancia y circunstancias especiales” (ibid., párr. 68)
y que Ц
“[E]l carácter combinado de la regla de equidistancia-circunstancias especiales significa que la obligación de aplicar el principio de equidistancia es siempre una obligación matizada por la condición ‘a menos que otra línea fronteriza esté justificada por circunstancias especiales’…. En resumen, la función de la condición de “circunstancias especiales” en el artículo 6 es garantizar una delimitación equitativa; y la “regla de la equidistancia y las circunstancias especiales” combinada, en efecto, da una expresión particular a una norma general según la cual, a falta de acuerdo, la frontera entre los Estados situados en la misma plataforma continental debe determinarse sobre la base de principios equitativos . . . [Incluso en virtud del artículo 6, la cuestión de si el uso del principio de equidistancia u otro método es apropiado para lograr una delimitación equitativa es en gran medida una cuestión de apreciación a la luz de las circunstancias geográficas y de otro tipo. En otras palabras, incluso en virtud del artículo 6, son las circunstancias geográficas y de otro tipo de cualquier caso concreto las que indican y justifican el uso del método de equidistancia como medio para lograr una solución equitativa, y no la calidad inherente del método como norma jurídica o delimitación”. (Ibid., párr. 70.)[p146]
41. La Decisión también evaluó adecuadamente la Sentencia del Tribunal de 1969 en los asuntos de la Plataforma Continental del Mar del Norte:
“[La Corte Internacional de Justicia] formuló allí ciertas observaciones, de carácter totalmente general, sobre la diferente validez del principio de equidistancia como medio de lograr una delimitación equitativa en diferentes situaciones geográficas. Estas observaciones, que el presente Tribunal de Arbitraje suscribe en general, indican que la validez del método de la equidistancia, o de cualquier otro método, como medio para lograr una delimitación equitativa de la plataforma continental es siempre relativa a la situación geográfica particular. En resumen, ya sea en virtud del derecho consuetudinario o del artículo 6, nunca se trata de una cuestión de completa o nula libertad de elección en cuanto al método; ya que la idoneidad Ч el carácter equitativo Ч del método siempre está en función de la situación geográfica particular. (Ibid., párrafo 84.)
“En cuanto a las observaciones del Tribunal sobre el papel del principio de equidistancia, estuvo lejos de descartar el valor del método de delimitación por equidistancia, aunque declinó considerarlo obligatorio en virtud del derecho consuetudinario. Nunca se ha puesto en duda”, comentó el Tribunal, “que el método de la equidistancia es muy conveniente y que su uso está indicado en un número considerable de casos” (I.C.J. Reports 1969, párr. 22); y volvió a comentar que “probablemente sería cierto decir que ningún otro método de delimitación tiene la misma combinación de conveniencia práctica y certeza de aplicación” (ibíd., párr. 23)”. (Ibid., párr. 85.)
42. Al trazar la línea de delimitación entre el Reino Unido y Francia a lo largo del Canal de la Mancha donde las costas de las partes están enfrentadas, ambas partes habían acordado que la frontera debía ser en principio la línea mediana y el Tribunal de Arbitraje no vio Ч
“ninguna razón para diferir de la conclusión de las Partes de que, en principio, el método aplicable en el Canal de la Mancha consiste en trazar una línea mediana equidistante de sus respectivas costas, conclusión que es conforme tanto con el artículo 6 del Convenio como con la apreciación por la Corte Internacional de Justicia de la posición en el derecho consuetudinario” (ibid., párr. 87).
43. De hecho, al este de las Islas Anglonormandas las partes habían acordado una línea “simplificada” basada en la línea mediana, como indica la línea del Punto A al Punto D en el mapa adjunto a la Decisión. Al oeste de las Islas Anglonormandas se había alcanzado un acuerdo similar sobre una línea “simplificada” basada en la línea mediana, salvo que, en la parte comprendida entre los puntos F y G, el uso de la roca Eddystone como base para medir la distancia seguía siendo un problema; el Tribunal de Arbitraje finalmente tuvo en cuenta esa roca al trazar la línea mediana. Incluso en la región en la que las islas del Canal [p147] podrían tener algún efecto, es decir, en el segmento entre los puntos D y E, ambas partes seguían Ц
“de acuerdo en que el marco geográfico y jurídico para determinar la frontera es el de Estados cuyas costas están enfrentadas; y que, en consecuencia, la frontera debería ser, en principio, la línea mediana. Sin embargo, están en profundo desacuerdo en cuanto a la rЇle que debe concederse a las costas de las Islas Anglonormandas como costas del Reino Unido ‘opuestas’ a las de Francia”. (Cmnd. 7438, párrafo 146.)
El Tribunal de Arbitraje consideró que la situación exigía una doble solución. En primer lugar, el Tribunal decidió que la frontera principal entre ellos debía ser una línea mediana, que uniera el Punto D del segmento oriental acordado con el Punto E del segmento occidental acordado. La segunda parte de la solución sugerida por el Tribunal de Arbitraje consistía en dejar la zona de las 12 millas de distancia a las Islas Anglonormandas, excepto donde debían delimitarse los mares territoriales de las dos partes. En resumen, en toda la región del Canal de la Mancha se mantenía en principio la línea de equidistancia, excepto cuando se tenía en cuenta la roca Eddystone, y se prescindía de las Islas Anglonormandas para medir la equidistancia.
44. En cambio, en la región atlántica, donde las partes estaban en desacuerdo radical, la línea debía trazarse no en la zona entre las dos partes, sino en las zonas de mar abierto donde sus costas ya no eran opuestas. A este respecto, el Tribunal de Arbitraje interpretó correctamente el carácter general del artículo 6 del Convenio de 1958 y declaró:
“El carácter general de las disposiciones del artículo 6, y la ausencia de indicaciones contrarias en los travaux preparatoires del artículo o en la práctica de los Estados, parecen apoyar a la Corte en el sentido de que debe entenderse que el artículo se refiere globalmente a la delimitación de la plataforma continental, y que todas las situaciones, en principio, están comprendidas en el párrafo 1 o en el párrafo 2 del artículo”. (Ibid., párr. 94.)
“Las reglas de delimitación prescritas en el párrafo 1 y en el párrafo 2 son las mismas, y es la relación geográfica real de las costas de los dos Estados la que determina su aplicación. Lo importante es que, al apreciar la idoneidad del método de la equidistancia como medio de efectuar una delimitación ‘justa’ o ‘equitativa’ en la región atlántica, el Tribunal debe tener en cuenta tanto la relación lateral de las dos costas en su colindancia con la plataforma continental de la región como la gran distancia hacia el mar que esta plataforma se extiende desde dichas costas.” (Ibid., párrafo 242.)
A continuación, el Tribunal de Arbitraje indicó correctamente el caso del límite lateral mencionado, de la siguiente manera:[p148]
“Mientras que en el caso de Estados ‘opuestos’ una línea mediana efectuará normalmente una delimitación ampliamente equitativa, una línea equidistante lateral que se extienda hacia fuera de las costas de Estados adyacentes por largas distancias puede dar lugar no pocas veces a una delimitación no equitativa en razón del efecto distorsionador de accidentes geográficos individuales. En resumen, es el efecto combinado de la relación lado a lado de los dos Estados y la prolongación de la frontera lateral por grandes distancias hacia el mar lo que puede ser productivo de inequidad y es la esencia de la distinción entre situaciones de costas ‘adyacentes’ y ‘opuestas’.” (Cmnd. 7438, párr. 95.)
45. Así, en la región atlántica, el Tribunal de Arbitraje sugirió la línea mediana del Punto J al Punto L, este último todavía equidistante de Ushant (isla francesa) y de las Islas Stilly (islas inglesas). Desde el punto L hacia el oeste, el Tribunal de Arbitraje consideró que Ч
“debe tenerse en cuenta la influencia distorsionadora ejercida por las islas Stilly sobre el curso de la frontera en la región atlántica si se da pleno efecto a dichas islas al aplicar el método de la equidistancia. En principio, como había decidido el Tribunal de Justicia, el límite en el resto de la región atlántica debe determinarse por el método de la equidistancia, pero dando sólo un efecto medio a las Scillies. En consecuencia, la línea que va del punto K al punto L, en el que las islas Stilly ejercen todo su efecto, se prolonga sólo una breve distancia hacia el oeste hasta que en el punto M se encuentra con la línea de equidistancia que sólo permite un efecto a medias a las islas Stilly. A partir del punto M, . . . el límite sigue la línea que divide en dos la zona formada, por su lado sur, por la línea de equidistancia delimitada desde Ushant y las islas Stilly y, por su lado norte, por la línea de equidistancia delimitada desde Ushant y Land’s End, es decir, sin las islas Stilly.” (Ibid., párrs. 253-254.)
En resumen, por lo tanto, incluso en la región atlántica donde debía trazarse la frontera lateral, la equidistancia desempeñaba un papel decisivo, cualquier desviación de la misma estaba justificada por la situación geográfica tanto de las islas inglesas como de las islas francesas. Se trataba simplemente de las circunstancias geográficas en las que debía medirse la equidistancia y nunca se abandonó la regla de la equidistancia en sí.
3. La regla de la “equidistancia/circunstancias especiales” en la CNUDM III
46. El proceso que condujo a que la CNUDM III no sugiriera, salvo una disposición vacía, ningún conjunto positivo de reglas relativas a la delimitación de la plataforma continental, no debería requerir aquí ninguna explicación detallada. Sin embargo, hay que señalar que aunque la CNUDM III no sugirió
[p149] la regla de la “equidistancia/circunstancias especiales” sin producir ninguna regla alternativa en su fase final, la posibilidad de tal regla no había sido ni mucho menos desatendida. En la tercera sesión de 1975, el presidente de la UNCLOS III propuso que los presidentes de las tres comisiones principales preparasen cada uno un texto de negociación único que abarcase los temas confiados a su comisión para tener en cuenta todos los debates formales e informales celebrados hasta entonces, aunque quedando entendido que los textos no prejuzgarían la posición de ninguna delegación y no representarían ningún texto de negociación de compromiso aceptado, y que habría una base de negociación. El último día de la sesión, el Presidente de la Segunda Comisión (que se ocupaba del derecho del mar en general) preparó el primer texto en forma de Texto Único de Negociación Informal (TUNI). La disposición pertinente de este texto no difería mucho de la de la Convención de 1958, en el sentido de que la norma de “equidistancia/circunstancias especiales” se mantenía en una forma algo diferente. El texto de la ISNT era el siguiente
“La delimitación de la plataforma continental entre Estados adyacentes o situados frente a frente se efectuará mediante acuerdo, de conformidad con principios equitativos, empleando, cuando proceda, la línea media o de equidistancia y teniendo en cuenta todas las circunstancias pertinentes.” (CNUDM III, Documentos Oficiales, Vol. IV, pp. 162 y ss.)
El texto de la ISNT se tomó para su inclusión en el Texto Único Revisado de Negociación (RSNT) en 1976, y finalmente se convirtió en el Artículo 83, párrafo 1, del Texto Compuesto Informal de Negociación (ICNT) en 1977. La Conferencia acordó que el ICNT sería de carácter informal y tendría el mismo estatus que el ISNT y el RSNT, por lo que serviría puramente como dispositivo de procedimiento y sólo proporcionaría una base para la negociación sin afectar al derecho de cualquier delegación a sugerir revisiones en la búsqueda de un consenso.
47. En torno a 1978 se produjo un bloqueo de la CNUDM III sobre este punto concreto. A partir de ese momento se hizo todo lo posible por obtener un compromiso entre los dos grupos enfrentados que estaban divididos sobre los pros y los contras de la línea de equidistancia. El texto de compromiso sugerido en 1980 por el Presidente del Séptimo Grupo de Negociación se incluyó en el ICNT/Revisión 2, y se mantuvo sin cambios en el proyecto de convenio (Texto Informal), es decir, el ICNT/Revisión 3 de 1980. El texto reza así:
“La delimitación de la plataforma continental entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente se efectuará mediante acuerdo de conformidad con el derecho internacional. Dicho acuerdo se ajustará[p150] a principios equitativos, empleando la línea media o de equidistancia, cuando proceda, y teniendo en cuenta todas las circunstancias que prevalezcan en las zonas de que se trate.” (CNUDM III, Documentos Oficiales, Vol. XIII, pp. 77 y ss.)
Esta disposición formó parte del texto hasta agosto de 1981. El Presidente de la Conferencia presentó Ч justo un día antes de la clausura de la reanudación de la Décima Sesión, que fue prácticamente la última sesión sustantiva de la Conferencia- un documento titulado “Propuesta sobre Delimitación”, en el que sugería un texto que posteriormente se convirtió en el Artículo 83 de la Convención de 1982. Este texto, hasta entonces desconocido, no se había debatido en absoluto, pero al día siguiente, 28 de agosto de 1981, último día de la sesión, los Presidentes de los dos grupos enfrentados manifestaron su apoyo general al texto y el Colegium decidió incorporarlo al proyecto de Convención. En el citado documento, el Presidente declaraba que durante sus consultas había:
“tenido la impresión de que la propuesta gozaba de un amplio y sustancial apoyo en los dos grupos de delegaciones más interesados, así como en la Conferencia en su conjunto” (A/CONF.62/SR.154, p. 2).
48. Del examen de la historia de la redacción de esta disposición específica se desprende que el artículo 83 de la Convención de 1982 contiene una disposición general que debería satisfacer a las dos escuelas de pensamiento, y ése es su mérito. Sin embargo, dada la dificultad de derivar cualquier significado positivo de estas disposiciones, parecería que la satisfacción debe ser esencialmente de tipo negativo, es decir, el placer de que la escuela contraria no haya sido expresamente reivindicada. Sin embargo, aunque es imposible no admitir el carácter muy limitado de los textos de negociación, no se puede pasar por alto que la regla “equidistancia/circunstancias especiales” se había considerado a lo largo de la CNUDM III como una premisa importante de los debates.
4. La regla de la “equidistancia/circunstancias especiales” para la delimitación de una plataforma continental única homogénea en cuanto al criterio de las 200 millas de distancia
49. Así pues, la regla de la “equidistancia/circunstancias especiales”, que había sido adoptada como lex ferenda sin ninguna objeción en la CNUDM I y que se había mantenido como base de negociación durante toda la CNUDM III, no se mencionó específicamente como regla válida en la Convención de 1982. Podría decirse que ello se debió a un cambio en el concepto mismo de plataforma continental. Por lo tanto, puede ser pertinente examinar la evolución del concepto de plataforma continental desde 1958[p151].
