domingo, diciembre 22, 2024

CASO DE LOS ISLOTES DE MINQUIERS Y ECREHOS – Fallo de 17 de noviembre de 1953 – Corte Internacional de Justicia

Minquiers y Ecrehos

Francia v. Reino Unido

Sentencia

17 de noviembre de 1953

 

Vicepresidente: Guerrero, Presidente en funciones;
Presidente: Sir Arnold McNair;
Jueces: Alvarez, Basdevant, Hackworth, Winiarski, Klaestad, Badawi, Read, Hsu Mo, Levi Carneiro, Armand-Ugon

Francia: Sr. André Gros, Profesor de la Facultad de Derecho, Consejero Jurídico del Ministerio de Asuntos Exteriores, en calidad de Agente; asistido por el Sr. Jean Bumay, Consejero de Estado, Contraalmirante Durand de Saint-Front (retirado); Sr. Prosper Weil, Profesor Agregado de la Facultad de Derecho de Grenoble; Sr. Pierre Duparc, Archivero-Palaógrafo, Conservador Adjunto de Archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores, en calidad de Asesores Expertos;

Reino Unido: Sr. R. S. B. Best, Tercer Consejero Jurídico del Ministerio de Asuntos Exteriores, como Agente; asistido por Sir Lionel Heald, Q.C., M.P., Attorney-General;
Mr. C. S. Harrison, O.B.E., Attorney-General de la isla de Jersey; Mr. G. G. Fitzmaurice, C.M.G., Legal Adviser del Foreign Office; Professor E. C. S. Wade, Downing Professor of the Laws of England en la Universidad de Cambridge; Mr. D. H. N. Johnson, Assistant Legal Adviser, Foreign Office, como Counsel; Mr. J. D. Lambert, Research Department, Foreign Office, como Expert Adviser.

[p47]

El Tribunal,

compuesto como arriba,

dicta la siguiente Sentencia: Por carta de fecha 5 de diciembre de 1951, el Embajador británico en los Países Bajos transmitió a la Secretaría, en nombre de su Gobierno, una copia certificada de un Acuerdo especial celebrado entre el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el Gobierno de la República Francesa, firmado el 29 de diciembre de 1950, cuyos instrumentos de ratificación fueron canjeados en París el 24 de septiembre de 1951.

De conformidad con el artículo 33, párrafo 2, del Reglamento de la Corte, el Gobierno francés fue informado de la notificación a la Corte del Acuerdo Especial, copias del cual fueron, de conformidad con el artículo 34, párrafo 2, del Reglamento de la Corte, transmitidas a los Estados facultados para comparecer ante la Corte y al Secretario General de las Naciones Unidas.

El Preámbulo y los Artículos 1 y II del Acuerdo Especial estaban redactados en los siguientes términos :

“El Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el Gobierno de la República Francesa ;

Considerando que han surgido diferencias entre ellos como resultado de las reivindicaciones de cada uno de ellos a la soberanía sobre los islotes y rocas de los grupos Minquiers y Ecrehos ;

Deseando que estas diferencias se resuelvan mediante una decisión de la Corte Internacional de Justicia que determine sus derechos respectivos en materia de soberanía sobre dichos islotes y rocas ;

Deseando definir las cuestiones que se someterán a la Corte Internacional de Justicia ;

Han convenido en lo siguiente :

Artículo I

Se solicita a la Corte que determine si la soberanía sobre los islotes y rocas (en la medida en que sean susceptibles de apropiación) de los grupos Minquiers y Ecrehos pertenece respectivamente al Reino Unido o a la República Francesa.

Artículo II
Sin perjuicio de cualquier cuestión relativa a la carga de la prueba, las Partes Contratantes acuerdan, teniendo en cuenta el artículo 37 del Reglamento del Tribunal, que el procedimiento escrito consista en [p50]

(1) un memorial del Reino Unido que se presentará en el plazo de tres meses a partir de la notificación del presente Acuerdo al Tribunal, de conformidad con el Artículo III siguiente ;

(2) una contramemoria francesa a presentar en los tres meses siguientes a la entrega de la memoria del Reino Unido; (3) una réplica del Reino Unido seguida de una dúplica francesa que deberán ser entregadas en los plazos que el Tribunal pueda ordenar.”

Los escritos fueron presentados dentro de los plazos fijados y posteriormente prorrogados en dos ocasiones a petición de las Partes mediante Providencias del Presidente en funciones. El 28 de marzo de Igj3, el caso quedó listo para la vista.

Se celebraron audiencias públicas entre el 17 de septiembre y el 8 de octubre de 1953.

En el curso de estas audiencias, el Tribunal, presidido por el Vicepresidente, de conformidad con el artículo 13, párrafo 1, del Reglamento, oyó a las Partes que, de común acuerdo, se dirigieron al Tribunal en el orden en que habían presentado sus escritos de alegaciones. Sir Lionel Heald, el Sr. Fitzmaurice, el Profesor Wade y el Sr. Harrison intervinieron en nombre del Gobierno del Reino Unido, y el Profesor Gros en nombre del Gobierno francés.

Al final de las alegaciones ante el Tribunal, es decir, los días 6 y 8 de octubre respectivamente, las Partes presentaron las siguientes alegaciones finales :
En nombre del Gobierno del Reino Unido :

“Se solicita al Tribunal que declare :

Que el Reino Unido tiene derecho, en virtud del derecho internacional, a la soberanía plena e indivisa sobre todos los islotes y rocas de los grupos Minquiers y Ecréhous :

(1) por haber establecido la existencia de un título antiguo respaldado en todo momento por una posesión efectiva evidenciada por actos que manifiestan un despliegue continuo de soberanía sobre los grupos ; alternativamente,

(2) por haber establecido el título únicamente mediante una posesión efectiva continuada durante largo tiempo, siendo dicha posesión evidenciada por actos similares.” En nombre del Gobierno francés :

“Que la Corte tenga a bien, Adjudicar y declarar :

(1) que Francia posee un título original sobre los islotes y rocas del grupo Minquiers por una parte y del grupo Ecrehos por otra ;[p51 ] (2) que Francia ha confirmado en todo momento este título originario mediante un ejercicio efectivo de su soberanía en la medida en que el carácter de estos islotes y rocas se prestaba a tal ejercicio ;

(3) que el Reino Unido ha sido incapaz de demostrar que tenía la posesión efectiva de estos islotes y rocas en el momento de la celebración del Tratado de París de 1259, que hizo de la posesión efectiva la condición necesaria para la soberanía inglesa sobre las diversas Islas del Canal, o en cualquier período posterior ;

(4) que por el Convenio del 2 de agosto de 1839, el Reino Unido y Francia crearon, entre una línea de tres millas a partir de la línea de bajamar en la isla de Jersey y una línea ad hoc definida en el artículo I del Convenio, una zona en la que la pesca de todo tipo debía ser común a los súbditos de los dos países ;

(5) que los islotes y rocas de los grupos Minquiers y Ecrehos, situados dentro de la zona de pesca común así definida, fueron sometidos en 1839 por las Partes a un régimen de usuario común para fines de pesca, sin que la soberanía territorial sobre dichos islotes y rocas se viera afectada de otro modo por dicho Convenio ;

(6) que los actos realizados por cada una de las Partes sobre los islotes y rocas con posterioridad al 2 de agosto de 1839 no son, por consiguiente, oponibles a la otra Parte como manifestaciones de soberanía territorial, por lo que dicha soberanía pertenece hoy en día a aquella de las Partes a la que pertenecía antes del 2 de agosto de 1839 ;

(7) que esta “fecha crítica” seguiría siendo aplicable incluso si la interpretación del Convenio del 2 de agosto de 1839 por el Gobierno francés fuera incorrecta, ya que el Gobierno del Reino Unido no ignoraba esta interpretación ni la posibilidad que ofrecía al Gobierno del Reino Unido y a los súbditos británicos de beneficiarse de la institución de un usuario común de los islotes y rocas de los dos grupos con fines pesqueros, tal como resultaba, en opinión del Gobierno francés, del artículo 3 del Convenio del 2 de agosto de 1839;

(8) que, incluso si la “fecha crítica” debiera fijarse en una fecha posterior al 2 de agosto de 1839, los actos de posesión invocados por el Gobierno del Reino Unido no satisfacen las condiciones exigidas por el derecho internacional para la adquisición o la conservación de la soberanía territorial ;

(9) que, además, Francia en los siglos XIX y XX ha realizado los actos de soberanía requeridos, teniendo en cuenta el carácter especial de estos islotes, y ha asumido las responsabilidades esenciales inherentes a su soberanía ;

(10) que, por estas razones, la soberanía sobre los islotes y rocas del grupo de los Minquiers y del grupo de los Ecrehos pertenece respectivamente, en la medida en que estos islotes y rocas son susceptibles de apropiación, a la República Francesa.” [p52]

***

Las Alegaciones reproducidas anteriormente y presentadas por el Gobierno del Reino Unido constan de tres párrafos, los dos últimos de los cuales son razones en las que se basa el primero, que debe considerarse como la Alegación final de dicho Gobierno. Las alegaciones del Gobierno francés constan de diez párrafos, de los cuales los nueve primeros son razones que conducen al último, que debe considerarse la alegación final de dicho Gobierno.

Por lo tanto, debe considerarse que las Alegaciones de las Partes son las siguientes :

del Gobierno del Reino Unido,

“que el Reino Unido tiene derecho, en virtud del derecho internacional, a una soberanía plena e indivisa sobre todos los islotes y rocas de los grupos Minquiers y Ecréhous;”

del Gobierno francés,

“que, por estas razones, la soberanía sobre los islotes y rocas del grupo de los Minquiers y del grupo de los Ecrehos pertenece respectivamente, en la medida en que estos islotes y rocas son susceptibles de apropiación, a la República Francesa”.

Por el artículo 1 del Acuerdo especial, firmado el 29 de diciembre de 1950, se solicita al Tribunal

“determinar si la soberanía sobre los islotes y rocas (en la medida en que sean susceptibles de apropiación) de los grupos Minquiers y Ecrehos pertenece respectivamente al Reino Unido o a la República Francesa”.

Al tener que pronunciarse sobre la pertenencia de estos grupos a Francia o al Reino Unido, el Tribunal de Justicia debe determinar cuál de las Partes ha aportado la prueba más convincente de la titularidad de uno u otro de estos grupos, o de ambos. Mediante la formulación del Artículo 1, las Partes han excluido la condición de res nullius, así como la de condominio.

En el Artículo II, las Partes han manifestado su acuerdo en cuanto a la presentación de los Alegatos “sin perjuicio de cualquier cuestión relativa a la carga de la prueba”, cuestión que corresponde decidir al Tribunal. Teniendo en cuenta la posición de las Partes, ambas reclamando la soberanía sobre el mismo territorio, y en vista de la formulación de la tarea de la Corte en el Artículo 1, y los términos del Artículo II, la Corte opina que cada Parte tiene que probar su supuesto título y los hechos en los que se basa[p53].

En el Acuerdo Especial se solicita a la Corte que determine la soberanía sobre los islotes y las rocas en la medida en que sean susceptibles de apropiación. Estas palabras deben considerarse relativas a los islotes y rocas que son físicamente susceptibles de apropiación. Se solicita al Tribunal que decida en general a qué Parte pertenece la soberanía sobre cada grupo en su conjunto, sin determinar en detalle los hechos relativos a las unidades particulares de las que constan los grupos. Estos grupos se encuentran entre la isla británica de Jersey y la costa de Francia y constan cada uno de dos o tres islotes habitables, muchos islotes más pequeños y un gran número de rocas. El grupo de los Ecrehos se encuentra al noreste de Jersey, a 3,9 millas marinas de dicha isla, medidas desde la roca más cercana a ella y permanentemente sobre el agua, y a 6,6 millas marinas de la costa de Francia, medidas de la misma manera.

El grupo de los Minquiers se encuentra al sur de Jersey, a 9,8 millas marinas de ésta y a 16,2 millas marinas de la Francia continental, medidas de la misma manera. Este grupo se encuentra a 8 millas marítimas de las islas Chausey, que pertenecen a Francia.

***

Ambas partes sostienen que tienen respectivamente un título antiguo u original sobre los Ecrehos y los Minquiers, y que su título siempre se ha mantenido y nunca se perdió. Por lo tanto, el presente asunto no presenta las características de un litigio relativo a la adquisición de soberanía sobre terra nullius.

El Gobierno del Reino Unido deriva el antiguo título que invoca de la conquista de Inglaterra en 1066 por Guillermo, duque de Normandía. Mediante esta conquista, Inglaterra quedó unida al Ducado de Normandía, incluidas las Islas del Canal, y esta unión duró hasta 1204, cuando el rey Felipe Augusto de Francia expulsó a las fuerzas anglo-normandas de la Normandía continental.