(i) Nuevo paralelismo entre la plataforma continental interior y la plataforma continental exterior
50. (Texto de la Convención de 1958 y de la Convención de 1982.) El límite exterior sugerido de la plataforma continental ha fluctuado mucho en el período transcurrido. La Convención de 1958 establece la definición de la plataforma continental de la siguiente manera:
“Artículo 1 … el término ‘plataforma continental’ se utiliza para referirse (a) al lecho del mar y al subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a la costa… hasta una profundidad de 200 metros o, más allá de ese límite, hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes admita la explotación de los recursos naturales de dichas zonas”.
Esta definición fue revisada en la ISNT en 1975, el primer proyecto elaborado por la CNUDM III, que reza así
“Artículo 62. Definición de la Plataforma Continental
La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las zonas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial en toda la prolongación natural de su territorio terrestre hasta el borde exterior del margen continental, o hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, cuando el borde exterior del margen continental no se extienda hasta esa distancia.”
La disposición en el ISNT permaneció, sin ningún cambio, como Artículo 64 en el RSNT en 1976 y como Artículo 76 en el ICNT en 1977. Se convirtió en el apartado 1 del artículo 76 de la Convención de 1982 sin ningún cambio. El artículo 76 de la Convención de 1982, con disposiciones adicionales, establece, en parte, la siguiente definición:
“1. La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las zonas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial en toda la prolongación natural de su territorio terrestre hasta el borde exterior del margen continental, o hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, cuando el borde exterior del margen continental no se extienda hasta esa distancia…”.
………………………………………………………………………………………………………………………………
3. El margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa terrestre del Estado ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, del talud y de la elevación”[p152].
51. (Antecedentes.) La nueva definición de la plataforma continental, en la que no se había pensado en 1958, apareció hacia finales de los años sesenta y principios de los setenta. ¿Qué ocurrió entonces en el periodo intermedio? Era la época en que la extracción de petróleo, no sólo de la plataforma continental sino también del margen continental, se había convertido en una posibilidad realista. Hacia finales de los años sesenta, las grandes compañías petroleras eran partidarias de que Estados Unidos ampliara sus zonas marítimas mucho más allá de los 200 metros de profundidad de las aguas suprayacentes hasta el borde del margen continental, donde la posibilidad de explotación -técnica o comercial- de la reserva de recursos petrolíferos se había convertido en algo realista. Por otra parte, también querían impedir que los países en desarrollo nacionalizaran o confiscaran sus intereses en esas zonas ampliadas frente a sus costas, en las que alguna vez se les hubieran otorgado concesiones. En 1970, Estados Unidos presentó ante el Comité de los Fondos Marinos de las Naciones Unidas un proyecto de convención (A/AC. 138/25) en el que se proponía una zona internacional de los fondos marinos situada más allá de la plataforma continental definida en términos de isóbata de 200 metros, y en el que sugería la institución de una zona internacional de administración fiduciaria que comprendiera el margen continental más allá de la plataforma continental, donde cada Estado ribereño sería responsable de la concesión de licencias, la supervisión y el ejercicio de la jurisdicción, y donde también tendría derecho a una parte de los cánones o beneficios derivados de la explotación de los recursos. La verdadera intención de Estados Unidos parece haber sido que el margen continental, aunque se le diera el estatus de zona internacional del lecho marino, quedara bajo el control del Estado ribereño, al tiempo que se garantizaba la protección internacional de las inversiones pertinentes frente a cualquier nacionalización o confiscación arbitraria por parte de dicho Estado. En 1973, Estados Unidos revisó su posición y propuso el concepto de una zona económica costera de los fondos marinos que abarcara hasta el borde inferior del talud continental y en la que se impusieran al Estado ribereño ciertas restricciones a la nacionalización o confiscación de las concesiones otorgadas en su día (A/AC.138/SC.II/L.35). Aunque este nuevo proyecto contrasta ostensiblemente con el de Estados Unidos de 1970, los objetivos de ambas propuestas no eran en realidad tan diferentes. Estaba surgiendo un sentimiento generalizado de que, independientemente de cómo se interpretara la prueba de explotabilidad del artículo 6 de la Convención de 1958, no se podía seguir manteniendo el criterio básico de la isóbata de 200 metros como límite de la plataforma continental, en el sentido de que toda la zona como yacimiento de recursos petrolíferos debía incorporarse al dominio nacional.
52. (Aparición del criterio de la distancia.) Sin embargo, la geología y la geomorfología de las zonas costeras del mundo varían mucho según las regiones. En algunas zonas, la plataforma continental (y el margen continental) se extienden mucho más allá de la costa, y en otros lugares el lecho marino costero desciende bruscamente hasta el fondo oceánico profundo. En vista de ello, como compensación por las desventajas geomorfológicas y geológicas, la idea del criterio de la distancia para definir la plataforma continental (en el sentido jurídico), que de hecho no es relevante[p153] para la geología o geomorfología de las zonas del fondo marino, se produjo en los Estados con una plataforma continental más estrecha que deseaban obtener zonas más amplias y garantizar, en términos de distancia a la costa, una extensión mínima de las zonas reservadas de los fondos marinos, incluso más allá de su plataforma continental geológicamente limitada, independientemente de que existiera o no realmente un yacimiento de petróleo. Esta tendencia coincidió con la aparición del nuevo concepto de zona económica exclusiva, que tuvo un gran impacto en el régimen de la plataforma continental. En el concepto de zona económica exclusiva, que estaba a punto de ser aceptado en el ámbito del derecho internacional, nunca se había sugerido otro límite que el de las 200 millas y este límite se dio por sentado desde el principio, aunque la cifra de 200 no tenía ninguna necesidad real, salvo por el hecho de que había sido sugerida por algunos países latinoamericanos a finales de los años cuarenta como límite de su soberanía marítima. Sin embargo, era comprensible que esa cifra se aplicara como criterio de distancia en el concepto de plataforma continental.
53. (Incorporación del margen continental en términos de prolongación natural del territorio terrestre). Aunque la distancia de 200 millas fue ganando apoyo en todo el mundo como criterio para la plataforma continental, este criterio de distancia no sirvió, sin embargo, para frenar la reivindicación más amplia que se extendía hasta el pie del margen continental como reserva potencial de recursos petrolíferos. Los Estados que tenían plataformas continentales aún más amplias en el sentido geológico alegaron que esa zona de 200 millas no sería suficiente y, en consecuencia, reclamaron zonas del lecho marino situadas a más de 200 millas de la costa como parte integrante de su plataforma continental. Dado que los recursos petrolíferos no sólo existen en la plataforma continental propiamente dicha, sino también en el margen continental situado más allá, la plataforma continental en términos jurídicos debía interpretarse en su sentido más amplio para incorporar la franja más exterior del margen continental. Para desarrollar este tipo de pensamiento se empleó el concepto de prolongación natural del territorio terrestre, que apareció por primera vez en la Sentencia del Tribunal de 1969 y al que desde entonces se alude constantemente para designar el concepto de plataforma continental.
54. (“Prolongación natural” en la Sentencia de 1969.) De hecho, el uso del concepto en la Sentencia de 1969 parece haber sido ampliamente malinterpretado, ya que se hizo demasiado hincapié en el concepto, en contra de la verdadera intención de la Sentencia, que era simplemente ayudar a interpretar el derecho sobre la delimitación de la plataforma continental. En 1969, el Tribunal declaró que “la plataforma continental… constituye una prolongación natural de su territorio terrestre hacia y bajo el mar” y repitió que “la zona de la plataforma es la prolongación natural [del dominio terrestre] hacia y bajo el mar” (Recueil 1969, párr. 39). También habló del “concepto más fundamental de la plataforma continental como prolongación natural del dominio terrestre” (ibíd., párr. 40), y de la “prolongación o continuación natural del territorio o dominio terrestre, o soberanía terrestre del Estado ribereño, en alta mar y bajo el mar, a través del lecho …” (ibíd., párr. 43). (ibid., párr. 43). En el contexto de la Sentencia de 1969, el límite exterior de la plataforma continental no estaba en cuestión, ya que el Mar del Norte es un mar poco profundo con la excepción de la (irrelevante) [p154] depresión noruega, por lo que la zona situada más allá de los 200 metros de profundidad no se trató en aquel momento. Al igual que la Convención sobre la Plataforma Continental de 1958 no revelaba ninguna idea precisa en cuanto al límite exterior de la plataforma continental, la Sentencia de 1969 no intentó definir el límite exterior, o la extensión total de la plataforma continental, mediante el uso del concepto de “prolongación natural”. No, ese concepto se utilizó simplemente para justificar la pertenencia al Estado ribereño de la plataforma continental geográficamente adyacente a él.
55. (“Prolongación natural” en CNUDM III.) Si el concepto de prolongación natural tenía algún sentido en la Convención de 1982, era muy distinto del que tenía en mente la Sentencia de 1969. El concepto se empleó para respaldar, por un lado, la tendencia a la expansión de las zonas nacionales de los fondos marinos desde finales de los años sesenta y para detener esa expansión, por otro, al pie del margen continental, a fin de dejar la zona de los nódulos de manganeso dispersos en los fondos oceánicos profundos bajo la autoridad internacional en términos de patrimonio común de la humanidad, idea que había surgido repetidamente a finales de los años sesenta. En otras palabras, se sugirió el concepto de prolongación natural para la plataforma continental con vistas a definir la zona internacional de los fondos marinos.
56. (Dos propuestas distintas en la UNCLOS III.) Dos propuestas presentadas en la UNCLOS III en su sesión de Caracas en 1974 desempeñaron un gran papel para el futuro. Una propuesta de nueve Estados (Canadá, Chile, Islandia, India, Indonesia, Mauricio, México, Nueva Zelanda y Noruega) decía en parte:
“La plataforma continental de un Estado ribereño se extiende más allá de su mar territorial hasta una distancia de 200 millas contadas desde las líneas de base aplicables y a lo largo de la prolongación natural de su territorio terrestre cuando dicha prolongación natural se extienda más allá de las 200 millas”. (A/CONF.62/L.4, Art. 19.)
Paralelamente, Estados Unidos abandonó su filosofía básica relativa al carácter internacional de la zona del fondo marino off-shore que subyacía a sus propuestas de 1970 y 1973, como ya se ha mencionado, y volvió al simple tema del límite exterior de la plataforma continental:
“La plataforma continental es el lecho marino y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes al mar territorial y situadas más allá de éste hasta el límite de la zona económica o, más allá de ese límite, en toda la prolongación natural sumergida del territorio terrestre del Estado ribereño hasta el límite exterior de su margen continental, definido y delimitado con precisión de conformidad con el artículo 23 [relativo a los límites]”. (A/CONF.62/C.2/L.47, Art. 22-2)[p155].
Tal vez no sea necesario repetir que, detrás de ese desarrollo de la idea de la ampliación de las zonas de los fondos marinos que debían reservarse al Estado ribereño hacia el pie de la prolongación natural del territorio terrestre, había una demanda creciente de esos Estados de que toda la zona costera hasta donde pudiera extraerse petróleo se atribuyera al Estado ribereño. Basándose aparentemente en dos propuestas, una de los nueve países (Canadá y otros) y otra de los Estados Unidos, ambas citadas anteriormente, el Presidente de la Segunda Comisión redactó en 1975 una disposición relativa al ISNT, a la que se hace referencia en el párrafo 50 supra.
57. (Surgimiento de un nuevo régimen para la plataforma continental exterior.) A principios de la década de 1970 se produjo otra tendencia que no puede pasarse por alto. Un grupo de naciones que no podían tener derecho por sí mismas a zonas del lecho marino ampliamente ampliadas, debido a su ubicación en un mar cerrado o semicerrado que no daba al vasto océano, consideraron que la formación de la plataforma continental era extremadamente injusta. Si la plataforma continental legal incorporara el borde exterior del margen continental Ч que podría situarse incluso más allá de la distancia de 200 millas – incorporando así las zonas del lecho marino donde pueden encontrarse yacimientos de petróleo o incluso más allá, la desigualdad geográfica de los Estados se exageraría aún más. Los Estados geográficamente desfavorecidos -sin litoral o sin plataforma continental- que no disponen de plataforma continental no permitirían que las pretensiones excesivas de un puñado de Estados quedaran sin respuesta. La disposición que contiene el concepto de pagos y contribuciones con respecto a la explotación de la plataforma continental más allá de las 200 millas, que ahora se ha convertido en el artículo 82 de la Convención de 1982, fue redactada por algunos Estados geográficamente aventajados simplemente para apaciguar a los Estados descontentos. La disposición preveía que, a diferencia de lo que ocurre con los ingresos procedentes de los intereses exclusivos del Estado ribereño dentro de su distancia de 200 millas, los ingresos derivados de la explotación más allá de ese límite (= la plataforma continental exterior, si se me permite llamarla así) se dedicarían a la comunidad internacional a través de la autoridad que se estableciera a efectos de la explotación de los fondos oceánicos profundos, que a su vez los distribuiría teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los Estados en desarrollo, en particular los menos desarrollados y los que no tienen litoral entre ellos.
58. (División de la plataforma continental interior y la plataforma continental exterior.) La disposición sugerida que surgió como un compromiso político en la fase posterior de la CNUDM III difícilmente puede considerarse un reflejo del derecho internacional consuetudinario. Sin embargo, cabe destacar como de gran importancia el cambio en la definición de la plataforma continental derivado de la introducción universal de la distancia de 200 millas, que ciertamente anulaba el concepto tradicional de “continuidad” o “contigüidad”, por un lado, y de la interpretación del concepto de “prolongación natural” utilizada en la Sentencia de 1969, que permitía zonas mucho más amplias, por otro. Así, la plataforma continental se dividiría en dos zonas, la primera sería la zona situada dentro de las 200 millas de la costa, donde se establecería el interés exclusivo del Estado ribereño en los recursos minerales, y la otra la zona situada más allá,[p156] que se extendería “a lo largo de la prolongación natural de sus tierras hasta el borde exterior del margen continental”, donde se había sugerido que una parte de los beneficios se dedicara a la comunidad internacional. Nunca se insistirá lo suficiente en que al menos este paralelismo entre la plataforma continental interior y la plataforma continental exterior, que nunca formó parte del concepto tradicional de plataforma continental, se ha sugerido ahora en la Convención de 1982.
(ii) Base jurídica de la plataforma continental sin cambios
59. (Identidad de las disposiciones relativas al derecho de un Estado ribereño tanto en la Convención de 1958 como en la Convención de 1982). A pesar del cambio radical en cuanto a la definición de la plataforma continental, no se puede pasar por alto el hecho de que el artículo 77 de la Convención de 1982, relativo al derecho del Estado ribereño sobre la plataforma continental, es exactamente idéntico al artículo 2 de la Convención de 1958. Así pues, la base jurídica de la plataforma continental, confirmada por la Convención de 1958 y refrendada por la sentencia del Tribunal de 1969 como establecida en virtud del Derecho internacional consuetudinario, ha sido heredada sin cambio alguno en la Convención de 1982. El hecho de que el artículo 77 de la Convención de 1982 sea idéntico al artículo 2 de la Convención de 1958 indica que la base jurídica de la plataforma continental no ha cambiado en absoluto, aunque subsisten algunas dudas sobre si esto se aplicaría a la plataforma continental exterior, en la que se sugiere un régimen totalmente nuevo.
(iii) Repercusiones del nuevo régimen de la zona económica exclusiva sobre la plataforma continental
60. (Aparición de la zona económica exclusiva.) Se pida o no a la Corte que sugiera principios y reglas para la delimitación de la plataforma continental o de las fronteras marítimas, no puede ignorar el impacto que tiene el nuevo concepto de zona económica exclusiva sobre el régimen de la plataforma continental. No es necesario que haga un análisis pormenorizado de la aparición de la zona económica exclusiva a principios de los años setenta, pues ya lo hice en mi voto particular discrepante en la sentencia de 1982 (Recueil 1982, pp. 222-234, párrs. 108-130). Sin embargo, habida cuenta de que el concepto de zona económica exclusiva ha sido rápidamente aceptado en el ámbito del Derecho internacional, no puede eludirse la cuestión de saber si el fondo marino -dentro de las 200 millas de la costa- ha sido incorporado al régimen de la zona económica exclusiva, o si debe seguir sometido al régimen separado de la plataforma continental en paralelo con la zona económica exclusiva. Esta cuestión era mucho más esencial de lo que se pensó en un principio para llegar a un juicio sobre las cuestiones que se habían sometido a la consideración del Tribunal en el presente asunto. Me complace constatar y apreciar que el Tribunal toma ahora conciencia de la importancia de este problema[p157].
5. Regla de división de una única zona marítima homogénea
61. (Artículo 76 de la Convención de 1982.) Veamos ahora de nuevo lo esencial de la disposición del artículo 76 de la Convención de 1982:
“La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las zonas submarinas que se extienden … hasta el borde exterior del margen continental, o hasta una distancia de 200 millas marinas … cuando el borde exterior del margen continental no se extienda hasta esa distancia”.
Un análisis lógico de estas palabras mostrará que lo que el artículo 76 ofrece así no es, como parece sugerir la Sentencia, dos definiciones complementarias de la plataforma continental (legal) Ч de ahí dos criterios complementarios para determinar su pertenencia Ч sino dos definiciones radicalmente alternativas. Sin embargo, el Tribunal ha decidido que el lecho marino entre las costas de las Partes es una zona única y homogénea a efectos de la delimitación y, en el apartado 39 de la Sentencia, está a punto de dar a entender que, cuando se trata de reclamaciones relativas a distancias combinadas entre costas inferiores a 400 millas, “ya no hay ninguna razón para atribuir ningún papel a los factores geológicos o geofísicos”. Aunque estoy de acuerdo en que, a efectos prácticos -y, como sugiero en otro lugar, por razones relacionadas con el régimen de la zona económica exclusiva-, el criterio de la distancia ha sustituido al de la geomorfología en todos los aspectos salvo en lo que respecta a la plataforma continental exterior entre los límites de las 200 y las 350 millas, No estoy seguro de que el Tribunal se haya dado cuenta de que, al afirmar que el derecho internacional ya se ha desarrollado hasta ese punto, ha dado más peso a la segunda de las definiciones alternativas del artículo 76 y, de hecho, ha sustituido por la premisa menor (la distancia) lo que algunos juristas pueden seguir considerando la premisa mayor (la prolongación física). Desde el punto de vista de dicho artículo, esto habría sido impugnable si el fondo marino en el presente caso no hubiera sido una zona de grieta, sino el borde exterior de un margen continental. En ese caso, el Tribunal habría tenido que sopesar casi con toda seguridad los méritos de dos alegaciones convincentes que invocaban el sentido del artículo 76, una basada en la geomorfología y la otra en la distancia. Así las cosas, el único problema real que se le planteó al Tribunal fue en realidad el de discernir la regla para la división de una única zona marítima homogénea en función del criterio de las 200 millas de distancia.
62. (División de una única zona homogénea.) Dejemos de lado, por comodidad, el criterio de explotabilidad prescrito en las zonas de los fondos marinos situadas más allá de la isóbata de 200 metros en la Convención de 1958 y el nuevo concepto de plataforma continental exterior más allá de la distancia de 200 millas en la Convención de 1982, ninguno de los cuales tenía relevancia directa para el presente asunto. En virtud de la Convención de 1958, la delimitación de la plataforma continental sólo podía efectuarse en una zona del fondo marino de naturaleza homogénea (en términos del criterio de profundidad de la isóbata de 200 metros) entre Estados cuyos títulos coincidieran. El criterio de profundidad de 1958 ha sido sustituido ahora en tales zonas por el criterio de distancia de 1982, pero la situación actual es similar en esencia en el sentido de que una zona homogénea del fondo marino (ahora dentro de un radio de 200 millas desde cualquiera de las costas en cuestión) puede dividirse entre los Estados limítrofes. Y no veo ninguna razón para aplicar principios y reglas diferentes a las hipótesis de 1958 y 1982 cuando se trata de dividir una porción superpuesta en una zona homogénea de fondos marinos, ya que el Derecho aplicable a esa situación no ha sufrido ningún cambio.
63. (Diferencia con los litigios territoriales.) Un litigio relativo a la delimitación de la plataforma continental es diferente, en cuanto al fondo, de la mayoría de los litigios relativos a las fronteras terrestres, o a la soberanía sobre una isla, en los que lo que se exige del órgano encargado de decidir el asunto es que compruebe si tal o cual reivindicación sobre una frontera o una isla determinada está históricamente justificada o no. En tales casos, la decisión que ha de adoptar dicho órgano se orienta a constatar y constatar, pero no a determinar de novo, la soberanía de una parte en zonas concretas de tierra o en una isla concreta. En cambio, en el caso de la delimitación de la plataforma continental, los límites entre las zonas de los fondos marinos pertenecientes a los Estados ribereños no están restringidos a priori, de modo que cualquier Estado interesado ha tenido, en principio, derecho a reivindicar cualquier zona específicamente definida. La zona situada dentro de un radio de 200 millas de la costa, en la que dada la proximidad o adja-cencia de los Estados sus reclamaciones se superponen, debe delimitarse o dividirse entre los Estados interesados. Hacer una delimitación de la plataforma continental es trazar una línea en una única zona homogénea del fondo marino.
64. (Dividir una zona.) A este respecto cabe mencionar el concepto de prorrateo de “partes justas y equitativas”, que el Tribunal no aceptó en 1969. El rechazo de este concepto por el Tribunal en 1969 parece haber dependido en gran medida de su desarrollo de la doctrina según la cual “los derechos del Estado ribereño con respecto a la zona de la plataforma continental … ipso facto y ab initio”. El Tribunal parece haber considerado una consecuencia implícita de esta doctrina que las zonas de la plataforma continental que caían bajo la jurisdicción de cada parte estaban predeterminadas ab initio, siendo cada una mutuamente excluyente de la otra, de modo que la función de la delimitación de la plataforma continental consistía “meramente” en discernir y sacar a la luz una línea ya en existencia potencial. La prueba de la prolongación natural, y algunas otras características de la Sentencia, se desarrollaron precisamente como ayuda para la realización de esa tarea tan especial y difícil. Ahora bien, cualquiera que sea la necesidad de la lógica del Tribunal en el contexto de 1969, estoy plenamente convencido de que desde entonces ha quedado superada por los acontecimientos. No hay ninguna razón para que el presente Tribunal, en 1985, se inhiba de darse cuenta de que la presente delimitación es simplemente una cuestión de dividir, prorratear o incluso “compartir” de forma justificada y equitativa entre las Partes una parte de un [p159] zona homogénea del fondo marino que cualquiera de ellas puede reclamar potencialmente. Así pues, el problema en el presente caso, en el que la situación no era diferente de la de 1958, consistía en ver qué principios y reglas, si los había, distintos de la regla de la “equidistancia/circunstancias especiales” podían proponerse razonablemente con el fin de dividir equitativamente una única zona homogénea del fondo marino entre Estados vecinos.
6. Equidad dentro de la regla de la “equidistancia/circunstancias especiales”
65. (Equidad.) El concepto de “equidad” es aplicable a cualquier caso de división, prorrateo o incluso reparto, y el caso de división de la superficie de reclamaciones superpuestas en una única zona homogénea de fondos marinos no es una excepción. La Proclamación Truman de 1945, primer documento oficial en este ámbito, sugería, para la delimitación de la plataforma continental entre Estados vecinos, la determinación con los Estados interesados de conformidad con principios equitativos, y la disposición de undécima hora de la Convención de 1982 establece en términos similares que “la delimitación… se efectuará… a fin de lograr una solución equitativa”. La “equidad” sigue siendo el principio que prevalece en la delimitación de la plataforma continental, pero la simple insistencia en una solución equitativa no es tan útil como la mera declaración de un tópico, ya que la “equidad” es un concepto general susceptible de diversas interpretaciones. Cómo debería haberse aplicado en las circunstancias del presente caso?
66. (Irrelevancia de la justicia social mundial.) Ciertamente, se podrían haber sugerido diversos factores políticos, sociales y económicos a tal efecto: el tamaño de los territorios y su población, las características naturales del “hinterland”, la distribución de los recursos naturales, el grado de desarrollo de la economía y la industria, las consideraciones de seguridad, etc., de las respectivas Partes. Sin embargo, estos factores no podrían conducir a una solución para las Partes, ya que las ideas sobre la forma en que deben tenerse en cuenta son muy diversas. Cabría preguntarse, por ejemplo, si la industria o la economía avanzadas de un Estado deberían justificar que se le concedieran zonas más amplias de la plataforma continental que al otro Estado, o si a este último deberían concedérsele zonas mucho más amplias para compensar su pobreza. También cabría preguntarse si la proporción entre las superficies terrestres o incluso las longitudes de costa de los dos Estados debería garantizar en equidad la misma proporción entre sus superficies de fondos marinos o si, por el contrario, sería más equitativa una proporción inversa de las superficies de fondos marinos. Tales cuestiones afectan a las políticas globales de recursos, o a problemas básicos de la política mundial, que no sólo no pueden ser resueltos por el órgano judicial de la comunidad mundial, sino que van mucho más allá de la equidad como norma jurídica, adentrándose en el ámbito de la organización social. Se trata de una cuestión de política futura de justicia social mundial que no entra en el ámbito de un poder judicial que tiene que emplear únicamente los principios y normas del derecho internacional a menos que se le pida que decida un caso ex aequo et bono. Coincido con la Sentencia en sugerir que el Tribunal no tiene competencia [p160] para adivinar o iniciar cualquier política futura de justicia social mundial que vaya más allá de los principios y normas existentes del derecho internacional.
67. (Circunstancias geográficas, normales o excepcionales.) En el trazado de las fronteras marítimas, la geografía siempre ha desempeñado un papel muy importante desde que la Comisión de Derecho Internacional comenzó a ocuparse del derecho del mar, y rara vez se ha considerado otro elemento como factor que afecte a dicho trazado. La sentencia lo reconoce con razón. En lo que discrepo es en su creencia de que la geografía puede respetarse exagerando las consecuencias matemáticas de una línea de costa más larga. La Convención de 1958 ofrecía la fórmula de la equidistancia de la costa “a menos que se justifique otra línea fronteriza”. El método de la equidistancia, un método geográfico que no deja lugar a interpretaciones equívocas, se ha sugerido desde entonces para la delimitación de la plataforma continental. Como reconoció el Tribunal en su sentencia de 1969, ningún otro método de delimitación presenta la misma combinación de conveniencia práctica y seguridad de aplicación. ¿Existe algún otro método que pueda representar la equidad? Como se sugiere en la presente Sentencia, la equidistancia puede no ser el método invariable a efectos de delimitación, y no cabe duda de que, en principio, sólo se seguiría estrictamente en determinadas situaciones normales en las que produce una solución equitativa al problema de la división de las zonas de los fondos marinos. Pero si se trata de un método que, en principio, debería aplicarse en situaciones normales, tal como se sugiere en la Convención de 1958, así como en la Sentencia del Tribunal de 1969 y en la Decisión del Arbitraje Anglo-Francés de 1977, ¿cómo puede alguien sostener que su aplicación no puede ser una norma de delimitación? Esto no significa, por supuesto, que sea una norma obligatoria en circunstancias anormales. En 1953, el Comité de Expertos sobre Ciertas Cuestiones Técnicas relativas al Mar Territorial ya era muy consciente de la necesidad de permitir excepciones a la regla de la equidistancia. En 1956, la Comisión de Derecho Internacional señaló, en su proyecto final, que “es necesario prever excepciones [a la regla de la equidistancia]” y que “este caso puede presentarse con bastante frecuencia, de modo que la regla adoptada es bastante elástica”. En consecuencia, el Convenio de 1958 preveía que una frontera distinta de la línea de equidistancia podía estar justificada por circunstancias especiales. La Convención de 1958 no pretendía simplemente sugerir un sustituto o un reemplazo de la equidistancia en caso de circunstancias especiales. Al contrario, se dio cierta flexibilidad para que, en la aplicación de la equidistancia, pudieran rectificarse las anomalías geográficas a fin de evitar resultados de carácter distorsionador. En mi opinión, la regla “equidistancia/circunstancias especiales”, tal como se sugiere en la Convención de 1958, sigue siendo una regla básica para la delimitación de la plataforma continental[p161].