Pero sus intentos de ocupar también las Islas no tuvieron éxito, excepto por breves periodos en los que algunas de ellas fueron tomadas por fuerzas francesas.

Sobre esta base, el Gobierno del Reino Unido sostiene la opinión de que todas las Islas del Canal, incluidos los Ecrehos y los Minquiers, permanecieron, como antes, unidas a Inglaterra y que esta situación de hecho fue colocada sobre una base legal por Tratados posteriores celebrados entre los Reyes de Inglaterra y Francia. El Gobierno francés no discute que las islas de Jersey, Guernesey, Aldemey, Sark, Herm y Jethou siguieran en poder del Rey de Inglaterra ; pero niega que los grupos de Ecrehoç y Minquiers estuvieran en su poder tras el desmembramiento del Ducado de Normandía en 1204.
Después de ese acontecimiento, estos dos grupos fueron, según se afirma, poseídos por el Rey de Francia junto con algunas otras islas cercanas al continente, y se hace referencia a los mismos Tratados medievales que los invocados por el Gobierno del Reino Unido.

En tales circunstancias debe examinarse si estos Tratados, invocados por ambas Partes, contienen algo que pueda arrojar luz sobre el estatus de los Ecrehos y los Minquiers.

No puede decirse que el Tratado de Lambeth de 1217, al que se han referido las Partes, contenga nada que pueda dilucidar esta cuestión.

El Tratado de París de 1259, que parece ser el principal tratado en el que se basan las partes, enumera en el artículo 4 todas las tierras que el rey de Inglaterra debería poseer en propiedad del rey de Francia en Saintonge más allá del río Charente, así como Burdeos, Bayona y Gascuña y “toda la tierra que posee a este lado del mar de Inglaterra en propiedad y en demesne y las islas, si las hay, que el rey de Inglaterra posee y que son del reino de Francia, y que poseerá de nosotros como par de Francia y duque de Aquitania”. Estos términos parecen referirse a las islas que el rey de Inglaterra poseía como duque de Aquitania, y no a las islas del Canal. Pero incluso suponiendo que estas islas también estuvieran incluidas, el artículo se refiere en cualquier caso sólo a las islas, si las hay, en poder del rey inglés.

No dice qué islas estaban en ese momento en su poder. El artículo 6 enumera todas las tierras a las que el Rey de Inglaterra renunció “en cualquier parte del Reino de Francia o en las islas, si alguna está en nuestro poder o en el de nuestro hermano o en el de otros en nuestro o su nombre”. Este texto se refiere únicamente a las islas, si las hubiere, en poder del Rey de Francia, sin indicar qué islas estaban en ese poder. Por lo tanto, del propio texto de este Tratado no se puede deducir nada con respecto al estatuto de los Ecrehos y los Minquiers.

El Tratado de Calais de 1360 contiene en su artículo 6 una cláusula que dispone que el rey de Inglaterra tendrá y poseerá todas las islas que “ahora posee”. Debe considerarse que esta disposición incluye las Islas del Canal que el Rey poseía en aquel momento. Pero como no se dice cuáles de estas islas poseía el rey inglés, no es posible extraer de este texto por sí solo ninguna conclusión sobre el estatuto de los islotes en litigio. El Tratado de Troyes de 1420 contiene muchas disposiciones de gran alcance, pero no puede decirse que aporte nada que pueda arrojar luz sobre la presente disputa. Todos estos Tratados tienen en común el hecho de que no especifican qué islas están en manos de los reyes de Inglaterra y Francia respectivamente. Por lo tanto, el Tribunal no podría extraer de ellos ninguna conclusión sobre si los Ecrehos y los Minquiers, en el momento en que se firmaron estos Tratados, estaban en posesión del Rey de Inglaterra o del Rey de Francia. Esta cuestión depende de hechos que no pueden deducirse del texto de estos Tratados.

Sin embargo, hay otros documentos que proporcionan alguna indicación en cuanto a la posesión de los islotes en disputa.

[p55]

Por una Carta del 14 de enero de 1200, el Rey Juan de Inglaterra concedió a uno de sus Barones, Piers des Préaux, las Islas de Jersey, Guernsey y Alderney “para tener y poseer de nosotros por servicio de honorarios de tres caballeros”. Tres años más tarde, por una carta de 1203, Piers des Préaux concedió a la abadía de Val-Richer “la isla de Escrehou en su totalidad”, declarando que el rey de Inglaterra “me dio las islas” (insulas mihi dedit). Esto demuestra que trataba los Ecrehos como parte integrante del feudo de las islas que había recibido del rey. En una Providencia del rey inglés del 5 de julio de 1258, se ordenaba al subalcaide de las islas “custodiar las islas de Gernere y Geresey, y las demás islas del rey bajo su custodia”. En las Cartas Patentes del Rey de Inglaterra, fechadas el 28 de junio de 1360, se dispuso que el “guardián de las islas de Gerneseye, Jereseye, Serk y Aurneye, y de las otras islas adyacentes a las mismas” pudiera tener la custodia durante un periodo adicional.

La Tregua de Londres de 1471 estipulaba en su artículo 3 que el rey de Francia no realizaría ningún acto hostil contra el Reino de Inglaterra y otras tierras especialmente mencionadas, incluidas las islas “de Guernsey, Jersey y Alderney [y] otros territorios, islas, tierras y señoríos, que están, o estarán, en poder y posesión de dicho lord rey de Inglaterra o de sus súbditos”. Una Bula Papal del 20 de enero de 1500, que transfería las Islas del Canal de la Diócesis de Coutances a la Diócesis de Winchester, mencionaba “las Islas de Jersey y Guernsey, Chausey, Alderney, Herm y Sark”, mientras que dos Tratados comerciales de 1606 y 1655 sólo mencionaban Jersey y Guernsey.

Basándose en hechos como éstos, el Gobierno del Reino Unido sostiene la opinión de que las Islas Anglonormandas en la Edad Media se consideraban como una entidad, físicamente distinta de la Normandía Conti-nental, y que el hecho de que no se mencione por su nombre una isla determinada en un documento pertinente, al tiempo que se enumeran otras Islas Anglonormandas, no implica que dicha isla quede fuera de esta entidad.

Teniendo en cuenta los documentos antes mencionados, y en particular las Cartas de 1200 y 1203, y en vista del hecho indiscutible de que la totalidad de Normandía, incluidas todas las Islas del Canal, estuvo en manos del Rey Inglés en su calidad de Duque de Normandía desde 1066 hasta 1204, parece haber una fuerte presunción a favor de este punto de vista británico. Si los Ecrehos y los Minquiers nunca se mencionaron específicamente en tales enumeraciones, ello se debió probablemente a su escasa importancia. Incluso algunas de las islas más importantes, como Sark y Herm, sólo se mencionaban ocasionalmente por su nombre en documentos de la época, aunque estaban en poder del rey inglés al igual que las tres islas más grandes.

Sin embargo, el Tribunal no cree que pueda extraer de estas consideraciones por sí solas ninguna conclusión definitiva en cuanto a la soberanía sobre los Ecrehos y los Minquiers, ya que esta cuestión debe depender en última instancia de las pruebas que se refieren directamente a la posesión de estos grupos. [p56]

El Gobierno francés deriva el título original invocado por él del hecho de que los Duques de Normandía eran vasallos de los Reyes de Francia, y que los Reyes de Inglaterra después de 1066, en su calidad de Duques de Normandía, poseían el Ducado a título oneroso de los Reyes de Francia. Se sostiene que las Islas del Canal se añadieron a los feudos del Duque de Normandía cuando Guillermo Espada Larga, en 933, recibió las Islas a título oneroso del Rey de Francia, y que él, así como sus sucesores, rindieron homenaje a los Reyes franceses por toda Normandía, incluidas las Islas.

El Gobierno francés se basa además en una sentencia del 28 de abril de 1202 del Tribunal de Francia y sostiene que el rey Juan de Inglaterra fue condenado por ello a renunciar a todas las tierras que poseía a título oneroso del rey de Francia, incluida toda Normandía. Sobre la base de este origen histórico y de la sentencia de 1202, existe, en opinión de dicho Gobierno, una presunción en favor de la actual reivindicación francesa de soberanía sobre los Ecrehos y los Minquiers.

El Gobierno del Reino Unido sostiene que el título feudal de los Reyes franceses sobre Normandía era sólo nominal. Niega que las Islas del Canal fueran recibidas por el Duque de Normandía en pago al Rey de Francia, y que William Longsword o cualquiera de sus sucesores rindiera homenaje a las Islas.
Impugna la validez, e incluso la existencia, de la Sentencia de 1202, y afirma que incluso si dicha Sentencia fue pronunciada válidamente contra el Rey inglés en su calidad de Duque de Normandía, no podría tener las consecuencias alegadas.

Estos argumentos opuestos se basan en opiniones más o menos inciertas y controvertidas sobre cuál era la verdadera situación en esta remota época feudal. A efectos de la resolución del presente asunto, el Tribunal considera que no es necesario resolver estas controversias históricas.

El Tribunal considera suficiente declarar que, incluso si los Reyes de Francia tenían un título feudal original también respecto a las Islas del Canal, tal título debe haber caducado como consecuencia de los acontecimientos del año 1204 y siguientes. Tal supuesto título feudal original de los Reyes de Francia respecto a las Islas Anglonormandas no podría producir ningún efecto legal hoy en día, a menos que hubiera sido sustituido por otro título válido de acuerdo con la ley de la época de la sustitución. Corresponde al Gobierno francés demostrar que fue así sustituido. El Tribunal se ocupará más adelante de las pruebas aportadas por dicho Gobierno para demostrar que su supuesto título original fue sustituido por la posesión efectiva de los islotes en litigio.

En cuanto a la Sentencia de 1202 invocada por Francia, el Tribunal opina que, cualquiera que sea la opinión que se tenga sobre su existencia, validez, alcance y consecuencias, no se ejecutó respecto de las Islas Anglonormandas, ya que los Reyes franceses no consiguieron obtener la posesión de estas Islas salvo durante breves períodos. Incluso si esta Sentencia feudal, suponiendo que se pronunciara de hecho, [p57] pretendía producir efectos legales en aquel momento, quedó en cualquier caso inoperante con respecto a las Islas Anglonormandas. Revivir hoy su fuerza legal atribuyéndole efectos jurídicos después de un intervalo de más de siete siglos parece ir mucho más allá de cualquier aplicación razonable de consideraciones jurídicas.

El Gobierno francés opina que el desmembramiento del Ducado de Normandía, que de hecho se produjo en 1204 cuando la Normandía continental fue ocupada por el Rey de Francia, tiene consecuencias jurídicas en el presente litigio. Se dice que si el Gobierno del Reino Unido es incapaz de establecer su reclamación sobre los Ecrehos y los Minquiers, debe considerarse que el título sobre estos islotes sigue perteneciendo a Francia desde 1204.

Pero desde entonces la situación territorial ha evolucionado. Muchas guerras y acuerdos de paz entre los dos Estados se sucedieron durante los siglos siguientes. Las Islas Anglonormandas, o algunas de ellas, fueron ocupadas temporalmente por fuerzas francesas durante algunos años inmediatamente posteriores a los sucesos de 1204, así como durante breves periodos en los dos siglos siguientes, y la Normandía continental fue reconquistada por el rey inglés y en su poder durante un largo periodo en el siglo XV. En tales circunstancias, es difícil ver por qué el desmembramiento del Ducado de Normandía en 1204 debería tener las consecuencias jurídicas que le atribuye el Gobierno francés.
Lo que tiene una importancia decisiva, en opinión del Tribunal, no son las presunciones indirectas deducidas de los acontecimientos de la Edad Media, sino las pruebas que se refieren directamente a la posesión de los grupos Ecrehos y Minquiers. ***

Antes de examinar estas pruebas, el Tribunal examinará algunas cuestiones que conciernen a ambos grupos. El 2 de agosto de 1839, Francia y el Reino Unido concluyeron un Convenio relativo a la pesca y, en particular, a la pesca de ostras entre la isla de Jersey y la costa vecina de Francia. Las Partes coinciden en que este Convenio no resolvió la cuestión de la soberanía sobre los Ecrehos y los Minquiers. Sin embargo, el Gobierno francés ha presentado alegaciones que afectan en cierta medida a esta cuestión. Estas alegaciones, que fueron modificadas durante el procedimiento, fueron formuladas en la audiencia pública del 8 de octubre de 1953, como parte de las alegaciones presentadas en nombre de ese Gobierno:

“(4) que por la Convención del 2 de agosto de 1839, el Reino Unido y Francia crearon, entre una línea de tres millas desde la línea de bajamar en la isla de Jersey y una línea ad hoc definida en el Artículo I de la Convención, una zona en la que la pesca de todo tipo debía ser común a los súbditos de los dos países ; [p58]

(5) que los islotes y rocas de los grupos Minquiers y Ecrehos, que se encuentran dentro de la zona de pesca común así definida, fueron sometidos por las Partes, en 1839, a un régimen de usuario común para fines de pesca, sin que la soberanía territorial sobre dichos islotes y rocas se viera afectada de otro modo por dicho Convenio ; (6) que los actos realizados por cada una de las Partes sobre los islotes y rocas con posterioridad al 2 de agosto de 1839, no son por consiguiente oponibles a la otra Parte como manifestaciones de soberanía territorial, de modo que dicha soberanía pertenece hoy a aquella de las Partes a quien pertenecía antes del 2 de agosto de 1839″.
Estas alegaciones se basaban en los tres primeros artículos del Convenio, y en particular en el artículo 3. En virtud del artículo I, los dos Gobiernos reconocen una línea ad hoc “que define los límites entre los cuales y la costa francesa la pesca de la ostra estará reservada exclusivamente a los súbditos franceses”. El Artículo 2 establece que “la pesca de ostras dentro de las tres millas de la Isla de Jersey, calculadas a partir de la línea de bajamar, estará reservada exclusivamente a los súbditos británicos”. El artículo 3 dispone lo siguiente :

“La pesca de la ostra fuera de los límites dentro de los cuales dicha pesca está reservada exclusivamente a los súbditos franceses y británicos respectivamente, según lo estipulado en los artículos precedentes, será común a los súbditos de ambos países”.

El Gobierno francés afirma y el Gobierno del Reino Unido niega que los grupos Ecrehos y Minquiers estén incluidos dentro de esta zona de pesca común acordada, basándose el Gobierno del Reino Unido en una disposición del artículo 9 relativa al derecho exclusivo de pesca para los súbditos británicos dentro de las tres millas a partir de la línea de bajamar “a lo largo de toda la extensión de las costas de las Islas Británicas”.

El Tribunal de Justicia no considera necesario, a efectos de la resolución del presente asunto, determinar si las aguas de los grupos Ecrehos y Minquiers se encuentran dentro o fuera de la zona común de pesca establecida por el artículo 3. Incluso si se considerara que estos grupos se encuentran dentro de esta zona común de pesca, el Tribunal no puede admitir que tal zona común de pesca acordada en estas aguas implicaría un régimen de usuario común del territorio terrestre de los islotes y rocas, ya que los artículos invocados se refieren únicamente a la pesca y no a ningún tipo de usuario del territorio terrestre. El Tribunal tampoco puede admitir que tal zona común de pesca acordada tenga necesariamente el efecto de impedir que las Partes invoquen actos posteriores que impliquen una manifestación de soberanía con respecto a los islotes.

Las Partes podrían haber establecido tal zona de pesca común, incluyendo las aguas de los grupos, incluso si estos grupos hubieran estado en 1839 bajo la soberanía exclusiva indiscutible de una de ellas; e igualmente podrían haber adquirido o reclamado la soberanía exclusiva después de 1839 y basarse en actos posteriores que implicaran [p59] la manifestación de soberanía, a pesar de tal zona de pesca común acordada, siempre que, por supuesto, la pesca común en esta zona no se viera perjudicada en modo alguno por ello. Por otra parte, la tesis de la exclusión de los actos posteriores a 1839 no es compatible con la actitud adoptada por el Gobierno francés desde entonces.

No sólo reclamó la soberanía sobre los Ecrehos en 1886 y sobre los Minquiers en 1888, y posteriormente, sino que, para establecer dicha soberanía, se ha basado en medidas tomadas con posterioridad a 1839, como se menciona en sus comunicaciones al Ministerio de Asuntos Exteriores, de fecha 27 de agosto de 1888 y 15 de julio de 1903, así como en el presente procedimiento. El argumento de que el Tribunal debe determinar a qué Parte pertenecía la soberanía en 1839, tampoco puede considerarse coherente con el Acuerdo Especial de 1950, por el que se solicita al Tribunal que determine a qué Parte pertenece la soberanía en la actualidad.

Por lo tanto, el Tribunal no puede aceptar las alegaciones antes mencionadas en cuanto a los efectos del Convenio de 1839 sobre la cuestión de la soberanía sobre los grupos Ecrehos y Minquiers. Las Partes han discutido además la cuestión de la selección de una “fecha crítica” para permitir la presentación de pruebas en el presente caso.

El Gobierno del Reino Unido sostiene que, aunque las Partes han estado en desacuerdo durante mucho tiempo en cuanto a la soberanía sobre los dos grupos, la disputa no se “cristalizó” antes de la conclusión del Acuerdo Especial de 29 de diciembre de 1950, y que por lo tanto esta fecha debe ser considerada como la fecha crítica, con el resultado de que todos los actos anteriores a esa fecha deben ser tomados en consideración por el Tribunal. El Gobierno francés, por el contrario, sostiene que la fecha del Convenio de 1839 debe ser elegida como fecha crítica, y que todos los actos posteriores deben ser excluidos de la consideración.

En la fecha de la Convención de 1839, todavía no había surgido ninguna disputa en cuanto a la soberanía sobre los grupos Ecrehos y Minquiers. Las Partes habían estado en desacuerdo durante un tiempo considerable con respecto al derecho exclusivo a pescar ostras, pero no vincularon esa cuestión a la de la soberanía sobre los Ecrehos y los Minquiers. En tales circunstancias, no hay razón para que la conclusión de dicho Convenio tenga efecto alguno sobre la cuestión de admitir o rechazar pruebas relativas a la soberanía.

No se planteó una disputa en cuanto a la soberanía sobre los grupos antes de los años 1886 y 1888, cuando Francia reclamó por primera vez la soberanía sobre los Ecrehos y los Minquiers respectivamente. Pero en vista de las circunstancias especiales del presente caso, los actos posteriores también deben ser considerados por el Tribunal, a menos que la medida en cuestión se tomara con vistas a mejorar la posición jurídica de la Parte afectada. En muchos aspectos, la actividad en relación con estos grupos se había desarrollado gradualmente mucho antes de que surgiera la disputa en cuanto [p60] a la soberanía, y desde entonces ha continuado sin interrupción y de manera similar. En tales circunstancias no habría justificación para descartar todos los acontecimientos que durante este desarrollo continuado se produjeron después de los años 1886 y 1888 respectivamente.

Hay también otro punto relativo a ambos grupos que el Tribunal mencionará antes de tratar cada grupo por separado. El Gobierno del Reino Unido se ha esforzado por demostrar que los grupos deben considerarse dependencias de Jersey y se ha referido al artículo 38 de un Convenio de pesca franco-británico de 1867, que fue ratificado pero no entró en vigor. Este artículo establecía lo siguiente

“Los términos ‘Islas Británicas’ y ‘Reino Unido’, empleados en el presente Convenio, comprenderán las Islas de Jersey, Guernsey, Alderney, Sark y Man, con sus dependencias”.

El Gobierno del Reino Unido también ha invocado cláusulas similares en un Convenio franco-británico sobre el telégrafo submarino de 1859 y en una Ley británica de pesca marítima de 1843.

Estas diversas cláusulas indican que hay islas o islotes que son dependencias de las Islas del Canal que se enumeran; pero no se ha presentado ninguna prueba que demuestre que la intención de las Partes contratantes era incluir los grupos de Ecrehos y Minquiers dentro de los términos “Islas Británicas” o “dependencias” o, por otra parte, excluir los grupos de estos términos.
***
El Tribunal considerará ahora las reclamaciones de soberanía de ambas Partes sobre los Ecrehos y comienza con las pruebas presentadas por el Gobierno del Reino Unido.

Ya se ha mencionado que la Carta de 1200 del Rey Inglés, por la que concedió el feudo de las Islas del Canal a Piers des Préaux, y la Carta de 1203, por la que este último a su vez concedió los Ecrehos a la Abadía de Val-Richer, muestran que los Ecrehos fueron tratados por él como parte integrante de su feudo.

La concesión de los Ecrehos fue en frankalmoin. El Gobierno francés sostiene que dicha concesión tuvo como efecto la ruptura del vínculo feudal entre Piers des Préaux y la Abadía, de modo que los Ecrehos dejaron de formar parte del feudo de las Islas Anglonormandas. Según este Gobierno, los Ecrehos siguieron sometidos al duque de Normandía por mediación de la abadía de Val-Richer, situada en la Francia continental, y cuando el rey de Francia sucedió al duque tras la ocupación de la Normandía continental en 1204, la abadía “pasó a estar bajo su protección, al igual que los Ecrehos, de los que se convirtió en señor”.

Esta afirmación obliga a examinar más detenidamente la Carta de 1203. En ella se estipulaba lo siguiente
“…. Noverit universitas vestra me divinæ pietatis intuitu concessisse & dedisse, & præsenti charta mea confirmasse Deo & ecclesiæ sanctæ Mariæ de Valle-Richerii, & monachis ibidem Deo servientibus, pro salute animæ Johannis illustris regis Angliæ, qui insulas mihi dedit, & pro salute animæ meæ, & patris & matris meæ, & omnium antecessorum meorum, insulam de Escrehou integre, ad ædificandam ibidem basilicam in honore Dei & beatæ Mariæ, ita ut divina ibidem celebrentur mysteria singulis diebus, habendam & possidendam libere & quiete, plenarie & honorifice, in liberam & puram & perpetuam eleemosynam, & quidquid in eadem insula poterunt augmentare & ædificare. Item concessi prædictis monachis quidquid ab hominibus meis de Gersy, & de Gernesé, & de Aurene, eis caritatis intuitu rationabiliter datum fuerit, salvo jure meo.” [Gallia Christiana, XI, col. 94, núm. XXXII (Instrumenta)].

[Traducción] “…. Sabed todos que yo, teniendo en cuenta la misericordia de Dios, he concedido y dado y por mi presente carta he confirmado a Dios y a la iglesia de St. María de Val-Richer y a los monjes que allí sirven a Dios, por la salvación del alma de Juan, ilustre rey de Inglaterra, que me dio las islas, y por la salvación de las almas mía y de mi padre y madre y de todos mis antepasados, la isla de Ecrehou en su totalidad, para la construcción allí de una iglesia en honor de Dios y de la bienaventurada María, para que los divinos misterios se celebren diariamente allí, para tener y poseer [ella] y todo lo que en la misma isla puedan aumentar y construir, libre y tranquilamente, plena y honorablemente, en limosna libre pura y perpetua.

Además, he concedido a los mencionados monjes todo lo que mis hombres de Jersey, Guernsey y Alderney, teniendo en cuenta la caridad, les concedan razonablemente, salvando mi derecho”.

Del Grand Coutumier de Normandie del siglo XIII, capítulos XXVIII y XXXII (edición de Gruchy, 1881, págs. 90-91 y 98), se desprende claramente que la tierra poseída en frankalmoin era una tenencia, y que tal concesión en frankalmoin a una institución eclesiástica no tenía por efecto la ruptura de los vínculos feudales. El texto de la primera parte del capítulo XXXII es el siguiente:

[Traducción]

“Se dice que poseen por limosna quienes poseen tierras dadas en limosna pura a Dios y a sus siervos, en las que los donantes no retienen nada para sí o para sus herederos, salvo únicamente el dominio patronal; y poseen de ellos sólo por limosna, como de patronos. Nadie puede hacer limosna de ninguna tierra, sino sólo de la que le pertenece.

Obsérvese, pues, que ni el duque, ni los barones, ni nadie, deben sufrir perjuicio alguno si sus hombres hacen limosna de las tierras que [p62] poseen de ellos; y sus señores ejercerán su justicia e impondrán sus derechos en las tierras así puestas en limosna, no obstante.”

Este texto demuestra que el otorgante conservaba el “dominio patronal” (dominium patronale). De acuerdo con esta antigua costumbre normanda, Piers des Préaux no salió de la cadena feudal por su concesión en lo que respecta al Ecrehos. Siguió manteniendo el Ecrehos como parte de su feudo de las Islas del Canal, con el abad de Val-Richer como su vasallo y el rey de Inglaterra como su señor, y el rey continuó ejerciendo su justicia y recaudando sus derechos en la tierra así puesta en limosna. Al conceder el Ecrehos in frankalmoin a la Abadía, Piers des Préaux no enajenó ni podía enajenar la isla del feudo de las Islas Anglonormandas; siguió siendo parte de ese feudo.