68. (Irregularidades de la línea de costa como circunstancias especiales.) Considerando la geografía como el único factor a emplear para la división de la plataforma continental, la fórmula de la equidistancia bien puede ser rectificada por ciertas circunstancias geográficas relevantes. Desde la CNUDM I se han realizado esfuerzos para conciliar la equidad con la geografía que rodea las zonas de los fondos marinos afectadas. Quizá la verdadera solución al problema relativo al método de equidistancia sea que siempre se tengan en cuenta diversos elementos y factores a la hora de determinar las líneas de base que contienen los puntos a partir de los cuales se trazará la línea de equidistancia. ¿Debe ser la configuración real de la costa de cada Estado el único punto de referencia para medir la equidistancia? Este es básicamente el procedimiento aplicable para determinar el límite exterior del mar territorial. Sin embargo, la lógica inherente a la Convención de 1958 podría interpretarse así: si bien cabe esperar que la utilización exclusiva del método de la equidistancia conduzca a un resultado equitativo, ello se entiende en el entendimiento de que la línea de base que se emplee a efectos de la construcción geométrica variará, según los casos, desde la versión estricta utilizada para medir el límite del mar territorial hasta determinadas líneas de base modificadas empleadas debido a circunstancias especiales de la geografía de la región. Ciertamente, no cualquier condición geográfica existente puede considerarse una anomalía, y no será fácil definir qué irregularidades deben rectificarse en la determinación de la línea de base para la aplicación del método de la equidistancia. Sin embargo, en términos generales, una forma global irregular de la línea de costa y las irregularidades significativas de configuración en un caso lateral, así como la existencia de promontorios estrechos de penínsulas o incluso de islas en un caso de Estados opuestos, podrían razonablemente convenirse en que constituyen irregularidades cuyo efecto debe atenuarse al fijar los puntos de base en las líneas de costa. Es importante señalar a este respecto que el grado de irregularidad que debe considerarse significativo en cada caso puede variar en función de la extensión total de la zona de que se trate. Si el área es comparativamente grande, la existencia de alguna irregularidad bien puede ser ignorada, pero si es pequeña incluso alguna irregularidad menor probablemente tendría que ser tenida en cuenta a efectos de rectificar la línea de base para la delimitación de la plataforma continental.
69. (Fachada costera y aspecto macrogeográfico.) En los casos de la Plataforma Continental del Mar del Norte en los que la República Federal de Alemania tuvo que argumentar a favor de la “fachada costera” o del “aspecto macrogeográfico” con el fin de rectificar los puntos para medir la equidistancia debido a las irregularidades en las líneas costeras, es decir, un cóncavo profundo en ese caso. En aquel momento argumenté en nombre de esa Parte lo siguiente:
“Sugiero… que si deseamos trazar líneas de demarcación para repartir zonas de la plataforma continental alejadas de la franja costera, tendremos que adoptar un enfoque modificado si queremos lograr un resultado sensato. En este caso concreto, dicha modificación podría implicar el trazado de líneas de demarcación geográficamente delimitadas que no se basen en la curvatura angular hacia el interior de la costa del Mar del Norte de la República Federal de Alemania. Más bien, propongo que las líneas de demarcación se tracen a partir de una base representada por la “fachada” costera, si se me permite llamarla así.” (I.C.J. Pleadings, North Sea Continental Shelf, Vol. II, p. 62.)
“La fachada costera, tal como yo la concibo, representa una vista tomada del frente costero de un Estado con la intención de situarlo en la perspectiva adecuada en relación con el frente costero de sus Estados vecinos. Tal perspectiva conduciría a una división que otorgaría a cada Estado una parte justa y equitativa. Para visualizar tal fachada, uno debe guiarse por la dirección general de la costa; en algunos casos particulares, lo más útil sería tomar toda la línea costera de un país como constituyendo una entidad.” (Ibid., p. 193.)
“Se puede sugerir que [el] concepto completo [de líneas de base rectas] y su desarrollo posterior pueden servir de puente hacia mi concepto de fachada litoral. Esta línea de fachada es un punto de vista macrogeográfico que es una abstracción más del punto de vista microgeográfico. Este último consiste en el dibujo de la línea de costa lineal como, por ejemplo, se contempla en el concepto de línea de base recta, mientras que la teoría de la fachada implica una abstracción más de la configuración costera real y, por lo tanto, debe caracterizarse como un punto de vista macrogeográfico”. (Ibid., p. 195.)
Mis argumentos de “fachada”, “frente costero” y “perspectiva macrogeográfica” fueron fuertemente rebatidos por el difunto Sir Humphrey Waldock, que fue abogado de Dinamarca y los Países Bajos, quien dijo:
“Otra señal, Sr. Presidente, de que nuestros oponentes podían estar empezando a sentirse incómodos por su receptividad al criterio ‘sin precedentes y sin precedentes’ de sus ‘frentes costeros’, fue la aparición en sus discursos finales de la ‘perspectiva macrogeográfica’. En cualquier caso, fue realmente sorprendente cómo, en los últimos momentos de sus discursos del décimo día, esta frase tan inquietante apareció de repente y se extendió por toda su argumentación. El letrado [el que esto escribe], es cierto, se deleitó con el vino embriagador de esta nueva doctrina sólo dos veces, en la página 195, supra. Pero el letrado agente [el profesor Jaenicke, que presentó estos argumentos después que el escritor] fue mucho menos abstemio; pues recurrió a ella diez veces en la última docena de páginas de su discurso.” (Ibid., p. 275.)
Sin embargo, esta terminología se impone hoy en algunos casos para la [p163] delimitación de la plataforma continental, aunque a menudo en situaciones totalmente diferentes de las que tenía en mente en un principio.
70. (Aunque el estatuto de las islas costeras en relación con la delimitación de la plataforma continental no estaba previsto ni en la Convención de 1958 ni en la de 1982, a menudo se han expresado opiniones sobre si todas las islas deberían tener el estatuto de línea de base para medir la línea de equidistancia al delimitar la plataforma continental. Ya traté suficientemente la cuestión de las islas en el contexto de las “irregularidades en las costas” en mi opinión disidente de 1982 (Recueil 1982, pp. 263-266, párrs. 170-173). No tengo nada que añadir, pero extraigo la siguiente conclusión: es evidente que la presencia de una isla puede “influir en la equidad de una delimitación” en función de su posición geográfica. Hay que admitir que sería difícil, si no imposible, concebir una fórmula general aplicable a todos los casos de manera que indique la forma precisa de cualquier costa o la naturaleza (tamaño, economía, distancia del continente, etc.) de cualquier isla que deba descartarse total o parcialmente. Con todo, los criterios geográficos y demográficos bastarán normalmente para determinar si debe tratarse como una irregularidad rectificable. En otras palabras, una isla debe considerarse por sus propios méritos a la hora de determinar la línea de base para el trazado de una línea de equidistancia. Sin embargo, incluso si una isla dependiente debe ser tratada como una irregularidad rectificable en la medición de la equidistancia entre dos Estados, laterales u opuestos, esta calificación de irregularidad no puede aplicarse nunca a un Estado insular para el que debe trazarse la delimitación de la plataforma continental.
Capítulo III. Interpretación errónea de la “proporcionalidad” y del “efecto medio de una isla” en sentencias recientes
Introducción
71. Lamentablemente tengo que señalar que el hecho de que la presente Sentencia no dé un tratamiento adecuado a la regla de la “equidistancia/circunstancias especiales”, que fue adoptada como regla convencional en la CNUDM y a la que se dio especial importancia de un modo u otro en la Sentencia del Tribunal de 1969 y en la Decisión del Arbitraje Anglo-Francés de 1977, tiene su origen en la jurisprudencia posterior del Tribunal, es decir, en su Sentencia de 1982 en el asunto Plataforma continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia) y en la Sentencia de 1984 de la Sala en el asunto Delimitación de la frontera marítima en la zona del Golfo de Maine, que no sugirieron ninguna otra norma, sino sólo algunas ideas aleatorias. No sólo en la primera, sino también en la segunda de estas decisiones, parece que la aplicabilidad y el potencial de la norma de “equidistancia/circunstancias especiales” no se apreciaron o se ignoraron, mientras que las nociones de “proporcionalidad” y “efecto medio de una isla” se utilizaron mal al azar.
1. La sentencia de 1982 en el asunto Plataforma continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia)
72. (Punto de desviación fijado arbitrariamente.) En la Sentencia del Tribunal de 1982 en el asunto Plataforma Continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia) no me pareció que el Tribunal sugiriera ninguna regla para la delimitación. Al sugerir una línea de delimitación, el Tribunal no aplicó ningún razonamiento persuasivo, sino que expuso ciertas ideas caprichosas. Por ejemplo, en la Sentencia afirmó que el primer sector de la línea divisoria debería virar en Ч
“el punto de intersección con el paralelo que pasa por el punto más occidental de la costa tunecina entre Ras Kaboudia y Ras Ajdir, es decir, el punto más occidental de la línea de costa (bajamar) del golfo de Gabes” (Recueil 1982, p. 94, párr. 133 C. (2)).
Sobre este punto, afirmé en mi opinión disidente
“Sugiero que, si se observa la configuración de la zona desde una posición y un ángulo diferentes de la visión tradicional norte-sur/oeste-este, se verá inmediatamente que el punto de viraje sugerido no tiene ninguna relación especial con el punto más occidental del Golfo de Gabes. A menos que exista un acuerdo específico entre las Partes para otorgar un significado especial a los paralelos o meridianos, es sin duda un grave error de delimitación tratarlos como algo más que líneas de referencia convenientes para fines descriptivos”. (Ibid., p. 268, párrafo 178.)
73. (Aplicación errónea del “efecto medio” en el segundo sector.) Además, el Tribunal sugirió que el segundo sector debía Ч
“discurrir paralelo a una línea trazada desde el punto más occidental del golfo de Gabes que divide en dos el ángulo formado por una línea desde ese punto hasta Ras Kaboudia y una línea trazada desde ese mismo punto a lo largo de la costa marítima de las islas Kerkennah, siendo el rumbo de la línea de delimitación paralelo a dicha bisectriz el 52░ del meridiano” (ibíd., pág. 94, párr. 133 C. (3)).
Sobre este punto afirmé:
“¿Por qué este segmento de la línea debería ser paralelo a la costa de Túnez y no a la costa de Libia? En cualquier caso, una línea paralela a la costa puede utilizarse adecuadamente para el límite exterior de las zonas marítimas, pero no para los límites laterales o comunes de las zonas de Estados adyacentes o incluso opuestos. Si se ha de utilizar un método geométrico de delimitación como el paralelo a la bisectriz del ángulo formado por una línea trazada desde el punto más occidental del golfo de Gabes hasta Ras-[p165] Kaboudia y otra hasta la costa marítima de las islas Kerkennah, ¿por qué no se habría aplicado esta idea de bisección de ángulos para trazar el primer segmento de la frontera?” (I. C.J. Recueil 1982, págs. 268 y 269, párr. 179).
Parte integrante de la anomalía anterior es el profundo malentendido del “efecto medio” permitido a las islas dependientes, tal como se aplicó por primera vez en la Decisión de 1977 en el Arbitraje anglo-francés. En ese caso, se concedió medio efecto a las islas Stilly para determinar la línea de costa teórica del Reino Unido y preparar así el camino para una línea bisectriz aceptable, es decir, una línea de equidistancia entre la costa de Francia y la costa rectificada del Reino Unido. La sentencia de 1982 se apartó radicalmente del precedente de 1977. Es cierto que también recurrió a la técnica del “medio efecto” o “medio ángulo” (Recueil 1982, p. 89, párr. 129) para modificar su línea de referencia imaginaria en el lado tunecino con el fin de tener en cuenta las islas Kerkennah. Esto lo hizo en el contexto de la constatación de que casi se había producido una situación en la que la posición de una línea de equidistancia se había convertido en un factor al que había que dar más peso (ibid., p. 88, párr. 126). Sin embargo, a pesar de ello, no aplicó el resultado del efecto medio para determinar ninguna línea mediana entre costas opuestas, sino que procedió a consagrar un paralelo a esa línea de base ajustada como segundo segmento de la delimitación, como si se hubiera pedido al Tribunal que determinara un límite exterior de una sola parte en lugar de un límite lateral común. Francia habría ganado considerablemente si se hubiera seguido este método en 1977.
2. La sentencia de la Sala de 1984 en el asunto Delimitación de la frontera marítima en la zona del golfo de Maine
74. (Descripción aproximada de la zona.) El principio del no principio parece haberse repetido en la Sentencia dictada en 1984 por una Sala especial: la primera Sala de este tipo creada en los 40 años de historia del Tribunal. La sentencia del caso del Golfo de Maine comienza definiendo la zona de delimitación en un contexto geográfico muy equívoco. Según la Sentencia (I.C.J. Reports 1984, pp. 268-270, párrs. 29-34), el Golfo de Maine, que tiene “aproximadamente” la forma de un rectángulo alargado, o que adopta “la forma de una gran hendidura aproximadamente rectangular”, consta de cuatro líneas laterales:
línea (i): esta línea no está claramente definida, pero parece representar “la dirección general sur-sureste/norte-noroeste de la costa de Massachusetts colindante con el golfo de Maine”, a partir de la isla de Nantucket;
línea (ii): la costa de Maine “desde Cape Elizabeth hasta el límite internacional [p166] entre [las dos Partes] que termina en el Canal de Grand Manan”;
línea (iii): “la línea imaginaria que va desde la terminación del límite internacional a través de la isla canadiense llamada Isla Grand Manan hasta la Isla Brier y el Cabo Sable en los dos extremos de Nueva Escocia”;
línea (iv): “una línea imaginaria trazada a través de la punta sudeste de la Isla Nantucket, hasta el Cabo Sable, en el extremo sudoeste de Nueva Escocia”, que las Partes habían acordado como “la ‘línea de cierre’ hacia el mar del Golfo de Maine”.
De hecho, en esta forma aproximadamente rectangular, la línea lateral (ii) no está conectada con la línea lateral (i), dejando casi un espacio de 60 millas entre las dos líneas laterales, que forma la base de un triángulo en esa esquina. Sin embargo, según la sentencia, el “cuasi” paralelismo es “sorprendente”. La línea lateral (iii), que es “imaginaria”, es paralela a la costa de Nueva Escocia, que, “casi” opuesta a la terminación del límite internacional, gira “bruscamente” en dirección “general” sur-sureste en un ángulo “casi” recto. De hecho, se trata de un ángulo de aproximadamente 98░ con respecto a la línea lateral (ii), como la Sentencia indirectamente – y quizás sin darse cuenta de su implicación – sugiere en otro lugar (párr. 213). En esa zona imaginaria de “la forma de una gran hendidura aproximadamente rectangular”, la Sentencia intentó sugerir una línea de delimitación concreta que, en mi opinión, carece de justificación racional o convincente.