El Gobierno francés impugna esta opinión alegando que Piers des Préaux no había reservado en la Carta ningún servicio feudal y que, por lo tanto, no había creado ninguna tenencia feudal. No parece que la antigua costumbre normanda, tal como se describe en el Coutumier, exigiera tal condición para la creación de una “teneure par omosne”, o frankalmoin. Pero incluso suponiendo que se exigiera una condición o reserva, la concesión a la abadía sí contenía tal condición o reserva. Como se desprende del texto de la Carta, la Abadía debía construir una iglesia en el Ecrehos “para que los divinos misterios se celebren diariamente allí”, y cuando se decía que la concesión se otorgaba “por la salvación del alma de Juan, ilustre rey de Inglaterra …. y por la salvación de las almas mía y de mi padre y de mi madre y de todos mis antepasados”, esto, en vista de la costumbre de la época, sólo podía significar que en la Carta se reservaba un servicio de oraciones. Que ésta debía ser también la opinión del propio Abad y de sus sucesores se desprende de los registros de ciertos procedimientos Quo Warranto celebrados en Jersey en 1309 ante los jueces itinerantes del Rey. Los Assize Rolls muestran que, de hecho, se había construido una capilla en los Ecrehos, y que el Prior de esa capilla, compareciendo ante los Jueces, declaró que él y su compañero monje, que vivían en la capilla durante todo el año, “siempre celebraban por el señor Rey y sus progenitores”. Estas actas muestran que tanto el prior como los jueces denominaron tenura a la concesión.

Poco después de su concesión de 1203, Piers des Préaux perdió el feudo de las Islas Anglonormandas, que revirtieron al rey inglés y fueron administradas por guardianes nombrados por ese rey, excepto durante ciertos periodos del siglo XIII y principios del XIV, cuando las islas volvieron a ser concedidas a título oneroso. Hasta 1309, no hay indicios de que se hubiera producido ningún cambio en cuanto a la conexión de los Ecrehos con las Islas del Canal[p63].

El objeto de los procedimientos Quo Warranto de 1309 mencionados anteriormente era investigar la propiedad y los ingresos del rey inglés. Estos procedimientos, que eran numerosos, tomaron la forma de llamar a las personas para justificar su posesión de la propiedad. El abad de Val-Richer fue citado ante los jueces del rey para responder sobre un molino y la advocatio del priorato de los Ecrehos, así como sobre una renta.

Como el molino estaba situado en Jersey y la renta era pagadera allí, los procedimientos relativos a estos objetos no muestran nada con respecto al estatuto de los Ecrehos. Pero la cuestión de la advocatio se encuentra en una posición diferente. Tal derecho de un patrono a la presentación a un cargo eclesiástico era, según una antigua costumbre kormana, considerado y tratado como un jus in rem, inherente al suelo e inseparable del territorio del feudo al que estaba vinculado. (Grand Coutumier de Normandie, capítulo CXI, edición de Gruchy, p. 259 ; Atiremens et Jugiés d’Eschequiers, publicado por Génestal y Tardif, 1921, p. 7,§ 18.)

Por lo tanto, cuando el abad de Val-Richer fue citado ante los jueces del rey en Jersey para responder por esta advocatio, debió ser sobre la base de que el Ecrehos, al que se adjuntaba la advocatio, estaba dentro del dominio del rey inglés. Y cuando el Prior de los Ecrehos compareció como abogado del Abad en respuesta a la citación, la jurisdicción con respecto a los Ecrehos fue ejercida por los Jueces, que decidieron que “se permite a dicho Prior mantener las premisas tal y como las mantiene mientras le plazca a lord el Rey”.

El Prior de los Ecrehos se vio implicado en otros tres procedimientos judiciales en Jersey en los años 1323 y 1331. Como se referían a sucesos ocurridos en Jersey, no arrojan ninguna luz sobre el estatus de los Ecrehos, pero muestran que existía una estrecha relación entre los Ecrehos y Jersey en aquella época.

Otras pruebas de esta relación son las Cartas de Protección que, el 18 de agosto de 1337, poco antes del estallido de la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia, concedió el Rey de Inglaterra a diez Priores de Jersey y Guernsey, incluido el Prior de los Ecrehos, que se describía como “Prior de Acrehowe de Insula de Iereseye”. Al parecer, se le concedió esa protección porque el priorato estaba bajo la autoridad del rey inglés.

En su Carta de 1203 Piers des Préaux “concedió a los mencionados monjes todo lo que mis hombres de Jersey y de Guernsey y de Alderney, teniendo en cuenta la caridad, les dieran razonablemente, salvando mi derecho”.

El hecho de que esas donaciones se hicieran efectivamente al Priorato de los Ecrehos queda demostrado por documentos posteriores, como una cuenta del Alcaide de las Islas Anglonormandas correspondiente a 1328-1329, una lista de rentas en una renta del siglo XV y en otras rentas de Jersey que muestran las rentas de trigo adeudadas por ciertos feligreses de Jersey “por causa de Escrehoo” en 1528 y algunos años posteriores. Se explica que estas rentas de trigo, que anteriormente [p64] se debían al Priorato, habían sido apropiadas por el Rey inglés como resultado de las medidas confiscatorias tomadas contra los “prioratos extranjeros”.

Ambas partes se han esforzado por sacar conclusiones de este hecho en cuanto al estatus de los Ecrehos. El Gobierno francés sostiene que la confiscación de las rentas de los Ecrehos sólo puede atribuirse al hecho de que el Priorato era considerado extranjero; fue el resultado de las medidas adoptadas contra los “prioratos extranjeros”. El Gobierno del Reino Unido afirma que este término se refería a los prioratos establecidos en suelo inglés cuya iglesia matriz estaba situada en territorio extranjero. El Tribunal de Justicia no puede considerar que las partes hayan justificado sus respectivas alegaciones a este respecto.

Parece ser que fue como consecuencia de estas medidas confiscatoriasv que el Priorato, habiendo perdido sus medios de subsistencia, algún tiempo después fue abandonado y la capilla quedó en ruinas. La estrecha relación entre los Ecrehos y Jersey cesó y, durante un período considerable, los islotes sólo fueron visitados ocasionalmente por los habitantes de Jersey para pescar y recoger algas.

En 1706, unos pescadores de Jersey que se dirigían a los Ecrehos se toparon allí con un francés que acababa de huir de una persecución policial en Francia y, a petición suya, lo llevaron a Jersey, donde fue examinado por las autoridades. El Gobierno del Reino Unido ha invocado este examen, pero no puede considerarse un ejercicio de jurisdicción respecto de los Ecrehos. Era una medida que naturalmente se habría tomado contra cualquier fugitivo que llegara a Jersey y que fuera nacional de otro Estado.

En 1754 estalló la peste en Rouen y, como medida sanitaria, los Estados de Jersey promulgaron una Ley que disponía, entre otras cosas:

“Qu’aucun Vaisseau ou Bateau venant du Royaume de France ne sera souffert à entrer dans aucun Havre, ni mettre à Terre Aucun Passagers ou Marchandises en aucun Endroit de cette Isle, pareille Deffence etant faite à l’egard des Iles& Rochers de Chauzé, Marqués, & Icrehots, ou Rochers adjacents”.

Ambas partes han invocado esta ley, pero su texto es ambiguo. Puede significar una prohibición del tráfico desde Francia a estas islas y rocas, implicando así una manifestación de autoridad respecto a las mismas. Pero el texto también puede significar que está prohibido el tráfico a Jersey desde Francia, así como desde estas islas y rocas, como en una prohibición anterior de 1720. La prohibición podría entonces explicarse por el hecho de que era imposible crear una barrera sanitaria alrededor de los Minquiers y los Ecrehos, y que por lo tanto se hacía necesario defender Jersey contra los peligros de propagación de infecciones desde estos islotes.

Pero aunque así fuera, de ello no se seguiría que estos islotes fueran considerados territorio extranjero. Desde principios del siglo XIX, la conexión entre los Ecrehos y Jersey volvió a estrecharse debido a [p65] la creciente importancia de la pesca de ostras en las aguas que rodean los islotes, y las autoridades de Jersey tomaron, durante el período posterior, medidas de muchas maneras con respecto a los islotes. De los múltiples hechos invocados por el Gobierno del Reino Unido, el Tribunal atribuye, en particular, valor probatorio a los actos relacionados con el ejercicio de la jurisdicción y la administración local y con la legislación.

En 1826 se incoó un procedimiento penal ante el Tribunal Real de Jersey contra un jerseyman por haber disparado contra una persona en el Ecrehos. En 1881, 1883, 1891, 1913 y 1921 tuvieron lugar procedimientos judiciales similares en Jersey en relación con delitos cometidos en el Ecrehos. Sobre la base de las pruebas presentadas, el Tribunal está convencido de que los tribunales de Jersey, en casos penales como éstos, no tienen jurisdicción en materia de delitos penales cometidos fuera de la Bailía de Jersey, aunque el delito haya sido cometido por un súbdito británico residente en Jersey, y que las autoridades de Jersey tomaron medidas en estos casos porque se consideraba que los Ecrehos estaban dentro de la Bailía. Estos hechos demuestran, por tanto, que los tribunales de Jersey han ejercido la jurisdicción penal con respecto a los Ecrehos durante casi cien años.

Las pruebas presentadas demuestran que la legislación de Jersey ha exigido durante siglos la realización de una investigación sobre los cadáveres encontrados en la Bailía cuando no estaba claro que la muerte se debiera a causas naturales. En 1859, 1917 y 1948 se llevaron a cabo investigaciones sobre los cadáveres encontrados en los Ecrehos, lo que constituye una prueba más del ejercicio de la jurisdicción sobre estos islotes. Desde aproximadamente 1820, y probablemente antes, personas de Jersey han construido y mantenido algunas casas o cabañas habitables en los islotes de los Ecrehos, donde han permanecido durante la temporada de pesca. Algunas de estas casas o cabañas se han incluido, a efectos de las tasas parroquiales, en los registros de la parroquia de San Martín de Jersey, que se llevan desde 1889, y se han evaluado para la recaudación de impuestos locales.

Se han aportado como pruebas las tablas de tarifas de 1889 y 1950.

Un registro de embarcaciones pesqueras del puerto de Jersey muestra que la embarcación pesquera perteneciente a un pescador de Jersey, que vivió permanentemente en un islote de los Ecrehos durante más de cuarenta años, fue inscrita en dicho registro en 1872, indicándose como puerto o lugar de la embarcación “Ecrehos Rocks”, y que la licencia de dicha embarcación fue cancelada en 1882. Según una carta de junio de 1876 del principal funcionario de aduanas de Jersey, un funcionario de esa isla visitó ocasionalmente el Ecrehos con el fin de refrendar la licencia de ese barco.

Está demostrado que los contratos de compraventa relativos a bienes inmuebles en los islotes Ecrehos han pasado por las autoridades competentes de Jersey y se han inscrito en el registro público de escrituras de dicha isla.

Se presentan ejemplos de ese registro de contratos correspondientes a 1863, 1881, 1884 y algunos años posteriores[p66]. En 1884, las autoridades aduaneras de Jersey establecieron una aduana en los Ecrehos. Los islotes han sido incluidos por las autoridades de Jersey en el ámbito de sus enumeraciones censales, y en 1901 un enumerador oficial visitó los islotes con el fin de realizar el censo.

Estos diversos hechos demuestran que las autoridades de Jersey han ejercido de diversas maneras la administración local ordinaria con respecto a los Ecrehos durante un largo período de tiempo.

En virtud de una Orden del Tesoro Británico de 1375, por la que se constituía Jersey como Puerto de las Islas Anglonormandas, los “Ecrehou Rocks” quedaron incluidos dentro de los límites de dicho puerto. Este Acto legislativo fue una clara manifestación de la soberanía británica sobre los Ecrehos en un momento en que aún no había surgido una disputa sobre dicha soberanía.

El Gobierno francés protestó en 1376 alegando que este Acto derogaba el Convenio de Pesca de 1839. Pero esta protesta no podía privar a la Ley de su carácter de manifestación de soberanía.

De otros hechos que arrojan luz sobre la controversia, cabe mencionar que las autoridades de Jersey han realizado visitas oficiales periódicas a los Ecrehos desde 1885, y que han llevado a cabo diversas obras y construcciones allí, como una grada en 1895, un poste de señales en 1910 y la colocación de una boya de amarre en 1939.