75. (Primer segmento sin hendidura. ) Partiendo del Punto A, que había sido acordado por las Partes, y que es un punto equidistante de sus respectivas costas ya que se trata de un punto de la línea reivindicada por Canadá como línea de equidistancia (este hecho geográfico es el que la Sala no quiere admitir), el primer segmento de la línea trazada es una bisectriz de la línea lateral (ii) y la línea lateral “imaginaria” (iii) (a pesar de las complicadas explicaciones dadas en el párrafo 213 de la Sentencia, la línea sugerida es simplemente una bisectriz en el Punto A del ángulo entre las líneas paralelas a las dos líneas costeras “básicas”, como se mencionó anteriormente). Una línea trazada como bisectriz del ángulo entre dos líneas básicas representará, en principio, la línea de equidistancia, pero sólo a condición de que parta del vértice. En el caso del Golfo, sin embargo, la línea no parte de la intersección de las líneas de base, sino del punto A, que no tiene ninguna relación con el vértice que forma el ángulo de las dos líneas de costa. ¿Cómo pudo la Sala
“estim[ó] que este método práctico combina las ventajas de la simplicidad y la claridad con la de producir… un resultado que es probablemente lo más cercano posible a una división igual de la… zona que debe delimitarse” (Recueil 1984, p. 333, párr. 213; el subrayado es nuestro),
si el punto A, aunque acordado por las Partes, no es más que un punto arbitrario sin ningún significado geográfico? Si la línea bisectriz de las dos costas hubiera partido, como podría haber sido razonable, del centro del [p167] Golfo, esta línea habría sido ciertamente diferente de la línea sugerida, pero debería haber sido la línea bisectriz que llegara hasta el vértice, en otras palabras, el punto de terminación internacional, pero no hasta el Punto A. No estoy sugiriendo que la línea divisoria no debería haber partido del Punto A, que había sido acordado por las Partes. Sin embargo, si la línea tuviera que partir del Punto A, que no tenía ningún papel en la formación del ángulo entre las dos costas, la línea bisectriz a partir de ese punto no poseería las propiedades especiales que se le atribuyen.
76. (Jugueteo con la geografía para el segundo segmento.) La Sentencia incurre en otro error al sugerir el segundo segmento de la línea de delimitación. Considerando el “cuasi-paralelismo” entre las líneas de la costa de Massachusetts y la costa de Nueva Escocia (esta vez no las líneas laterales (i) y (iii) sino una línea que une el promontorio de Cape Ann con el codo de Cape Cod y una línea que une Brier Island y Cape Sable), siendo ambas costas “prácticamente” paralelas, se considera en primer lugar una línea mediana pero sólo a efectos de determinar la orientación de la línea de delimitación. A continuación, se sugiere una corrección para desplazar la intersección de esta línea mediana con la línea de localización trazada a través del Golfo donde las costas de Nueva Escocia y Massachusetts (esta vez, no los lados opuestos del “rectángulo imaginario”) están más próximas entre sí, considerando (a) la longitud total de la costa de Estados Unidos “medida a lo largo de los frentes costeros desde el codo de Cabo Cod hasta Cabo Ann, desde Cabo Ann hasta Cabo Elizabeth, y desde este último hasta el término del límite internacional” (ibid…, p. 336, párr. 221) (aproximadamente 284 millas), y (b) “la longitud total de la costa canadiense, calculada de manera similar a lo largo de los frentes costeros desde el punto terminal de la frontera internacional hasta el punto de la costa de Nuevo Brunswick a partir del cual deja de haber aguas en la bahía a más de 12 millas de una línea de bajamar… luego desde ese punto a través del punto correspondiente en la costa de Nueva Escocia… de allí a la isla Brier, y desde allí al cabo Sable” (ibíd.) (aproximadamente 206 millas). La relación entre los frentes costeros de Estados Unidos y Canadá así medidos es de 1,38 a 1. Por lo tanto, la línea mediana, para reflejar esta relación, podría haberse desplazado a lo largo de la línea más corta que cruza el Golfo donde las costas de Nueva Escocia y Massachusetts están más próximas entre sí, es decir, un punto cercano al extremo noreste de Cape Cod y Chebogue Point, Nueva Escocia. Pero la Sala corrigió además este punto para tener en cuenta la presencia frente a Nueva Escocia de Seal Island y algunos islotes en sus proximidades. A Seal Island se le dio “efecto medio”. La mitad de efecto en este caso significaba que una longitud de 7.117 metros, es decir, la mitad de la distancia entre el punto sudoeste de Seal Island y la costa principal de Nueva Escocia, debía añadirse a la parte canadiense de la línea de localización. De este modo, el punto divisorio de la línea de situación queda fijado en la proporción de 1 a 1,32. Sin embargo, en mi opinión, esta proporción no refleja ni siquiera la proporción de la costa “imaginaria” de ambos países, es decir, 1 a 1,38, porque aquí se introduce un factor de naturaleza totalmente diferente. Este segundo segmento comienza donde se encuentra con el primero, es decir, en el punto B. El segundo segmento, según la sentencia,[p168] “aunque sea el más corto, será sin duda el segmento central y más decisivo para toda la línea de delimitación”. Esto es ciertamente cierto. Simplemente quiero decir, sin embargo, que no veo cómo el trazado de esta línea corta, que refleja la proporción de las dos costas largas, puede realmente dividir la plataforma continental del Golfo de Maine. Es difícil encontrar un razonamiento justificable que refleje la equidad en el trazado de ese segundo segmento. En mi opinión, la línea así desplazada no puede ser una “línea mediana corregida” en ningún sentido, y además la Sala parece no comprender el “efecto medio” de una isla, sugerido por primera vez en la Decisión de 1977. Aún más radicalmente que la de 1982, la Sentencia del Golfo de Maine se aparta de dicha Decisión en su uso del “efecto medio”, que ya no está relacionado con el trazado de ninguna bisectriz o línea mediana, sino que simplemente se utiliza para confirmar el punto de deslizamiento sobre la línea que une el extremo noreste de Cabo Cod y Chebogue Point. Personalmente, no consigo entender qué pretendía demostrar la sentencia con esta referencia al “efecto medio”. En cualquier caso, el medio efecto de una isla al que se refiere la Sentencia de 1977 a efectos de rectificar las bases de la línea de equidistancia (= bisectriz) parece haber sido mal entendido o mal aplicado.
77. (División infundada de la zona frente al Golfo.) El tercer segmento , que parte del Punto C, el punto en el que la prolongación del segundo segmento se encuentra con la línea de cierre del Golfo de Maine (que une la Isla de Nantucket Ч no el Cabo Cod esta vez – y el Cabo Sable) es una línea perpendicular a dicha línea de cierre. De este modo, la zona frente al Golfo de Maine se divide entre Estados Unidos y Canadá de forma mucho más favorable para Estados Unidos que para Canadá, ya que refleja la proporción de las respectivas líneas costeras globales de ambos países en el Golfo, lo que, en mi opinión, no puede tener ninguna relevancia para la zona situada fuera del Golfo de Maine.
78. (Falta de análisis razonable y objetivo.) Después de haber examinado con sumo cuidado la línea de delimitación trazada dentro y fuera del Golfo de Maine por la Sala, me siento obligado a decir que la Sala ha creado una impresión de justicia que no tiene suficiente fundamento en un análisis razonable y objetivo. No se sustenta en ningún postulado jurídicamente justificable. Comparto la opinión del juez Gros, cuando afirmó acertadamente que Ц
“[E]s un hecho que la presente Sentencia coincide esencialmente con el punto de vista adoptado por el Tribunal en 1982. Los efectos de este marcado cambio de postura en el derecho convencional y en la jurisprudencia constituyen la razón principal de mi desacuerdo con la mayoría de la Sala en cuanto a la solución de los problemas planteados por el presente asunto. Ya dije en su momento por qué consideraba que la Sentencia de 1982 había tomado un rumbo equivocado (I.C.J. Reports 1982, opinión disidente, págs. 143-156); la desviación del Tribunal podría haber sido atenuada por una decisión de la [p169] presente Sala en un litigio que reunía todos los elementos necesarios para reforzar en lugar de erosionar el derecho relativo a la delimitación de las extensiones marítimas, pero esta oportunidad se ha perdido”. (I.C.J. Reports 1984, pp. 361-362, párr. 3.)
3. Conclusión
79. Al examinar estas dos sentencias de 1982 y 1984, se tiene la impresión de que el Tribunal, sin conocer el contexto adecuado de los conceptos de proporcionalidad y de efecto medio de una isla, se limita a jugar con ellos sugiriendo un producto de su imaginación que ha confundido con la equidad. En primer lugar, el concepto de “proporcionalidad” que se había mencionado en las circunstancias específicas de los asuntos de la Plataforma Continental del Mar del Norte se generalizó en exceso en estas dos Sentencias. Para hablar de “proporcionalidad” entre la superficie y la longitud de la costa es lógicamente ineludible suponer de antemano las superficies y las costas pertinentes de las que sólo se ocupan las Partes en litigio. El Tribunal no se mostró suficientemente consciente de su arbitrariedad al asumir las costas y áreas relevantes sin ninguna justificación decisiva. En segundo lugar, ambas Sentencias se equivocaron al basarse en el concepto de “semiefecto” de una isla, que se empleó por primera vez en la Decisión de 1977, en la que el “semiefecto” se dio al considerar en qué medida debía contarse una isla como base de cálculo para trazar una línea de equidistancia, pero no con el fin de sustituir el concepto mismo de equidistancia.
Capítulo IV. Sugerencia de línea de delimitación
80. Aunque la regla “equidistancia/circunstancias especiales”, como norma del derecho consuetudinario internacional, debería aplicarse en este caso, yo sugeriría que la existencia de la isla de Filfla constituye una circunstancia especial debido a su tamaño, ubicación y función limitada, por lo que queda excluida de la medición de la equidistancia entre Malta y Libia. Ignorando la isla de Filfla, la línea de equidistancia puede trazarse entre las costas maltesas y libias. El gráfico adjunto a título ilustrativo indica una idea de lo que debería ser la línea de delimitación. Cabe destacar que la línea se traza hasta su intersección con la línea de equidistancia entre Italia y Libia. La parte de la línea que se extiende más allá de su intersección con la línea que une los puntos más externos de las costas maltesa y libia, en su relación opuesta, se indica con una línea de puntos. Debo subrayar que no tengo intención alguna de dar a entender que la línea de equidistancia de la carta que Malta comparte con Italia divide definitivamente la zona entre esos Estados. Refiriéndome a mi opinión disidente en la solicitud de Italia de intervenir en este caso, debo repetir que lamento que no se admitiera la intervención de Italia, pero, si se tiene en cuenta que la Corte opina que los intereses de la tercera [p170] parte están protegidos por el artículo 59 del Estatuto, esta línea de división sugerida entre Libia y Malta significaría simplemente que ninguna de estas Partes tiene derecho a reclamar a la otra la zona situada más allá de esa línea. Si algunas áreas donde se extiende esta línea de delimitación sugerida pueden ser reclamadas correctamente por Túnez o Italia será otro problema.
(Firmado) Shigeru Oda.
Mapa adjunto a la opinión del juez Oda
[p172]
Opinión disidente del juez Schwebel
Aunque estoy de acuerdo con muchos elementos del razonamiento de la Sentencia del Tribunal, lamento disentir de la Sentencia en dos aspectos críticos. En mi opinión, la línea de delimitación que establece está indebidamente truncada para hacer caso omiso de las reclamaciones de Italia; y la línea no es una línea mediana entre las costas opuestas de Libia y Malta, sino una línea mediana “corregida” que, tal como se presenta, es incorrecta, es decir, está inadecuadamente justificada por los principios aplicables del derecho y la equidad.
Deferencia a las reclamaciones de Italia
En su sentencia de 21 de marzo de 1984 sobre la solicitud de Italia de autorización para intervenir (Plataforma continental (Jamahiriya Árabe Libia/Malta), Solicitud de intervención, I.C.J, Recueil 1984, p. 12, párr. 17), el Tribunal citó el objeto de la intervención solicitada por Italia, tal y como fue declarado por Italia, de la siguiente manera:
“Italia pide al Tribunal,… que tome en consideración los intereses de carácter jurídico que Italia posee en relación con diversas zonas reivindicadas por las Partes principales,…. y, en consecuencia, que proporcione a las dos Partes todas las indicaciones necesarias para garantizar que, cuando concluyan su acuerdo de delimitación de conformidad con la sentencia del Tribunal, no incluyan zonas que, debido a la existencia de derechos poseídos por Italia, deban ser objeto de una delimitación entre Italia y Malta, o de una delimitación entre Italia y Libia, o de un acuerdo de delimitación entre los tres países”.
El Tribunal continuó:
“el abogado subrayó que Italia no pretende intervenir únicamente para informar al Tribunal de sus pretensiones, sino para que el Tribunal pueda dar a las Partes todas las orientaciones necesarias para garantizar la no invasión de las zonas sobre las que Italia tiene derechos”.
Además, el Tribunal interpretó la petición de Italia en el sentido de que:
“Italia solicita al Tribunal que se pronuncie únicamente sobre lo que realmente corresponde a Malta y Libia, y que se abstenga de asignar a estos Estados zonas de la plataforma continental sobre las que Italia tiene derechos. Pero para que el Tribunal pueda llevar a cabo tal operación, primero debe [p172] determinar las zonas sobre las que Italia tiene derechos y aquellas sobre las que no los tiene. En cuanto a las primeras, una vez identificadas, el Tribunal podrá abstenerse de declarar que pertenecen a Libia o a Malta. En cuanto a los segundos, el Tribunal de Justicia podrá llevar a cabo la operación solicitada por el Acuerdo Especial entre Malta y Libia. Así, en una decisión dictada por el Tribunal después de que Italia hubiera sido admitida a intervenir y hacer valer sus derechos, la yuxtaposición entre, por una parte, las zonas implicadas en la operación del Tribunal en virtud del Acuerdo especial y, por otra, las zonas respecto de las cuales el Tribunal se abstendría de llevar a cabo tal operación, equivaldría a que el Tribunal hubiera hecho constataciones, por una parte, en cuanto a la existencia de derechos italianos sobre determinadas zonas,… y, por otra, en cuanto a la inexistencia de tales derechos italianos en otras zonas…”. (Recueil 1984, pp. 19-20, párr. 30.)
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, y lo que consideró como objeto real de la solicitud de intervención de Italia, el Tribunal denegó la solicitud. No obstante, en la Sentencia de hoy, el Tribunal prácticamente concede a Italia lo que ésta habría conseguido si su solicitud de intervención hubiera sido estimada y, una vez estimada, si Italia hubiera establecido a satisfacción del Tribunal “los ámbitos sobre los que Italia tiene derechos y aquellos sobre los que no los tiene”. El Tribunal Ч aunque distingue entre pretensiones italianas y derechos italianos Ч reconoce este resultado cuando afirma que:
“El Tribunal, habiendo sido informado de las pretensiones de Italia, y habiendo denegado a este Estado la posibilidad de proteger sus intereses mediante el procedimiento de intervención, garantiza así a Italia la protección que pretendía.” (Párr. 21.)
Este resultado me parece inadecuado, si no irregular.
Como afirmé en mi opinión disidente a la Sentencia del Tribunal de 21 de marzo de 1984 (p. 135, párr. 12), el Tribunal podía:
“limitar el alcance de su sentencia absteniéndose de indicar la aplicación práctica de los principios de delimitación a aquellas zonas de la plataforma continental que Italia reclama, sosteniendo que, en cuanto a estas zonas, la delimitación debe seguir de la negociación o adjudicación entre Italia, Malta y Libia. Una sentencia de este tipo podría satisfacer a Italia, pero ¿no constituiría una medida de respaldo por parte del Tribunal a las reclamaciones de Italia sin que Italia se molestara en justificar dichas reclamaciones ni en ponerlas en juego en los procedimientos en curso entre las Partes principales? En efecto, tal sentencia reconocería de hecho que Italia “tiene un interés de naturaleza jurídica que puede verse afectado por la resolución del asunto” si no fuera por el elemento de la resolución que exime de su alcance los ámbitos que son objeto de las pretensiones italianas. Así pues, el enfoque más razonable -dado que estos ámbitos ya son objeto de controversia entre las Partes principales- sería acceder a la solicitud de Italia de intervenir y obligarla a defender sus pretensiones. Ello haría justicia no sólo a Italia, sino también a Malta y Libia, que [p174] de otro modo podrían encontrarse con que la sentencia que solicitan ha quedado truncada para dar cabida a unas pretensiones que habrían perdido la oportunidad de rebatir.”
Por las razones expuestas en dicho dictamen, sigo convencido de que la decisión del Tribunal de Justicia de denegar la solicitud de intervención de Italia fue un error. Los términos de la sentencia dictada hoy me confirman en esta conclusión. Por mi parte, no creo que el error de la sentencia anterior deba corregirse concediendo a Italia todo lo que pretendía conseguir si se hubiera accedido a su solicitud de intervención y si Italia hubiera formulado entonces sus pretensiones Ч y ello sin dar siquiera audiencia a dichas pretensiones (y a las opiniones de Malta y Libia sobre las mismas).
¿Cómo justifica el Tribunal de Justicia llegar a una conclusión tan improbable?
En primer lugar, el Tribunal de Justicia señala que los términos del Acuerdo especial establecen que el Tribunal de Justicia resolverá las cuestiones relativas a la delimitación de la zona de la plataforma continental “que corresponde” a Malta y de la zona de la plataforma continental “que corresponde” a Libia. Concluye que, en consecuencia, el Tribunal carece de competencia para pronunciarse sobre una zona en la que existen pretensiones de un tercer Estado. Esta es una interpretación posible, incluso plausible, del significado del Acuerdo especial entre Malta y Libia. Pero no es la única interpretación posible y plausible ni es necesariamente la interpretación correcta. El Acuerdo Especial no habla de zonas que pertenecen exclusivamente a una Parte. Más aún, como el propio Tribunal reconoció en su Sentencia de 21 de marzo de 1984:
“La futura sentencia no se limitará simplemente en sus efectos por el artículo 59 del Estatuto: se expresará, en sus propios términos, sin perjuicio de los derechos y títulos de terceros Estados. En virtud de un Acuerdo especial relativo únicamente a los derechos de las Partes, ‘el Tribunal tiene que determinar cuál de las Partes ha presentado la prueba más convincente del título’ (Minquiers y Ecrehos, I. C.J. Reports 1953, p. 52), y no decidir en términos absolutos; del mismo modo, el Tribunal, en la medida en que lo considere necesario, dejará claro que está decidiendo únicamente entre las reclamaciones concurrentes de Libia y Malta”. (I.C.J. Reports 1984, pp. 26-27, párrafo 43.)
Es decir, el Tribunal podría – de seguirse este planteamiento de su Sentencia de 21 de marzo de 1984 – no considerarse inhibido por las pretensiones italianas, sino pronunciarse en los ámbitos sujetos a dichas pretensiones siempre que “no decida en absoluto”.
Que esta interpretación del alcance de la jurisdicción otorgada al Tribunal por el Acuerdo Especial es la mejor interpretación lo indica el hecho de que tanto Libia como Malta la adoptaron. Cuando una de las partes de un acuerdo especial discute con otra sobre el alcance de la competencia que el acuerdo confiere a la Corte, corresponde a la Corte resolver la cuestión, en virtud del artículo 36, párrafo 6, de su Estatuto. Pero cuando, como en este caso, ambas Partes del Acuerdo Especial están esencialmente de acuerdo sobre la [p175]medida de la jurisdicción que confiere a la Corte, entonces la Corte, para determinar si tiene jurisdicción, deberá tener en cuenta, como establece el Artículo 31, párrafo 3, de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, “cualquier acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus disposiciones…”. Pero, de hecho, el Tribunal no ha tenido en cuenta las opiniones de las Partes sobre esta cuestión, a pesar de reconocer que “Las Partes están de acuerdo… en sostener que el Tribunal no debe sentirse inhibido de extender su decisión a todas las áreas que, independientemente de las reclamaciones de terceros, son reclamadas por las Partes en este caso…”. (Sentencia, párrafo 20), y que “las Partes han invitado en efecto al Tribunal… . a no limitar su decisión al ámbito en el que las suyas son las únicas pretensiones en conflicto…”. (párrafo 21). Y desde el punto de vista jurídico, el hecho de que el Tribunal interprete su jurisdicción de forma tan restrictiva como para deferirse absolutamente a las pretensiones de Italia va en contra de lo que describió, en su Sentencia de 21 de marzo de 1984, como “su deber, de dictar la resolución más completa que pueda en las circunstancias de cada caso…”. (Recueil 1984, p. 25, párr. 40), y su reconocimiento en la Sentencia de hoy de que el Tribunal “debe ejercer” la competencia que le confieren las Partes “en toda su extensión” (párr. 19).
La segunda justificación que el Tribunal aduce para llegar a la conclusión de que no puede intervenir en los ámbitos reivindicados por Italia es que esta conclusión estaba prevista en los términos de su sentencia de 21 de marzo de 1984, por la que rechazó la demanda de intervención de Italia. El Tribunal de Justicia cita, en el apartado 21 de su sentencia de hoy, pasajes de su sentencia de 21 de marzo de 1984 que pueden interpretarse en este sentido. Pero esos mismos pasajes siguen directamente al recordatorio del Tribunal de Justicia de que no necesita “decidir en términos absolutos”. También pueden citarse fácilmente para apoyar una conclusión contraria a la que ahora propone el Tribunal, a saber, una sentencia que, si bien se extiende a zonas que Italia reivindica, está, por el hecho de haberse dictado en ausencia de Italia, “sujeta a más salvedades y reservas en favor de terceros Estados de las que habría podido estar si Italia hubiera estado presente…” (Recueil 1984, p. 27, párr. 43).
Las dos razones anteriores son las únicas que el Tribunal se ve capaz de aducir positivamente en favor de su conclusión de que debe “limitarse a los ámbitos en los que no existen pretensiones de un tercer Estado” (sentencia, apartado 22). Pero el Tribunal también intenta responder a una crítica a su conclusión. Esta crítica consiste en que, para la Corte, concluir que su jurisdicción para decidir entre dos Estados queda excluida en la medida de las reclamaciones de un tercero es una conclusión peligrosa, ya que parece poner en manos de un tercer Estado, que no es parte en el procedimiento, la autoridad para delimitar la jurisdicción de la Corte, y esto a pesar de los términos del Artículo 36, párrafo 6, del Estatuto de la Corte, y a pesar de las alegaciones de las Partes sobre el alcance de la jurisdicción con la que han dotado conjuntamente a la Corte. En efecto, conceder esta competencia a un tercero podría excluir totalmente la competencia de la Corte en un asunto, si dicho tercero presentara pretensiones suficientemente ambiciosas. El Tribunal de Justicia se esfuerza por responder a esta crítica afirmando que las pretensiones de Italia en este asunto no son tan ambiciosas, lo cual es cierto. Continúa [p176] diciendo que ninguna de las Partes caracterizó las pretensiones de Italia como “obviamente irrazonables” (párrafo 23).
El Tribunal concluye que “la probabilidad” de que la sentencia del Tribunal tuviera un alcance restringido debido a las pretensiones de Italia no persuadió a Malta y Libia de abandonar su enfoque negativo a la solicitud de intervención de Italia (ibid.). De hecho, reitera que, al oponerse a la solicitud de Italia, ambos países habían mostrado su preferencia por una limitación del alcance de la sentencia que el Tribunal de Justicia debía dictar.
En mi opinión, estos argumentos no son convincentes. En primer lugar, ni Libia ni Malta han expresado o indicado nunca tal preferencia; de hecho, consta que han manifestado lo contrario. En segundo lugar, es difícil ver cómo, en el momento en que Libia y Malta se opusieron a la solicitud de Italia, podían conocer la “probabilidad” del alcance restringido de una sentencia sobre el fondo que aún no se había redactado; de hecho, en aquel momento, ni siquiera se había redactado la sentencia del Tribunal de 21 de marzo de 1984 sobre la intervención de Italia. En tercer lugar, si hubiera que imputar a Libia y Malta tal previsión, la base más plausible para ello habría sido la Sentencia del Tribunal en el asunto relativo a la Plataforma Continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia) (Recueil 1982, pp. 93, 94). Allí el Tribunal describió una zona pertinente para la delimitación, “quedando reservados los derechos de terceros Estados”. Establecía que “la extensión” de la línea que indicaba “hacia el noreste es una cuestión que queda fuera de la jurisdicción del Tribunal en el presente caso, ya que dependerá de la delimitación que se acuerde con terceros Estados”. Pero el mapa que proporciona en su Sentencia (en la p. 90) no está delimitado por la línea de reivindicaciones de un tercer Estado (en ese caso, evidentemente las reivindicaciones de Malta). Al contrario, “quedando reservados los derechos de terceros Estados”, la línea termina con una flecha apuntando en dirección a Malta. ¿Por qué Malta y Libia deberían haber esperado menos con respecto a las reclamaciones italianas? En efecto, como se ha señalado anteriormente, en su sentencia de 21 de marzo de 1984, el Tribunal declaró que es “su deber, pronunciarse de la manera más completa que pueda en las circunstancias de cada caso”, a menos que los intereses jurídicos del tercer Estado constituyan el objeto mismo de la decisión, “lo que no ocurre en este caso” (Recueil 1984, p. 25, párr. 40). El Tribunal declaró además que, en este caso, con respecto a las reclamaciones de Italia, debía proceder “de la misma manera que se hizo, por ejemplo, en la sentencia de 24 de febrero de 1982” entre Libia y Túnez. Pero, de hecho, el Tribunal no procede ahora de la misma manera; en lugar de indicar la dirección de la línea con una flecha, simplemente corta la línea en el límite de las reclamaciones italianas.
Cabe añadir que, si bien es cierto que, en el presente caso, ni Malta ni Libia han calificado las reclamaciones de Italia de “manifiestamente irrazonables”, si Italia hubiera adoptado la fundamentación de las reclamaciones formuladas en el presente caso por Libia contra Malta, y si el Tribunal hubiera considerado razonable la fundamentación de las reclamaciones de Libia en el presente caso, entonces la aplicación del enfoque jurisdiccional del Tribunal en este caso aparentemente podría haber bastado para excluir por completo la jurisdicción del Tribunal ya que, mientras que las reclamaciones de Italia dejan áreas sustanciales de la plataforma continental a Malta, las reclamaciones de Libia no lo hacen. Es decir, en el caso que nos ocupa, si Italia hubiera esgrimido argumentos similares a los de Libia y hubiera dicho que, en vista de sus extensas costas, no sólo al norte sino también al noreste y noroeste de Malta, y de las costas muy pequeñas de Malta, la plataforma de Italia, por aplicación de la proporcionalidad a las longitudes de las costas y las zonas de la plataforma, enclava a la de Malta, que se limita a una estrecha zona alrededor de sus costas, ¿habría llegado el Tribunal a la conclusión de que no tenía competencia para dictar sentencia entre Malta y Libia? Tanto las justificaciones del Tribunal de la Sentencia de hoy como el alcance de las reclamaciones de Libia en el presente asunto sugieren que tal resultado no puede descartarse como inimaginable. No puede excluirse simplemente afirmando que el Tribunal se aferrará a las reclamaciones razonables pero no irrazonables de terceros.
Si han de tenerse en cuenta los precedentes, puede citarse además el acuerdo de delimitación entre Italia y Túnez, que extiende una línea en zonas reclamadas por Malta (véase el Mapa nº 1 de la Sentencia de hoy). ¿Debería Italia disfrutar de una inmunidad que no ha extendido a Malta?
En resumen, tengo serias dudas sobre la Sentencia del Tribunal que se inhibe tan absolutamente de las pretensiones de Italia por estas razones:
Ч es un precedente desafortunado, de dudosa coherencia con el Estatuto del Tribunal, parecer poner en manos de un tercero la determinación del alcance de la jurisdicción del Tribunal que otras dos Partes en un caso han conferido al Tribunal;
Ч este resultado no se ajusta a la interpretación de su Acuerdo especial que mantienen ambas Partes en el mismo, y no se ajusta al deber afirmado del Tribunal de dictar la resolución más completa que pueda en las circunstancias del caso;
Ч dado que el Tribunal, aunque erróneamente, rechazó la solicitud de Italia de intervenir, una Sentencia que concede a Italia tanto como pretendía conseguir al concedérsele el permiso para intervenir es, a primera vista, inverosímil;
Ч este resultado no parece seguir el precedente establecido por el Tribunal en su Sentencia de 1982 entre Libia y Túnez.