*

El Gobierno francés, además del supuesto título feudal original considerado anteriormente, ha invocado el hecho de que los Estados de Jersey prohibieron en 1646 a los habitantes de Jersey pescar sin permiso especial en los Ecrehos y las islas Chausey, y que restringieron las visitas a los Ecrehos en 1692 debido a la guerra entre Inglaterra y Francia. Esto demuestra, se afirma, que los Ecrehos no se consideraban territorio británico. Pero el Tribunal no considera que esta sea la inferencia necesaria o natural que se extraiga de estos hechos.

En el curso de los intercambios diplomáticos entre los dos Gobiernos a principios del siglo XIX en relación con la pesca frente a la costa de Cotentin, el Embajador francés en Londres dirigió al Foreign Office una nota, fechada el 12 de junio de 1820, adjuntando dos cartas enviadas por el Ministerio de Marina francés al Ministerio de Asuntos Exteriores francés que pretendían delimitar las zonas dentro de las cuales los pescadores de cada país tenían derecho exclusivo de pesca. En estas cartas se trazaba una línea azul que delimitaba las aguas territoriales a lo largo de la costa continental francesa y alrededor de las islas Chausey, que se indicaban como francesas, y una línea roja que delimitaba las aguas territoriales alrededor de Jersey, Alderney, Sark y Minquiers, que se indicaban como británicas. No se trazó ninguna línea de aguas territoriales alrededor del grupo de Ecrehos, una parte del cual se incluyó en la línea roja [p67] para Jersey y, en consecuencia, se marcó como perteneciente a Gran Bretaña y la otra parte aparentemente se trató como res nullius. Cuando el Gobierno francés protestó en 1876 contra la Orden del Tesoro británica de 1875 y cuestionó la soberanía británica sobre los Ecrehos, no reclamó ella misma la soberanía, sino que siguió tratando a los Ecrehos como res nullius. En una carta del 26 de marzo de 1884, del Ministerio francés de Asuntos Exteriores al Ministro francés de Marina, se afirmaba que el Gobierno británico no había dejado de reclamar los Ecrehos como una dependencia de las Islas del Canal, y se sugería que se prohibiera a los pescadores franceses el acceso a los Ecrehos.
No parece que se tomara tal medida, y posteriormente, en una nota al Foreign Office del 15 de diciembre de 1886, el Gobierno francés reclamó por primera vez la soberanía sobre los Ecrehos “à la lumière des nouvelles données historiques et géologiques”.

*
El Tribunal de Justicia, llamado ahora a apreciar la fuerza relativa de las reivindicaciones opuestas de soberanía sobre los Ecrehos a la luz de los hechos considerados anteriormente, declara que el grupo de los Ecrehos a principios del siglo XIII era considerado y tratado como parte integrante del feudo de las Islas Anglonormandas que estaban en poder del Rey inglés, y que el grupo continuó bajo el dominio de dicho Rey, quien a principios del siglo XIV ejerció jurisdicción sobre el mismo. El Tribunal de Justicia constata además que las autoridades británicas han ejercido, durante la mayor parte del siglo XIX y en el siglo XX, funciones estatales respecto al grupo. Por otra parte, el Gobierno francés no ha aportado pruebas que demuestren que posee un título válido sobre el grupo. En tales circunstancias, debe concluirse que la soberanía sobre los Ecrehos corresponde al Reino Unido.

*** El Tribunal considerará ahora las reclamaciones de soberanía de ambas Partes sobre los Minquiers y comienza con las pruebas presentadas por el Gobierno del Reino Unido.

Los Rolls of the Manorial Court del feudo de Noirmont en Jersey contienen tres entradas para los años 1615, 1616 y 1617 relativas a ciertos objetos naufragados en los Minquiers. En los dos primeros asientos se afirma que ciertos restos de un barco, que se cree que pertenecían a Hon-fleur y que se perdieron en los Minquiers, fueron sacados de los islotes por ciertas personas nombradas. El Tribunal, que se celebró “en este feudo”, ordenó al Alguacil que se hiciera cargo de los objetos hasta que se tomaran otras disposiciones. La tercera entrada declara que una persona nombrada está “en mora con los Oficiales del Señor por haber quitado un Ancla de los Minquiers y su vecindad [p68 ] Malo”. La Providencia, que de nuevo se celebró “en el feudo”, ordenó que ciertas personas “acudan al próximo Tribunal o respondan ante el Tribunal superior si las circunstancias lo requieren”.

El Gobierno del Reino Unido sostiene y el Gobierno francés refuta que estas inscripciones demuestran que los Minquiers formaban parte del feudo de Noirmont.

El Grand Coutumier de Normandie, al que se ha referido el Gobierno francés a este respecto, trata del pecio en el capítulo XVII (edición de Gruchy, págs. 48-50) y contiene declaraciones detalladas sobre la custodia y la propiedad. El pecio debe ser custodiado y posteriormente inspeccionado por el Bailío o sus Oficiales, tras lo cual debe ser entregado a la custodia del señor del feudo o de “preudes hommes” y guardado durante un año y un día en caso de que el propietario se presente y lo reclame.
El Coutumier enumera las cosas a las que tenía derecho el duque de Normandía y continúa: “Todas las cosas que no sean éstas pertenecerán al señor en cuyo feudo se encuentren los restos”.

El Tribunal se inclina a considerar que fue sobre la base de esta antigua costumbre normanda que el Tribunal señorial de Noirmont trató estos dos casos de pecios encontrados en los Minquiers.

Los trató en nombre “del señor en cuyo feudo se encuentra el pecio”, el señor de Noirmont. En el primer caso, ordenó al Serjeant que se hiciera cargo del pecio; en el segundo, declaró a una persona “en rebeldía ante los oficiales del Seigneur” por haberse llevado el pecio, y ordenó a otras personas que “acudieran al próximo tribunal”. Dado que la jurisdicción de un tribunal local como el de un señorío debe haber sido estrictamente territorial y, en los casos relativos a pecios, limitada a los pecios encontrados dentro del territorio de su jurisdicción, es difícil explicar su tratamiento de los dos casos a menos que los Minquiers fueran considerados como parte del feudo de Noirmont.

El Gobierno del Reino Unido ha invocado además una sentencia de 1692 del Tribunal Real de Jersey en un litigio entre el Rey inglés y el tutor del Seigneur del feudo de Samarès en Jersey, relativo a los bienes naufragados en las rocas de los Minquiers. El Tribunal decidió que los bienes debían repartirse entre los dos litigantes y los salvadores, tomando cada uno un tercio, y basó esta decisión en “ciertas Cartas” del Consejo Privado del Rey de 1620 y en una Ley de 1632. Como no se han presentado estos documentos, no se puede ver en qué se basó la sentencia. Por lo tanto, no es posible extraer de esta sentencia ninguna conclusión que apoye la reivindicación británica de los Minquiers.

En 1779, el Jersey Piers and Harbours Cornmittee dictó una Providencia para subvencionar al propietario de un barco por el uso de su embarcación y por los servicios prestados por él y su tripulación “que han estado en los Minquiers con el fin de ayudar y salvar a personas [p69] que, había razones para pensar, habían naufragado allí”. Esto demuestra que el Comité estaba interesado en garantizar tales servicios en los Minquiers, pero difícilmente puede considerarse una medida mediante la cual se ejerció la autoridad con respecto a los islotes, ni puede concluirse que el Comité concedió la subvención únicamente porque consideraba que los Minquiers formaban parte de Jersey. El Gobierno del Reino Unido ha invocado además dos sentencias de 1811 y 1817 del Tribunal Real de Jersey relativas a servicios de salvamento prestados por jerseymen a dos buques que naufragaron en los Minquiers.

Los casos parecen haber sido casos ordinarios de salvamento, y no se ha demostrado que el Tribunal Real de Jersey hubiera carecido de jurisdicción si el salvamento hubiera tenido lugar fuera del territorio de Jersey.

Las demás pruebas presentadas por el Gobierno del Reino Unido con respecto a los Minquiers son del mismo carácter que las examinadas anteriormente en relación con su reclamación de los Ecrehos. Como ya se ha mencionado, la legislación de Jersey ha exigido durante siglos la realización de una investigación sobre los cadáveres encontrados en la Bailía. En 1850, 1938 y 1948 se llevaron a cabo investigaciones sobre los cadáveres hallados en los Minquiers, lo que demuestra que se ejercía jurisdicción sobre esos islotes.

Desde aproximadamente 1815, y tal vez antes, los habitantes de Jersey han construido y mantenido algunas casas o cabañas habitables también en los islotes de los Minquiers, donde han permanecido durante la temporada de pesca. Algunas de estas casas o cabañas se han incluido, a efectos de las tasas parroquiales, en los registros de la parroquia de Grouville, en Jersey, y los propietarios han pagado impuestos sobre la propiedad. Se han elaborado los baremos correspondientes a 1939 y 1950.

Se establece que los contratos de venta relativos a bienes inmuebles en los Minquiers, como en el caso de los Ecrehos, se han pasado ante las autoridades competentes de Jersey y se han inscrito en el registro público de escrituras de la Isla.

Se dan ejemplos de ese registro de contratos correspondientes a 1896, 1909 y algunos años posteriores.

En 1909, las autoridades aduaneras de Jersey establecieron en los Minquiers una aduana con las armas de Jersey.

Las autoridades de Jersey han incluido los islotes en sus censos y, en 1921, un encuestador oficial visitó los islotes para realizar el censo.

Estos diversos hechos demuestran que las autoridades de Jersey han ejercido de diversas formas la administración local ordinaria con respecto a los Minquiers durante un largo período de tiempo.

De otros hechos que arrojan luz sobre la controversia cabe mencionar que las autoridades de Jersey han realizado visitas oficiales periódicas a los Minquiers desde 1888 y que han llevado a cabo diversas obras y construcciones en ellos, como una grada en 1907, una boya de amarre en 1913, varias balizas y boyas en 1931 y años posteriores y un cabrestante en 1933.
[p70]

Las pruebas así presentadas por el Gobierno del Reino Unido demuestran, en opinión del Tribunal, que los Minquiers a principios del siglo XVII eran tratados como una parte del feudo de Noirmont en Jersey, y que las autoridades británicas durante una parte considerable del siglo XIX y en el siglo XX han ejercido funciones estatales con respecto a este grupo.
*

El Gobierno francés ha invocado, además del supuesto título feudal original, ciertos facis.

Sostiene que los Minquiers han sido una dependencia de las Islas Chausey, que, según la opinión de ese Gobierno, siempre han pertenecido a Francia, y que en 1022 fueron concedidas por el Duque de Normandía a la Abadía del Mont-Saint-Michel. Se ha referido a una Bula Papal de 1179 que confirmaba a esta Abadía en todas sus posesiones, entre las que la Bula mencionaba “totam insulam de cause cumz pertinentiis suis”. Pero de esta cláusula general sobre las pertenencias de las islas Chausey no puede deducirse nada en relación con el estatuto de los Minquiers. Por otra parte, el Gobierno del Reino Unido ha sostenido que las islas Chausey pertenecieron a Inglaterra hasta aproximadamente 1764. Pero el Tribunal no considera necesario, a los efectos de resolver el presente asunto, determinar en qué momento las Islas Chausey pasaron a ser posesión francesa.

En 1784, un ciudadano francés presentó al Ministro de Marina francés una solicitud de concesión respecto a los Minquiers, solicitud que no fue concedida. La correspondencia entre las autoridades francesas, relativa a este asunto, no revela nada que pueda apoyar la actual reivindicación francesa de soberanía, pero revela ciertos temores de crear dificultades con la Corona inglesa.

En 1831, un ciudadano francés realizó un estudio hidrográfico del grupo de los Minquiers; pero un oficial de la marina británica, siguiendo instrucciones del Almirantazgo británico, estudió tanto los Minquiers como los Ecrehos ya en 1813-1815.

El Gobierno francés sostiene además que desde 1861 se ha hecho cargo en exclusiva del alumbrado y balizamiento de los Minquiers durante más de 75 años, sin haber encontrado objeción alguna por parte del Gobierno del Reino Unido.

Las boyas se colocaron fuera de los arrecifes del grupo y pretendían ayudar a la navegación hacia y desde los puertos franceses y proteger la navegación contra los peligrosos arrecifes de los Minquiers. En 1888, una misión francesa, designada para realizar un levantamiento hidrográfico de los islotes, erigió balizas provisionales en varios de ellos para facilitar el levantamiento.

El Gobierno francés también se ha basado en el hecho de que el Primer Ministro francés y el Ministro del Aire viajaron en 1938 a los Minquiers para inspeccionar el balizamiento, y que un francés [p71] construyó en 1939 una casa en uno de los islotes con una subvención del alcalde de Granville.

Por último, se ha referido a ciertos proyectos hidroeléctricos recientes de instalación de centrales mareomotrices en la bahía del Mont-Saint-Michel y en la región de los islotes Minquiers.

El Tribunal de Justicia no considera que los hechos invocados por el Gobierno francés sean suficientes para demostrar que Francia posee un título válido sobre los Minquiers. En cuanto a los actos mencionados de los siglos XIX y XX en particular, incluido el balizamiento fuera de los arrecifes del grupo, dichos actos difícilmente pueden ser considerados como prueba suficiente de la intención de dicho Gobierno de actuar como soberano sobre los islotes ; dichos actos tampoco tienen un carácter tal que pueda considerarse que implican una manifestación de la autoridad del Estado con respecto a los islotes.

Una lectura de los intercambios diplomáticos entre los dos Gobiernos desde principios del siglo XIX confirma esta opinión. Por su nota del 12 de junio de 1820 al Foreign Office, ya mencionada, el embajador francés en Londres transmitió una carta del ministro francés de Marina del 14 de septiembre de 1819 al ministro francés de Asuntos Exteriores, en la que se afirmaba que los Minquiers eran “possédés par l’Angleterre”, y en una de las cartas adjuntas se indicaba que el grupo de los Minquiers era británico. El Gobierno francés argumenta que esta admisión no puede ser invocada en su contra, ya que se hizo en el curso de las negociaciones que no dieron lugar a un acuerdo.

Pero no fue una propuesta o una concesión hecha durante las negociaciones, sino una declaración de hechos transmitida al Foreign Office por el Embajador francés, que no expresó ninguna reserva al respecto. Por lo tanto, esta declaración debe considerarse como prueba de la opinión oficial francesa en aquel momento. Cuando la embajada británica en París, en una nota del 12 de noviembre de 1869 dirigida al ministro francés de Asuntos Exteriores, se quejó de supuestos robos cometidos por pescadores franceses en Minquiers y se refirió a este grupo como “una dependencia de las Islas Anglonormandas”, el ministro francés, en su respuesta del 11 de marzo de 1870, refutó la acusación contra los pescadores franceses, pero no formuló ninguna reserva con respecto a la afirmación de que el grupo de Minquiers era una dependencia de las Islas Anglonormandas. No fue hasta 1888 cuando Francia, en una nota del 27 de agosto, reclamó por primera vez la soberanía sobre ese grupo, reclamación que parece haber sido provocada por una visita a los islotes del Comité de Muelles y Puertos de Jersey. En 1929, un ciudadano francés, M. Leroux, inició la construcción de una casa en uno de los islotes de los Minquiers en virtud de un contrato de arrendamiento expedido por funcionarios del Gobierno francés. En una nota del 26 de julio de 1929, el Gobierno del Reino Unido protestó y declaró que “no tiene ninguna duda de que el Gobierno francés, con el fin de evitar todo riesgo de que se produzca algún incidente desafortunado en el lugar, impedirá que Monsieur Leroux siga adelante con sus operaciones de construcción”. Al parecer, el Gobierno francés no respondió, pero la construcción de la casa se detuvo. Que se detuvo a instancias de ese Gobierno parece desprenderse de una nota del 5 de octubre de 1937 del embajador francés ante el Ministerio de Asuntos Exteriores, en la que se afirmaba que “el Gobierno francés, además, a pesar de la escasa distancia entre las islas Minquiers y las islas Chausey, no dudó, hace unos años, en impedir la adquisición de terrenos en las Minquiers por ciudadanos franceses”.

*

En tales circunstancias, y habida cuenta de la opinión expresada anteriormente en relación con las pruebas aportadas por el Gobierno del Reino Unido, el Tribunal de Justicia estima que la soberanía sobre las Minquiers corresponde al Reino Unido.

***

Por las razones expuestas,

El Tribunal de Justicia,

por unanimidad,

declara que la soberanía sobre los islotes y rocas de los grupos Ecrehos y Minquiers, en la medida en que estos islotes y rocas son susceptibles de apropiación, pertenece al Reino Unido.

Hecho en francés e inglés, dando fe el texto inglés, en el Palacio de la Paz, La Haya, el diecisiete de noviembre de mil novecientos cincuenta y tres, en tres ejemplares, uno de los cuales se depositará en los archivos del Tribunal y los demás se remitirán al Gobierno de la República Francesa y al Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, respectivamente.

(Firmado) J. G. Guerrero,
Vicepresidente.

(Firmado) Garnier-Coignet,
Secretario Adjunto. [p73]

El Magistrado Sr. Álvarez declara que comparte las conclusiones a las que llega la Sentencia del Tribunal pero por razones distintas.

En su opinión, del procedimiento escrito y de los alegatos orales se desprende que las Partes han atribuido una importancia excesiva a los títulos históricos y que no han tenido suficientemente en cuenta el estado del derecho internacional ni sus tendencias actuales en materia de soberanía territorial.

Desea subrayar que la tarea del Tribunal es resolver las controversias internacionales aplicando, no el derecho internacional tradicional o clásico, sino el que existe en la actualidad y que es conforme con las nuevas condiciones de la vida internacional, y desarrollar este derecho con un espíritu progresista.

Los Jueces Basdevant y Carneiro, haciendo uso del derecho que les confiere el artículo 57 del Estatuto, adjuntan a la sentencia del Tribunal de Justicia sendas exposiciones de sus votos particulares.

(Rubricado) J. G. G.
(rubricado) G.-C. [p74]

VOTO PARTICULAR: DEL JUEZ BASDEVANT

[Traducción]

Aunque estoy de acuerdo con la parte dispositiva de la Sentencia, me veo obligado a decir que las razones por las que lo hago difieren en gran medida de las expuestas por el Tribunal. Por lo tanto, creo que debo indicar a grandes rasgos, pero sin examinar exhaustivamente cada punto por separado, los medios por los que llego a estar de acuerdo con la parte dispositiva. No pretendo con ello criticar el razonamiento seguido por el Tribunal de Justicia, ni expresar mi opinión sobre todos los puntos tratados en las alegaciones, a veces demasiado completas, de las Partes. De hecho, no indicaré los puntos concretos en los que estoy de acuerdo con las razones expuestas por el Tribunal.

En mi opinión, el presente procedimiento se refiere esencialmente a la interpretación, en la medida en que afecta a los Ecrehos y a los Minquiers, de la división del Ducado de Normandía en la Edad Media entre el Rey de Inglaterra y el Rey de Francia, siendo ahora el Reino Unido el sucesor de los derechos del Rey de Inglaterra, mientras que la República Francesa es la sucesora de los derechos del Rey de Francia. El problema fue planteado de esta forma por Sir Lionel Heald en la audiencia del 17 de septiembre. Se hace referencia a esta idea de división en varias ocasiones en el curso de los argumentos del Profesor Wade y del Profesor Gros.

Sir Lionel Heald situó esta división, cuyo efecto debe determinarse, en el siglo XIII. En realidad, los hechos constitutivos de la división se extendieron durante un período más largo. En efecto, la división se efectuó como resultado de una serie de actos de guerra, actos de posesión y tratados en el transcurso de los siglos XIII y XIV. Ambas partes se remontan a todos estos factores para encontrar los títulos históricos en los que pretenden basarse.

A principios del siglo XIII, inmediatamente antes de la división de Normandía, los Ecrehos y los Mincuiers formaban parte de este Ducado y estaban sujetos a su Duque. El Rey de Inglaterra, como tal, no poseía entonces ningún derecho allí. : la conquista de Inglaterra por el Duque de Normandía en 1066 y su adquisición del título de Rey de ese país no pueden haber conferido al Rey de Inglaterra, como tal, ningún título sobre las posesiones del Duque de Normandía. Las dos coronas, una real y otra ducal, recaían en la misma persona, pero jurídicamente seguían siendo distintas. Esta situación estaba en completa consonancia con la ley del período feudal, que subsistiría en la época de la concepción del Estado principesco para ceder con el crecimiento de la concepción de un Estado nacional, dejando huellas incluso en los tiempos modernos [p75] y de hecho hasta nuestros días. Para que el rey de Inglaterra tenga algún lugar en el estatuto de Normandía es necesario que sea sustituido por el duque de Normandía : tal novación debía tener lugar en el curso de los acontecimientos por los cuales se efectuó la división que hay que interpretar.

Inmediatamente antes de la división de Normandía, el rey de Francia era el soberano del duque de Normandía. El título que poseía sobre el ducado y las islas que formaban parte de él no era meramente nominal. La sentencia de 1202, la confiscación que se derivó de ella, algunas disposiciones del Tratado de Troyes de 1420 y, de hecho, la terminología del Tratado de París de 1259, que utiliza la palabra “dar” para indicar lo que hizo el soberano, el rey de Francia, cuando, con respecto a ciertos territorios, liberó al rey de Inglaterra de los efectos de la confiscación, todos estos factores van a demostrar que esto era así. Suzerainty, sin embargo, es ]lot soberanía. Para que la República Francesa pueda ahora invocar con éxito el antiguo título del Rey de Francia, es necesario demostrar que este antiguo título se incrementó como resultado de la desaparición, de debajo del Rey de Francia y con respecto a los islotes en disputa, del vasallo, el Duque de Normandía. Una transformación de este tipo se produjo en el caso de la Normandía continental en el curso de los acontecimientos que provocaron la división. Lo que hay que determinar es si tal transformación benefició al rey de Francia con respecto a los Ecrehos y los Minquiers, o si el nacimiento de algún derecho nuevo e independiente sobre estos islotes, un derecho conferido al rey de Inglaterra, impidió tal resultado. Esta es la verdadera cuestión, y no es necesario entrar en el argumento de que la soberanía del Rey de Francia se extinguió como resultado de la desaparición del sistema feudal hacia finales del siglo XV, un argumento que no tiene en cuenta el hecho de que hasta finales del siglo XVII la política seguida por los Reyes franceses en relación con las fronteras estaba vinculada a los principios feudales, y el hecho de que las supervivencias de estos principios se mantuvieron hasta una fecha muy posterior.

La sentencia de 1202, con respecto a la cual ha habido controversia entre las partes, no es en sí misma relevante para el presente caso, ya que fue dictada contra el duque de Normandía y no afectó al rey de Inglaterra. No le privó de ningún derecho ya que los derechos sobre Normandía pertenecían al Duque y no al Rey de Inglaterra, y claramente no confirió ningún derecho al Rey de Inglaterra. Por lo tanto, no es necesario detenerse en las dudas y críticas que ha suscitado esta sentencia. La Sentencia merece ser mencionada aquí sólo porque está en el origen de los acontecimientos que marcan, por un lado, el comienzo de la sustitución del Rey de Inglaterra por el Duque de Normandía en lo que respecta a la dominación sobre Jersey, Guernsey y otras islas, y, por otro lado, el comienzo de la sustitución de la soberanía del Rey de Francia por su soberanía sobre la Normandía Continental. [p76]

El rey Juan, como duque de Normandía, trató la sentencia de 1202 y la confiscación que de ella se derivó con desafío; se resistió a la confiscación, recurriendo para ello a la fuerza de que disponía en su calidad de rey de Inglaterra. Mientras el rey de Francia eliminaba a su vasallo de la Normandía continental, el rey de Inglaterra, tras diversas vicisitudes, se apoderaba de las islas o de algunas de ellas. Esto marcó la ruptura de Normandía, la división de lo que había estado unido bajo la autoridad del Duque y la soberanía del Rey de Francia.

En el curso de estos acontecimientos, el Rey de Inglaterra adquirió jure belli y en su propio nombre un título sobre las islas que estaban bajo su poder, título que más tarde sería confirmado por ciertos tratados. De este modo, sustituyó al duque de Normandía en estas islas. Hubo una novación de su título como resultado de la cual “alguna administración alternativa tuvo que ser enmarcada por la Corona inglesa para reemplazar la del Duque de años anteriores”, como se dice en el Memorial (párrafo 26). El título así adquirido por el Rey de Inglaterra puede ser correctamente invocado por el Reino Unido en la actualidad.

¿Este título del Rey de Inglaterra se extendió a los Ecrehos y a los Minquiers?

El Tratado de París de 1259, que preveía los efectos de la confiscación, en parte eliminando estos y confirmando el resto, me parece que se refiere, en el artículo 4, a las Islas del Canal, entre otras. Me parecería difícil sostener que las hubiera pasado por alto, y cuando habla de tierra a este lado del mar de Inglaterra e inmediatamente después menciona las islas, soy de la opinión de que se refiere a las Islas del Canal más que a cualquier otra isla; si añade que el Rey de Inglaterra poseerá estas islas “como par de Francia y Duque de Aquitania”, es porque no era posible decir en este Tratado que el Rey las poseería como Duque de Normandía. Del artículo 4 de este Tratado, y de la referencia que contiene al homenaje del Rey de Inglaterra al Rey de Francia con respecto a todo lo que el Rey de Francia “da” al Rey de Inglaterra, me parece deducir que el Rey de Inglaterra recibió las Islas del Canal que poseía en el momento del Tratado, que debía tenerlas como vasallo del Rey de Francia que seguía siendo su soberano como en el pasado.