Un mejor camino, en mi opinión, habría sido indicar una línea – punteada o distinguida de otro modo de la línea que divide las áreas no sujetas a reclamaciones de un tercer Estado Ч o, al menos, las direcciones de una línea mostrada por flechas en cada extremo, que se adentra en las áreas de las reclamaciones de Italia, al este y al oeste, al tiempo que se acopla esa indicación con plena reserva de cualquier derecho de Italia o de cualquier otro tercer Estado en estas áreas.
Los hechos geográficos ponen de manifiesto reivindicaciones italianas evidentes y, en algunas de las zonas en cuestión, puede haber también reivindicaciones de otros terceros Estados. Lo importante no son las reivindicaciones, sino los hechos geográficos. Esos hechos deben [p178] operar a favor de Malta y Libia, así como de Italia y, en su caso, a favor de otros Estados, en la medida en que los hechos existan. La geografía demuestra que las reivindicaciones colaterales en las zonas, o en algunas de las zonas, reivindicadas por Italia pueden ser formuladas no sólo por Italia, conclusión que la sentencia del Tribunal de Justicia acepta. En particular, cualquier insinuación de que Malta sólo tiene frente a sí la parte de la costa de Libia situada entre Ras Ajdir y Ras Zarruq, y no tiene frente a una parte de Cirenaica que incluye Bengasi, carece obviamente de fundamento, como demuestra un vistazo al mapa.
Una virtud de este mejor curso Ч además de hacer justicia a Libia y Malta y dar pleno efecto a la jurisdicción conferida al Tribunal por su Acuerdo Especial – habría sido que, mientras que las reclamaciones de Italia permanecerían por supuesto, Italia sabría con qué otro demandante negociarlas o adjudicarlas. Esto no quiere decir que tal proceder no hubiera tenido efecto alguno sobre la posición de Italia; sus intereses se habrían visto afectados en cierta medida, tanto práctica como jurídicamente, incluso por una delimitación relativa y provisional entre Malta y Libia que afectara a zonas de sus reclamaciones. Por eso sigue siendo tan lamentable el rechazo por parte del Tribunal de la Solicitud de Intervención de Italia, un rechazo del que debe acusarse al Tribunal y no a Malta y Libia. Al mismo tiempo, reconozco que la Sentencia de hoy, en un sentido práctico, sirve para mitigar el error del rechazo de la intervención de Italia. Aunque insuficiente, tal vez esa sea la mejor defensa de la Sentencia, aunque sea una defensa que el Tribunal omita hacer.
La línea de delimitación indicada por el Tribunal
Aunque estoy de acuerdo con gran parte de los apartados siguientes de la sentencia del Tribunal de Justicia, no puedo suscribir ni la línea de delimitación elegida por el Tribunal de Justicia ni las razones que éste aduce en su apoyo.
El Tribunal comienza trazando una línea mediana entre las costas opuestas de Malta y Libia. En esta situación de Estados puramente opuestos, éste es claramente el punto de partida correcto, aunque susceptible de corrección. Como sostuvo el Tribunal en los asuntos de la Plataforma Continental del Mar del Norte (Sentencia, I. C.J. Recueil 1969, p. 36, párrafo 57):
“La zona de la plataforma continental situada frente a Estados opuestos y que los divide puede ser reivindicada por cada uno de ellos como una prolongación natural de su territorio. Estas prolongaciones se encuentran y se superponen, por lo que sólo pueden delimitarse mediante una línea mediana; y, haciendo caso omiso de la presencia de islotes, rocas y salientes costeros menores, cuyo efecto desproporcionadamente des-[p179] tortuoso puede eliminarse por otros medios, dicha línea debe efectuar una división equitativa de la zona concreta de que se trate.”
Más recientemente, con respecto a los segmentos de las costas de Massachusetts y Nueva Escocia que están uno frente al otro, la Sala del Tribunal en el asunto del Golfo de Maine Ч tras sostener, como hace el Tribunal en el presente asunto, que el método de la equidistancia no es una norma imperativa de derecho internacional consuetudinario- tomó como “punto de partida” la división igual de las proyecciones marítimas convergentes y superpuestas de las costas de los Estados interesados en la delimitación, “criterio que basta enunciar para considerarlo intrínsecamente equitativo” (Delimitación de la frontera marítima en la zona del Golfo de Maine, Sentencia, I. C.J. Recueil 1984, p. 328, párr. 197). La Sala continuó diciendo que la adopción de este punto de partida debe combinarse con la adopción paralela y parcial de los criterios auxiliares apropiados “en la medida en que resulte evidente que esta combinación es necesaria por las circunstancias pertinentes de la zona de que se trate, y siempre que se utilicen sólo en la medida efectivamente dictada por esta necesidad” (ibíd.).
Siguiendo estos precedentes, la cuestión crucial en la elección en el presente caso de una línea que parte de la línea mediana se convierte entonces en: ¿existen circunstancias relevantes de la zona que hagan necesaria la adopción paralela y parcial de criterios auxiliares adecuados y, si existen tales circunstancias, se utilizan sólo en la medida realmente dictada por dicha necesidad? Es en la respuesta a esta pregunta donde no puedo estar de acuerdo con el Tribunal de Justicia. En mi opinión, el Tribunal de Primera Instancia no demuestra la existencia de tales circunstancias relevantes; además, no utiliza las circunstancias en las que se basa sólo en la medida efectivamente dictada por ellas. Antes bien, la sentencia del Tribunal de Primera Instancia no invoca ni aplica objetivamente circunstancias relevantes que justifiquen de manera específica o mensurable, y menos aún que exijan, la corrección de la línea mediana. No muestra la menor correspondencia entre las consideraciones que califica de pertinentes y la línea que pretende derivar de dichas circunstancias. ¿Cómo procede el Tribunal de Justicia?
En primer lugar, excluye de su cálculo de la línea mediana el islote de Filfla, exclusión que, habida cuenta de su tamaño minúsculo y de su carácter deshabitado, es razonable. El efecto sobre la línea mediana de esta exclusión, que opera en beneficio de Libia, es sustancial y justificado. Por las razones expuestas en el apartado anterior de esta opinión, el Tribunal, sin justificación satisfactoria, opta por confinar la línea mediana por las pretensiones de Italia; es decir, desde la perspectiva maltesa, el Tribunal corta la proyección radial de la que naturalmente goza una isla, o, al menos hasta la Sentencia de hoy, se ha supuesto que gozaba, y acorta así el curso de la línea mediana. El Tribunal toma esta línea mediana truncada entre Malta y Libia como límite sur de una posible delimitación[p180].
A continuación, el Tribunal postula como “límite extremo” ficticio de un posible desplazamiento de la línea mediana hacia el norte la línea mediana entre los segmentos restringidos resultantes del litoral de los Continentes de Europa y África. Recurrir a ese litoral parece dar un giro nuevo, aunque literal, al término “plataforma continental”, ya que hasta ahora la plataforma se calculaba jurídicamente entre Estados, no entre continentes. Este límite septentrional, reconoce el Tribunal, no da importancia alguna a la presencia de las islas de Malta; se traza como si Malta no estuviera allí. Dado que el Tribunal de Justicia tiene ante sí una delimitación entre el Estado independiente de la República de Malta, por una parte, y el Estado independiente de la Jamahiriya Árabe Libia, por otra, no se ve el mérito de tomar, ni siquiera teóricamente, como extremo de una posible delimitación entre ambos, un límite que no concede peso alguno a Malta, mientras que toma como otro extremo un límite que concede a Libia todo el peso hasta la línea mediana entre ésta y Malta. No obstante, el Tribunal asume este planteamiento como un punto de partida equitativo y procede a definir su tarea como la búsqueda de una línea entre la línea mediana y esta línea extrema septentrional. Al mismo tiempo, el Tribunal reconoce – en términos difícilmente más evocadores del principio de igualdad soberana de los Estados – que,
“Al menos habría que tener en cuenta las islas de Malta; e incluso si se tuviera en cuenta lo mínimo, el límite de la plataforma continental entre Italia y Libia estaría algo al sur de la línea mediana entre las costas de Sicilia y Libia”. (Sentencia, párrafo 72.)
El Tribunal prosigue:
“Dado que Malta no forma parte de Italia, sino que es un Estado independiente, no puede darse el caso de que, en lo que respecta a los derechos sobre la plataforma continental, se encuentre en una posición peor debido a su independencia. Por lo tanto, es razonable suponer que una frontera equitativa entre Libia y Malta debe situarse al sur de una línea mediana teórica entre Libia y Sicilia; pues esa es la línea, como hemos visto, que no permite ningún efecto a las islas de Malta.” (Ibid.)
Este razonamiento, se observará, conducirá, en opinión del Tribunal de Justicia, a “un resultado equitativo”.
Así pues, el Tribunal ha definido su tarea como la búsqueda de una línea entre la línea mediana entre Sicilia y Libia – esta última línea se encuentra a 24′ de latitud al norte de la línea mediana entre Malta y Libia – y la línea mediana entre Malta y Libia. A la luz de su referencia a lo que considera “circunstancias relevantes”, de las que se habla más adelante, el Tribunal concluye a continuación:
“La ponderación de estas diversas consideraciones en el presente tipo de situación no es un proceso que pueda reducirse infaliblemente a una fórmula expresada en cifras reales. No obstante, es necesario realizar tal evaluación, y el Tribunal ha llegado a la conclusión de que una línea fronteriza que representa un desplazamiento de aproximadamente tres cuartas partes de la distancia entre los dos parámetros exteriores, es decir, entre la línea mediana y la línea situada 24′ al norte de ésta, logra un resultado equitativo en todas las circunstancias. Por lo tanto, ha decidido que la línea fronteriza equitativa es una línea producida transponiendo la línea mediana hacia el norte a través de 18′ de latitud.” (Párr. 73.)
El Tribunal continúa verificando la equidad de lo que ha concluido tan económicamente por referencia a la prueba de proporcionalidad. Concede las “dificultades prácticas” de llevar a cabo esa prueba en este caso, en el que la identificación de las costas y zonas pertinentes es variable, y en el que la zona a la que se aplicará de hecho la Sentencia no está definida por la geografía sino por las reivindicaciones de Italia. No obstante, concluye que
“ciertamente no existe una desproporción evidente en las zonas de plataforma atribuidas a cada una de las Partes respectivamente de tal manera que pueda decirse que no se satisfacen los requisitos de la prueba de proporcionalidad como aspecto de la equidad” (párrafo 75).
De este modo, el Tribunal se ve confirmado en su transposición de la línea mediana hacia el norte a través de los 18′ de latitud.
Es difícil criticar en profundidad el razonamiento del Tribunal, ya que es muy escaso. El Tribunal sí invoca como justificación de su conclusión ciertas “circunstancias relevantes”, con lo que parece querer decir, principalmente,
(a) la “considerable” o “gran” disparidad en las longitudes de las costas relevantes de las dos Partes, es decir, la longitud mucho mayor de las costas de Libia en relación con las de Malta; y, secundariamente,
(b) “la considerable distancia” entre las costas de Malta y Libia;
(c) la escasez de puntos de base que controlan el curso de una línea mediana; y
(d) “el contexto geográfico general… las islas maltesas aparecen como un elemento menor del litoral septentrional de la región en cuestión, situadas sustancialmente al sur de la dirección general de dicho litoral, y que comprenden ellas mismas un segmento costero muy limitado” (párr. 69); situadas al sur de una línea mediana entre los segmentos de litoral continental formados por Sicilia y Libia, “… las islas de Malta aparecen como un elemento relativamente pequeño en un mar semicerrado” (párr. 73).
La relevancia de estas circunstancias no está demostrada. No se demuestra la autoridad para ellas en el derecho internacional convencional o consuetudinario, en decisiones judiciales o arbitrales, o en la práctica de los Estados. Si el Tribunal concluye que ciertas circunstancias designadas son relevantes, tiene la carga de demostrar por qué y de sustentar su razonamiento en la autoridad apropiada. Lo que está claro es que las alusiones atenuadas aportadas por el Tribunal no son suficientes[p182].
En cuanto a la circunstancia (d), se ha sugerido anteriormente que el hecho de que la línea mediana entre Malta y Libia esté al sur de una línea mediana continental es una consideración creativa, sin valor probatorio evidente, que no es fácilmente conciliable con los principios de igualdad soberana de los Estados. La naturaleza debe tomarse como es; el hecho de que Malta se encuentre al sur de la dirección general de la costa norte de la región no es ninguna intrusión. No es en absoluto instructivo. Es perfectamente cierto que las islas de Malta, en su contexto geográfico general, aparecen como un elemento relativamente pequeño en un mar semicerrado. Pero eso no es motivo para conceder a Malta una plataforma continental inferior a la que generan sus costas, por pequeñas que sean. No es razón para descartar el conjunto de las islas de Malta -que juntas constituyen ese Estado independiente- como si fueran las anómalas islas dependientes de un gran Estado continental. Naturalmente, Malta no puede ser tratada como si estuviera situada en un gran océano, sin ningún otro territorio en un radio de 200 millas alrededor de sus costas. Pero tampoco puede tratarse a Libia (o a cualquier otro Estado mediterráneo) en ese mar semicerrado como si su derecho a una plataforma de 200 millas no se superpusiera a los derechos de otros Estados. Así pues, el contexto geográfico general no opera ni a favor ni en contra de Malta ni de Libia; más bien, lo que opera para cada uno de ellos es la extensión, configuración y situación de sus frentes costeros Ч en relación, sin embargo, con los de los Estados opuestos y adyacentes. Por otra parte, si bien el Tribunal de Justicia invoca el contexto geográfico general, en realidad lo estrecha de forma tajante e injustificada al circunscribir el ámbito de su examen a los límites de las pretensiones italianas.
En cuanto a la circunstancia c), no está nada claro que la validez o la equidad de una línea mediana dependa del número de puntos de base que determinan su construcción. En cuanto a la circunstancia (b), el Tribunal, si lo mantiene, no explica por qué “la considerable distancia” entre las costas de Malta y Libia es “una consideración obviamente importante” a la hora de decidir si la línea mediana puede desplazarse a favor de Libia y en qué medida, presumiblemente porque la fuerza probatoria de dicha consideración no puede demostrarse realmente.