El Tratado de Calais o Brétigny del 24 de octubre de 1360, fue un paso más allá con respecto al derecho del Rey de Inglaterra. Indicaba un acuerdo según el cual el rey de Inglaterra debía tener y poseer todas las islas que “ahora posee”. Su título sobre ellas sería, por tanto, completo: ya no las poseería como vasallo del rey de Francia. Los derechos del rey de Francia sobre estas islas desaparecían. Este Tratado hace innecesaria toda referencia al Tratado de 1259. Confirma el derecho que el rey de Inglaterra había adquirido jure belli[p77].

Para determinar si este derecho del rey de Inglaterra, que suplantó al del rey de Francia, se extendía a los Ecrehos y los Minquiers, es necesario averiguar si el rey de Inglaterra poseía estos islotes en el momento del Tratado de 1360. El Tratado impone esta condición, pero no contiene ninguna indicación clara sobre si los Ecrehos y los Minquiers deben considerarse parte de la porción que corresponde al rey de Inglaterra. Esta falta de precisión es habitual en los tratados de la época; no se trata de definiciones precisas de fronteras, sino que se basan más bien en conceptos feudales de dependencia; la historia de la monarquía francesa hasta finales del siglo XVII está llena de un cúmulo de disputas relacionadas con la interpretación y aplicación de instrumentos de este tipo. Del hecho de que los Ecrehos y los Minquiers no se mencionen expresamente aquí y de que en otros instrumentos no aparezcan en una u otra de las enumeraciones de islas, o de que tras la indicación de ciertas islas se haga o no referencia a sus dependencias, no puede extraerse ninguna conclusión en cuanto a la soberanía sobre los islotes. Es necesario recurrir a otros elementos para tomar una decisión.

Si se tratara de interpretar el Tratado de 1259, habría que tener en cuenta el hecho de que el Rey de Francia por este Tratado “cede” las islas, a condición de homenaje de señor, al Rey de Inglaterra que, hasta entonces y en calidad de tal, no gozaba allí de ningún derecho Salvo los que había adquirido por la fuerza de las armas. En caso de duda, por tanto, este Tratado debería inter-pretar a favor del otorgante, en el sentido de restringir la donación. Pero de lo que se trata en realidad es de la interpretación y aplicación del Tratado de 1360. Este Tratado, sin embargo, no hace ninguna referencia a una donación por parte del Rey de Francia. Contiene una declaración de un acuerdo en el sentido de que el Rey de Inglaterra debería tener las islas que “ahora posee”. Esta disposición debe interpretarse, no de una manera a priori favorable a una de las Partes en lugar de la otra, sino en un espíritu de igualdad apropiado para la interpretación de la división efectuada en un siglo de confusas luchas.

¿Estaban los Ecrehos y los Minquiers en poder del rey de Inglaterra en 1360? No se ha aportado ninguna prueba directa y positiva en este sentido. Por otra parte, no creo que la Carta del 14 de enero de 1200 a favor de Piers des Préaux, o la Carta que este último concedió en 1203 para el establecimiento de un Priorato en la isla de Ecrehos puedan aportar la prueba de que en 1259, y menos aún en 1360, el Rey de Inglaterra poseyera esta isla y los islotes y rocas dentro de este grupo; estas cartas nos proporcionan información en cuanto a la dependencia feudal de la isla de Ecrehos en 1200 y 1203, pero no proporcionan ninguna información en cuanto a la posición de hecho existente en 1360.

La posesión de las islas es una expresión que se utiliza en el Tratado de 1360 en sentido militar; se refiere a la situación creada por la fuerza militar del rey de Inglaterra. Por lo que se refiere a las islas habitadas, esta idea implica el establecimiento de la autoridad militar inglesa en estas islas, la posibilidad de acción por parte de los agentes del rey con respecto a los habitantes y, por la misma razón, la prevención de la acción extranjera en las islas así ocupadas. Pero ninguno de estos elementos es de esperar en el caso de los Ecrehos y los Minquiers, islotes y rocas prácticamente deshabitados y en su mayoría inhabitables. Desde el punto de vista militar, para que el Rey de Inglaterra los posea, no es necesario que mantenga allí una guarnición; basta con que, en razón de su poder militar y naval, esté en condiciones de intervenir allí cuando lo considere oportuno sin que se lo impidan las fuerzas del Rey de Francia y que, por la misma razón, esté en condiciones de impedir la intervención de estas fuerzas. Parece probable que el rey de Inglaterra, que se había establecido en las principales islas Anglonormandas y que permanecía allí en virtud del poder naval de que disponía, estuviera así en condiciones de emprender tal acción con respecto a los Ecrehos y los Minquiers. Sin introducir aquí el concepto de archipiélago, que no está en consonancia con la situación geográfica, la propincuidad de estos islotes en relación con Jersey tiende a confirmar esta probabilidad. Por consiguiente, parece que, en el sentido del Tratado de 1360, los islotes en litigio estaban entonces en posesión del Rey de Inglaterra y que se cumplía la condición impuesta por el Tratado para que le fueran asignados como parte de la división.

Sería de gran ayuda si fuera posible encontrar confirmación de esta probabilidad en ciertos hechos contemporáneos. El procedimiento de Quo Warranto de 1309, que sólo puede considerarse pertinente en relación con una cuestión de la advocatio planteada en el mismo, no dio lugar a ninguna decisión expresa sobre este punto y los argumentos invocados ante los Jueces y aceptados por ellos -los argumentos relativos a la pobreza del Prior- eran bastante ajenos a esa parte del procedimiento; por lo tanto, la confirmación deseada no se encuentra aquí. En cuanto a las relaciones reales con Jersey, derivadas de las donaciones hechas al Priorato por los habitantes de esa isla o de las visitas ocasionales del Prior a Jersey, se ven contrarrestadas al menos por las relaciones y la disciplina eclesiástica existentes entonces entre el Priorato de los Ecrehos y la Abadía de Val-Richer, que estaba en suelo francés. Ni aquí ni en hechos similares es posible encontrar nada que confirme o invalide la hipótesis según la cual los islotes en litigio parecerían haber formado parte de las islas en poder del rey de Inglaterra en 1360.

El período que siguió fue un período de luchas en el curso de las cuales la ventaja estuvo a menudo en las armas inglesas. Durante gran parte de este periodo, la propia Normandía continental estuvo en manos del rey de Inglaterra. El Tratado de Troyes de 1420, que hizo [p79] al rey de Inglaterra heredero de la Corona de Francia -herencia de la que los acontecimientos posteriores no le permitieron recoger los frutos-, volvió a vincular expresamente el ducado de Normandía a la Corona de Francia, y presentó la distinción entre los dos reinos bajo la autoridad de un mismo “Rey y señor soberano”. Finalmente, esta prolongada lucha tuvo como consecuencia el mantenimiento de la dominación francesa en la Normandía continental y de la dominación inglesa en Jersey, Guernesey y otras islas: la división fue preservada por los Tratados posteriores sin que sus términos fueran claramente definidos por ellos.

Los que se han mencionado en los argumentos no me parece que ayuden a la solución de la controversia. El Convenio de Pesca de 1839 es irrelevante en la cuestión de la soberanía. Sin embargo, no puede ser completamente ignorado. Este Convenio, de hecho, por sus disposiciones sobre la pesca común, ya sea directamente o como resultado de una interpretación liberal tradicional dictada por el carácter de los lugares en cuestión, proporcionó suficiente justificación para los actos de pesca e incluso para los actos de los usuarios de los islotes en relación con las necesidades de pesca; hechos de este tipo no pueden por lo tanto ser tomados en consideración como proporcionando cualquier indicación útil sobre la cuestión de la soberanía.

Todos estos elementos no aportan más que una interpretación probable, pero no respaldada por pruebas decisivas, de que los islotes en litigio estaban en posesión del rey de Inglaterra en 1360 y que, por tanto, debe considerarse que le fueron reconocidos por el Tratado de ese año. Sin embargo, todavía deben persistir algunas dudas, ya que esta interpretación llevaría a aceptar la opinión de que hubo un aumento de los derechos del rey de Inglaterra sobre estos islotes y un correspondiente abandono de sus derechos por parte del rey de Francia en relación con lo que se había decidido en el Tratado de 1259.

Esta situación incierta se prolongó durante mucho tiempo sin que se hiciera ningún intento de aclararla. Por ambas partes se manifestó una falta de interés por estos islotes, y cuando la desaparición del Priorato trajo consigo la desaparición de la luz que había mantenido en la isla de Ecrehos para orientación de los pescadores, ni Jersey ni Val-Richer, al parecer, se preocuparon por mantener el único servicio público que durante siglos existió en estos islotes. Cuando, en el siglo XIX, se tomó interés no por los islotes en sí, sino por esta zona, se trató en primer lugar de la regulación de la pesca por el Convenio de 1839, pero no se planteó la cuestión de la soberanía sobre los islotes. Esta cuestión no se planteó hasta el último cuarto del siglo XIX.

Se han invocado muchos hechos en apoyo de las reivindicaciones rivales de los dos Gobiernos sobre la soberanía de los islotes en disputa, en particular hechos ocurridos en los siglos XIX y XX. Al considerar estos hechos no se debe perder de vista que la disputa no se refiere a reivindicaciones rivales de haber adquirido soberanía sobre un territorio que era nullius, sino a la interpretación de la división que se efectuó en la Edad Media. El hecho de que un Estado ejerciera su autoridad sobre los islotes en litigio o sobre algunos de ellos no constituye más que la expresión de las convicciones de ese Estado con respecto a su propia soberanía sobre los islotes, si no es simplemente un reflejo de su deseo, un deseo sin segundas intenciones, de proporcionar protección a sus nacionales en ausencia de cualquier autoridad establecida en la región: una expresión unilateral de tales convicciones no es suficiente para invalidar una reclamación del otro Estado, del mismo modo que la protesta de uno no tiene este efecto frente al otro. Existía al menos un conflicto latente entre los dos Estados en cuanto a la interpretación de la división, conflicto que uno de ellos no podía resolver a su favor mediante un acto unilateral. Lo que debe determinarse para llegar a una interpretación de esta antigua división que sea ahora jurídicamente válida es, en primer lugar, si los hechos invocados revelan que uno u otro Gobierno renunció a su propia reclamación o reconoció la de la otra Parte. El descubrimiento de tal hecho o de tal admisión sería suficiente para zanjar la cuestión. En ausencia de un hallazgo de este tipo, es necesario determinar si los hechos invocados son consistentes o inconsistentes con la interpretación de que el Tratado de 1360 colocó los islotes en disputa dentro de la porción asignada al Rey de Inglaterra, una interpretación hasta ahora basada en la hipótesis, que es meramente una probabilidad, de que el Rey de Inglaterra, que poseía las islas principales en 1360, también poseía los islotes en disputa.

Sobre el primer punto, es necesario determinar el efecto de la carta del 14 de septiembre de 1819, del Ministro francés de Marina, de la cual una copia, junto con una carta, fue transmitida al Foreign Office el 12 de junio de 1820, por el Embajador francés; ésta contenía una referencia a las “islas de …. los Minquiers que están en posesión de Inglaterra”. Si hay que tomarla literalmente, esta referencia resolvería la cuestión con respecto a los Minquiers, pero me parece que no se le puede atribuir tal autoridad. Esta carta fue enviada sólo para proporcionar ciertas aclaraciones, en el curso de las negociaciones relativas a la protección de la pesca de ostras y no a la soberanía; emanaba de un Ministro sin autoridad para tomar decisiones relativas a cuestiones de soberanía territorial y, de hecho, revela ciertos lapsos graves de memoria por parte de su autor ; En Londres se consideró de tan poco peso que Canning, al redactar sus instrucciones a efectos de las negociaciones subsiguientes, se basó en los derechos de pesca exclusivos del Estado en sus aguas territoriales y en la reciprocidad y, aunque admitió la existencia de un cinturón de pesca reservada alrededor de las islas Chausey -que describió como “deshabitadas”- no hizo ninguna provisión ni para los Minquiers ni para los Ecrehos. Por lo tanto, las palabras del Ministro [p81] de Marina no parecen equivaler a una admisión en la que se pueda confiar en la actualidad. Sería igualmente erróneo interpretar el silencio de Canning sobre este punto como un reconocimiento por su parte de que estos islotes estaban fuera de la soberanía británica. Para ninguno de los estadistas responsables se planteó esta cuestión en aquel momento.