¿Qué ocurre con la principal consideración invocada por el Tribunal para justificar el ajuste de la línea mediana, a saber, la longitud mucho mayor de las costas de Libia en relación con las de Malta (circunstancia (a))? Es geométricamente demostrable, e indiscutible, que las costas rectas más largas generan más plataforma continental que las costas más cortas. Siempre se ha aceptado que la base de un triángulo es más larga que el vértice y que, en consecuencia, hay una superficie mayor fuera de la base que la que abarca el vértice. Así lo reconocen Libia, Malta y el Tribunal. Es una verdad que la delimitación por el método de trazar una línea mediana demuestra. Cuando se traza una línea mediana entre la corta costa de Malta (el vértice) y la costa mucho más larga de Libia (calculada como sea, la base), la superficie de plataforma continental asignada a Libia es muchas veces superior a la asignada a Malta. Pero ni [p183] Libia ni el Tribunal se conforman con ese resultado. Más bien, el Tribunal acepta -aunque sólo en cierta medida geográfica- el argumento libio de que, debido a que las costas de Libia son tan importantes y las de Malta tan pequeñas, Libia debe recibir una bonificación especial en reconocimiento de este hecho. Esa bonificación se materializa, en la Sentencia de hoy, en la concesión a Libia de unos 6.000 kilómetros cuadrados de plataforma continental que, por aplicación de una línea mediana pura, se asignarían a Malta. ¿Por qué el Tribunal concede a Libia esta bonificación en respuesta al hecho de que sus costas son más largas? El Tribunal niega que lo haga por recurrir a la proporcionalidad como principio de reparto. Esa negación es prudente, ya que está tan rotundamente aceptado, en la jurisprudencia del Tribunal y en los laudos arbitrales internacionales, así como en las opiniones de Estados y estudiosos, que, como muy bien dice la Sentencia de hoy:
“utilizar la relación de longitudes costeras como determinante por sí misma del alcance hacia el mar y de la superficie de plataforma continental propia de cada parte, es ir mucho más allá del uso de la proporcionalidad como prueba de equidad, y como correctivo de la diferencia de trato injustificable resultante de algún método de trazado de la línea fronteriza. Si tal uso de la proporcionalidad fuera correcto, es difícil, de hecho, ver qué espacio quedaría para cualquier otra consideración, ya que sería a la vez el principio del derecho a los derechos de la plataforma continental y también el método de poner ese principio en funcionamiento. Sin embargo, su debilidad como base argumental radica en que el uso de la proporcionalidad como método por derecho propio carece de apoyo en la práctica de los Estados, en la expresión pública de sus opiniones en (en particular) la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, o en la jurisprudencia. No es posible que el Tribunal respalde una propuesta a la vez tan trascendental y tan novedosa”. (Párr. 58.)
No obstante, dado que se niega que la proporcionalidad sea el resorte motivador de la retirada de la línea de delimitación hacia el norte por parte del Tribunal, la pregunta sigue siendo, ¿cuál es? El Tribunal no responde directamente a esta pregunta. Más bien parece basar su sentencia en un instinto intuitivo de conceder una bonificación a Libia porque sus costas son mucho más largas que las de Malta.
Además, lo que el Tribunal no explica, o ni siquiera insinúa, es cómo procede desde sus circunstancias supuestamente relevantes hasta la línea concreta que está 18′ al norte de la línea mediana maltesa/libia. Es decir, el Tribunal no ofrece ningún vínculo objetivo y verificable entre las circunstancias que considera relevantes y la determinación de la línea que considera equitativa. Es de suponer que ello se debe a que no existe tal vínculo. El Tribunal de Primera Instancia simplemente no empieza a demostrar que las circunstancias que sí considera relevantes dictan el ajuste que realiza en la medida de dicho ajuste.
Es cierto, como el Tribunal observa mucho antes, que el límite sur de [p184] las reclamaciones de Italia se extiende hasta la línea de 34░ 30′ de latitud. Pero esta circunstancia no es dada por el Tribunal como un elemento de la justificación para la selección de esta misma latitud de línea de delimitación entre Malta y Libia. Parece ser simplemente un golpe simétrico de coincidencia que, no sólo la extensión de la línea de delimitación del Tribunal entre Malta y Libia esté determinada por las reclamaciones de Italia: la ubicación misma de la línea de delimitación entre Malta y Libia también coincide de forma coincidente, aunque aproximada, con la línea meridional de las reclamaciones de Italia.
En resumen, el Tribunal considera equitativo elegir una línea por razones sólo vagamente expresadas, cuya relevancia para el derecho, y menos aún para la línea, no está articulada, y menos aún demostrada. En cuanto a la comprobación por el Tribunal de Justicia de esta línea con respecto a consideraciones de proporcionalidad, puede decirse lo siguiente.
Es dudoso que la prueba de proporcionalidad tenga cabida en una delimitación entre Estados puramente opuestos. Como señala acertadamente el Tribunal de Justicia en su sentencia de hoy, se trata “en realidad de una delimitación exclusivamente entre costas opuestas de la que, por primera vez, se pide al Tribunal de Justicia que se ocupe” (apdo. 62). En asuntos anteriores, el criterio de proporcionalidad se ha aplicado a situaciones en las que los Estados afectados se encontraban total o parcialmente en una relación geográfica adyacente y en las que, a falta de una línea que tuviera en cuenta la proporcionalidad, se produciría un corte de la prolongación de la plataforma continental de uno de los Estados.
Así, el Tribunal, en su sentencia sobre los asuntos de la plataforma continental del Mar del Norte, declaró
“Un último factor que debe tenerse en cuenta es el elemento de un grado razonable de proporcionalidad que una delimitación efectuada según principios equitativos debe establecer entre la extensión de la plataforma continental que corresponde a los Estados interesados y las longitudes de sus costas respectivas, medidas éstas según su dirección general, a fin de establecer el equilibrio necesario entre los Estados con costas rectas y los que tienen costas marcadamente cóncavas o convexas, o para reducir las costas muy irregulares a sus proporciones reales.” (C.I.J. Recueil 1969, p. 52, párr. 98.)
El Tribunal indicó además que tenía en mente a los Estados adyacentes cuando se refirió, en el dispositif de su Sentencia, a un factor a tener en cuenta en las negociaciones entre las Partes en esos casos sobre una delimitación entre ellas para ser:
“(3) el elemento de un grado razonable de proporcionalidad, que una delimitación realizada de conformidad con principios equitativos debería aportar entre la extensión de las zonas de la plataforma continental que corresponden al Estado ribereño y la longitud de su costa medida en la dirección general del litoral, teniendo en cuenta a este efecto los efectos, actuales o futuros, de cualquier otra delimitación de la plataforma continental entre Estados adyacentes en la misma región.” (Ibid., p. 54, párr. 101 D.)[p185].
El Tribunal así se pronunció en estos casos en los que se esforzó por atenuar cualquier efecto de corte que la aplicación de la equidistancia estricta implicaría entre Estados adyacentes con costas cóncavas y convexas.
El Tribunal de Arbitraje sobre la Plataforma Continental entre el Reino Unido y la República Francesa interpretó la anterior jurisprudencia de este Tribunal en los siguientes términos:
“99. En particular, este Tribunal no considera que la adopción en los asuntos de la Plataforma Continental del Mar del Norte del criterio de un grado razonable de proporcionalidad entre las superficies de la plataforma continental y las longitudes de las costas signifique que este criterio sea de aplicación en todos los casos. Por el contrario, fue la situación geográfica particular de tres Estados limítrofes situados en una costa cóncava la que dio relevancia a dicho criterio en esos casos”.
En el asunto de la Plataforma Continental (Túnez/Jamahiriya Árabe Libia), (Sentencia, I.C.J. Recueil 1982, p. 91), el Tribunal también invocó el criterio de proporcionalidad, en un caso en el que Libia y Túnez eran en gran parte colindantes pero en algunos puntos se encontraban en una relación opuesta.
Por último, en el asunto Delimitación de la frontera marítima en la zona del Golfo de Maine, la Sala del Tribunal invocó consideraciones de proporcionalidad, manifestadas en las desigualdades en la longitud de las costas de las Partes colindantes en la zona de delimitación, como factor clave en su ajuste de la línea de delimitación. Pero lo hizo en una situación en la que Estados Unidos y Canadá se encontraban en una relación tanto adyacente como opuesta y en la que se concedía una importancia integral a la corrección de la posición de la línea mediana con el fin de reducir el efecto de corte al que habría dado lugar su aplicación no ajustada (I.C.J. Reports 1984, pp. 327-328, para. 196, y pp. 334-335, párrs. 217-220).
Ese distinguido erudito y abogado, el Profesor Derek W. Bowett, en su libro, The Legal Regime of Islands in International Law (1979), al interpretar la Sentencia del Tribunal en los casos de la Plataforma Continental del Mar del Norte, concluyó Ч en mi opinión, acertadamente Ч que:
“En efecto, parece que el factor de proporcionalidad sólo podría aplicarse, o tener sentido, en el caso de Estados adyacentes (no “opuestos”) en los que la existencia de una línea de costa marcadamente cóncava o convexa producirá un efecto de corte si se aplica el principio de equidistancia : es decir, asignará a un Estado zonas de plataforma que de hecho se encuentran frente al territorio terrestre de otro y son una prolongación del mismo.” (P. 164.)
Pero en el presente caso ante el Tribunal, Malta y Libia no son en modo alguno adyacentes; son puramente opuestas; y no hay duda de que se produciría un efecto de corte si se aplicara la delimitación por una línea mediana[p186].
Esta es una razón cardinal para no probar Ч aún menos motivar Ч la Sentencia en el presente caso por consideraciones de proporcionalidad. Una segunda razón es que, en los hechos del caso, es en la práctica poco práctico aplicar la proporcionalidad de una manera que responda realmente a las extremas disparidades en las longitudes de las costas maltesas y libias. Al parecer, el Tribunal llega a una proporción de 8 para Libia y 1 para Malta (véase la sentencia, apdo. 68, en la que el Tribunal calcula la extensión de lo que considera la costa relevante de Libia en 192 millas de longitud, y la costa relevante de Malta en 24 millas de longitud). Lo hace excluyendo, en gran medida por razones ajenas a las reclamaciones de Italia, extensas zonas de plataforma continental reclamadas por las Partes y tramos sustanciales de las costas de Libia que en realidad están frente a porciones de las costas de Malta (así como a las costas de Italia y Grecia). Si estas longitudes se incluyeran en un cálculo de proporcionalidad (como debería ser), la desproporción entre las costas de Libia y Malta sería tan extrema que, si se tomara la proporcionalidad como método de delimitación (algo que la sentencia del Tribunal descarta en cualquier caso), Malta podría no tener plataforma continental alguna. Pero incluso si se pasa por alto el hecho de que los conceptos de proporcionalidad del Tribunal en este caso se construyen, por esta y otras razones, sobre bases geográficas insostenibles, y aceptando, arguendo, la aparente proporción de 8 a 1 del Tribunal, ¿qué concluye el Tribunal? Que la relación entre las longitudes de las costas y las zonas de plataforma continental que su línea concede a las Partes (que parece ser como máximo del orden de 3,8 para Libia y 1 para Malta) es una proporción razonable. No dice por qué una proporción de 8 a 1 está representada proporcionalmente por una proporción de menos de 4 a 1. Por cierto, el Tribunal no hace ningún cálculo expreso de proporcionalidad. Se contenta con examinar las costas y las zonas de plataforma en cuestión y concluir, en general, a modo de “evaluación general”, que la línea de delimitación indicada no daría lugar a una desproporción evidente. Cabe preguntarse si el Tribunal es tan general porque los particulares no resisten el análisis.
En el asunto del Golfo de Maine, la Sala ajustó una línea mediana para atenuar un efecto de corte teniendo en cuenta el hecho de que la mayor parte de las costas de las Partes que rodeaban una masa de agua común pertenecían a uno de los Estados afectados. La mayoría de la Sala se mostró de acuerdo con la realización de dicho ajuste por estos motivos; la única diferencia entre la mayoría era la extensión exacta de las costas de las Partes que daban al Golfo de Maine. Pero no era cuestión de tomar como factor de proporcionalidad una cifra totalmente ajena a la longitud real de esas costas, independientemente de cómo se calculara. Menos aún se trataba de examinar las costas y las zonas de plataforma que debían asignarse y decidir, en conjunto, que no parecía haber una desproporción evidente.
El proceso que sigue el Tribunal en su sentencia de hoy dista tanto del seguido en el asunto del Golfo de Maine o en otras sentencias que no resulta convincente. El Tribunal declara en la Sentencia de hoy que la aplicación [p187] de la justicia de la que emana la equidad “debe mostrar coherencia y cierto grado de previsibilidad…”. Estoy plenamente de acuerdo. Del mismo modo, reconozco que, como dije en una opinión en el asunto del Golfo de Maine, hay “un margen considerable para las diferencias de opinión en la aplicación de los principios de equidad a los problemas de delimitación marítima” (I.C.J. Reports 1984, p. 358). Pero en mi opinión, en la Sentencia de hoy, el Tribunal va más allá de esos amplios límites. Por supuesto, el Tribunal de Justicia tiene razón al sostener que cualquier línea mediana está sujeta a correcciones para tener en cuenta circunstancias especiales. Pero no puedo estar de acuerdo en que las crípticas referencias del Tribunal a la longitud de las costas, la distancia entre costas, la escasez de puntos de base y el contexto geográfico general basten para justificar la selección de la línea de delimitación que ha elegido en este caso. Estas alusiones detenidas tampoco contribuyen a crear el sentido de coherencia y previsibilidad al que el Tribunal y la ley aspiran tan acertadamente.
(Firmado) Stephen M. Schwebel.
Esta entrada fue modificada por última vez en 18/02/2024 08:47
Chinese Journal of International Law Volume 23, Issue 4, December 2024 ISSN: 1540-1650, EISSN: 1746-9937…
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).…
Estudios Internacionales Vol. 56 Núm. 209 (2024): Septiembre-Diciembre ISSN: 0719-3769 Estudios Internacionales @revista_iei Revista del…
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).…
Journal of Conflict Resolution Volume 69 Issue 1, January 2025 ISSN: 0022-0027 Online ISSN: 1552-8766…
Nicolas Boeglin, Professeur de droit international public, Faculté de droit, Université du Costa Rica (UCR).…