Aunque en términos menos explícitos, la actitud de los dos Gobiernos con respecto a un incidente de pesca en 1869 me parece de mayor importancia en cuanto al fondo. Algunos pescadores de Jersey se habían quejado entonces de ciertas depredaciones cometidas en los Minquiers de las que culpaban a pescadores franceses. Pero estos hechos no dieron lugar a ningún acto policial ni a ningún ejercicio de jurisdicción por parte de las autoridades de Jersey como los que normalmente se habrían derivado de la posesión británica de la soberanía sobre estos islotes. Estas denuncias se tramitaron, a petición de las autoridades de Jersey, a nivel gubernamental, es decir, a un nivel en el que quienes debían tramitarlas tenían autoridad para decidir cuestiones de soberanía territorial. Las quejas fueron objeto de una gestión por parte de la Embajada británica, que solicitó al Gobierno francés que adoptara las medidas oportunas; este último emprendió una investigación cuyos resultados comunicó a la Embajada. Por lo tanto, puede verse que en esta ocasión el Gobierno de Londres adoptó una actitud que parecería implicar que no se consideraba autorizado a considerar a los Minquiers como una posesión británica. Tal interpretación sólo puede evitarse si se considera que ese Gobierno actuaba entonces con un espíritu de moderación que deseaba no agravar un incidente insignificante con respecto al cual lo más importante era determinar si la acusación que se había formulado tenía algún fundamento.

En 1929 se produjo un incidente similar, también en relación con los Minquiers, cuando un tal Le Roux empezó a construir allí después de que la Administración francesa le hubiera concedido un contrato de arrendamiento. Una vez más, las autoridades británicas no intentaron impedirlo mediante el ejercicio de los poderes policiales o jurisdiccionales que afirmaban poseer en los Minquiers en virtud de la soberanía territorial. El Gobierno británico se dirigió al Gobierno francés solicitándole que impidiera a Le Roux continuar con la construcción que había iniciado, y así se hizo. En este caso, ninguno de los dos Gobiernos llegó tan lejos como sus pretensiones en relación con la soberanía sobre los Minquiers. El espíritu de moderación de que ambos hicieron gala no puede perjudicar ni al uno ni al otro.

No me parece que uno tenga derecho a concluir de estos hechos, o de otros hechos de naturaleza similar, que hubo alguna renuncia por parte de cualquiera de los dos Estados a su reclamación de soberanía sobre los islotes en disputa, o cualquier reconocimiento de la reclamación rival[p82].

Por lo tanto, es necesario investigar si los hechos invocados por ambas partes confirman o invalidan la interpretación según la cual la división medieval dio lugar a que los islotes en disputa se incluyeran en la porción del Rey de Inglaterra. No se trata aquí de buscar el nacimiento de ningún nuevo título que le corresponda, sino más bien la confirmación de la corrección de una interpretación probable, aunque incierta, de esta división.

Como he indicado, al referirme al Convenio de 1839 y a la interpretación liberal que en la práctica se le dio, no puede extraerse ninguna conclusión a este respecto de las leyes de pesca o de los actos relacionados con la pesca.

Existen numerosos hechos, cuya existencia no se ha cuestionado -aunque hay desacuerdo en cuanto a las conclusiones que deben extraerse de ellos-, que demuestran que las autoridades de Jersey se han preocupado durante mucho tiempo, en repetidas ocasiones y de manera coherente, de lo que estaba sucediendo en los Ecrehos y los Minquiers y han actuado en consecuencia. Lo han hecho mediante la asunción de jurisdicción y mediante actos policiales y administrativos. Tengo algunas dudas a la hora de considerar la asunción de jurisdicción como asunción de jurisdicción territorial. Los hechos a los que se refería la jurisdicción ocurrieron en islotes que no son mucho más que rocas emergidas sobre las que no había ninguna autoridad establecida, por lo que podrían fácilmente dar lugar a una extensión de la jurisdicción como si el delito se hubiera cometido o los restos del naufragio se hubieran recogido en alta mar. Lord Finlay, en su opinión en la sentencia núm. 9, se refirió a esta extensión de la jurisdicción en los casos marítimos (P.C.I.J., Serie A, núm. 10, p. 51). La jurisdicción se ejerció con respecto a Jerseymen ; en el momento del incidente de 1869 y en el caso de Le Roux, en lugar de aplicar la jurisdicción, el Gobierno británico recurrió a la acción de las autoridades francesas. Tal recurso es incompatible con la característica esencial de la jurisdicción territorial que es su ejercicio respecto de todas las personas. Las operaciones de empadronamiento que se extienden a las personas que se encuentran en los islotes o a los actos realizados en ellos no implican el ejercicio de una competencia territorial; lo mismo ocurre con las tasas impuestas a los ciudadanos de Jersey, en Jersey, respecto de los bienes que les pertenecen en los islotes; nada impide que un Estado grave a sus nacionales respecto de bienes situados en el extranjero o que elabore estadísticas de hechos ocurridos en el extranjero. La creación de una aduana en los islotes por parte de las autoridades de Jersey parecería ser más significativa; pero, en primer lugar, no se ha presentado ninguna información relativa a las operaciones realizadas allí y, en segundo lugar, leemos en un documento de 1886 presentado por el Reino Unido que “los aduaneros [franceses] van una vez por semana a los Ecrehos”. Por último, no hay que olvidar que la práctica internacional reconoce o tolera el control aduanero efectuado por un Estado fuera de sus aguas territoriales. [p83]

Si, además, los jerseymen preparaban sus instrumentos de compra o transmisión de propiedad en los islotes en Jersey y en las formas habituales allí, esto debe considerarse menos como un ejercicio de la autoridad pública sobre estos islotes que como la adopción del único medio práctico de que disponían los interesados.

Al menos los hechos brevemente mencionados anteriormente y otros similares demuestran que, durante mucho tiempo y de forma coherente, las autoridades de Jersey se han interesado por lo que ocurría en los Ecrehos y los Minquiers y que tomaron medidas al respecto en la medida y de la forma adecuadas al carácter de estos islotes y al uso que se hacía de ellos. Lo hicieron sin encontrar ninguna acción competidora, y menos aún exclusiva, por parte de las autoridades francesas. Estas últimas mostraron una reserva mucho mayor. No se puede reprochar al Gobierno francés el haber buscado a veces la solución del litigio por la vía del compromiso, pero es imposible no tener en cuenta las vacilaciones que mostró durante mucho tiempo para hacer valer sus pretensiones y la abstención, al menos relativa, de las autoridades francesas de tomar medidas con respecto a lo que ocurría en los Ecrehos y los Minquiers.

De los hechos así alegados y, en particular, de la actuación de las autoridades de Jersey, que no se vio obstaculizada por la acción competidora de las autoridades francesas, es posible deducir alguna confirmación ex post facto de la razonabilidad de la hipótesis anteriormente expuesta, según la cual el Rey de Inglaterra, que poseía las islas principales en 1360, estaba en condiciones de ejercer poder sobre los Ecrehos y los Minquiers y que poseía estos islotes en el sentido del Tratado.

De estos mismos hechos se desprende que, a falta del establecimiento de una autoridad local independiente en los islotes en litigio, hubo, en la medida en que lo permitía el carácter de estos islotes, una actividad mayor y más continua por parte de las autoridades de Jersey que por parte de las autoridades francesas y que, de este modo, ha crecido una tradición de vinculación de los islotes a Jersey. Esto revela la interpretación que en la práctica se ha dado a la división de 1360. Una interpretación que ya se manifestaba antes del nacimiento de la controversia entre los dos Gobiernos en cuanto a la soberanía y que ha subsistido en la práctica a lo largo de toda esta controversia. Esta interpretación confirma la interpretación anteriormente avanzada.

Así, el Reino Unido ha detentado, en tiempos modernos y en la actualidad, los islotes en disputa, de modo que la hipótesis de que el Rey de Inglaterra los detentaba anteriormente parece razonable. Al mismo tiempo, la división medieval se ha interpretado en la práctica en el sentido de una atribución de los islotes al Rey de Inglaterra. Todo esto, sin embargo, no se ha hecho en términos absolutos, sino de una manera un tanto flexible; las autoridades británicas han actuado con moderación, dudando en ejercer plenamente los derechos que [p84] el Reino Unido reclama ahora, dirigiéndose a las autoridades francesas con preferencia a tomar medidas contra los franceses. Con el fin de mantener lo que ha sido establecido por la práctica sobre la base de instrumentos antiguos y de una interpretación liberal, esta flexibilidad debería igualmente mantenerse. Pero no se ha pedido al Tribunal ni en el Acuerdo especial ni en el procedimiento escrito ni en el curso de las alegaciones que prescriba tal mantenimiento.

Siendo así, y a la luz de los hechos antes referidos, la decisión establecida en la Sentencia me parece justificada.

(Firmado) Basdevant. [p85]

VOTO PARTICULAR DEL JUEZ LEVI CARNEIRO

[Traducción]

Habiendo votado a favor del fallo de la Sentencia y aceptado todas las razones que lo sustentan, me atrevo a añadir algunas observaciones que han influido decisivamente en mi voto particular. Estas observaciones se refieren a circunstancias de carácter general que, en mi opinión, explican. confirman, coordinan y dan valor a los actos de ocupación que se produjeron a intervalos irregulares a lo largo de los siglos y no son todos suficientemente significativos si se toman individualmente.

2. En el presente dictamen me he limitado a las siguientes normas establecidas por el Tribunal Permanente de Justicia Internacional en el asunto relativo al estatuto jurídico de Groenlandia oriental:

(a) los elementos necesarios para establecer un título válido de soberanía son “la intención y la voluntad de ejercer dicha soberanía y la manifestación de la actividad del Estado” (pp. 46 y 63) ;

(b) en muchos casos la jurisprudencia internacional “se ha conformado con muy poco en cuanto al ejercicio real de los derechos de soberanía, siempre que el otro Estado no pudiera hacer valer una pretensión superior. Esto es particularmente cierto en el caso de reivindicaciones de soberanía sobre zonas situadas en países escasamente poblados o no colonizados” (p. 46);

(c) es el criterio de la Corte en cada caso individual el que decide si los derechos de soberanía han sido desplegados y ejercidos “en una medida suficiente para constituir un título válido de soberanía” (S. 63-64).

3. Aunque no discute la ocupación de las Islas Anglonormandas en su conjunto en el siglo XI por el Duque de Normandía, Rey de Inglaterra, el Gobierno francés sostiene que esta ocupación fue consecuencia de la concesión hecha en 93 por el Rey Raúl a Guillermo Espada Larga; que el feudo de las Islas quedó así constituido y que el Duque de Normandía, Rey de Inglaterra, se convirtió en vasallo del Rey de Francia; y que el Duque y Rey rindió en varias ocasiones el homenaje que le era debido en tal calidad. El Gobierno del Reino Unido rechaza estas alegaciones basándose en que las Islas fueron conquistadas en 916 por los Normandos; que el feudo se limitaba a la parte continental de Normandía; que el homenaje debido con respecto a este feudo era meramente nominal y se rendía únicamente teniendo en cuenta la conveniencia o el interés político del vasallo[p86].

No poseemos el instrumento de la supuesta concesión de derechos a William Longsword; no se sabe si este instrumento incluía las Islas del Canal; no ha sido posible definir el alcance exacto del homenaje supuestamente rendido por el Rey de Inglaterra al Rey de Francia. El Gobierno francés se ha basado en un pasaje de Flodoard según el cual el Rey concedió al Duque “terram Brittonam in ora maritima sitam”, pero parece que la única traducción correcta de esta expresión es “territorio bretón situado a lo largo de la costa”, es decir, territorio continental que linda con el mar, pero no islas. El Gobierno francés ha impugnado la afirmación de que las islas fueron conquistadas por los normandos, alegando que “se añadieron a los demás feudos”. Pero no ha demostrado cómo se hizo esta supuesta adición. Considero más plausible que las islas fueran conquistadas por los poderosos guerreros normandos.

Hay que reconocer, además, que el vasallaje de un rey era necesariamente excepcional y limitado : El propio Felipe Augusto proclamó en 1185 que “el rey no debe prestar fidelidad a nadie” (Henri Regnault, Manuel d’Histoire du Droit français, p. 102). La sugerencia de que el rey de Inglaterra estaba obligado a rendir fidelidad al rey de Francia parece aún menos probable teniendo en cuenta el hecho de que el poder del rey de Francia en ese momento se redujo considerablemente (Pierre Gaxotte, Histoire des Français, Vol. 1, pp. 126, 324-325), mientras que la autoridad de los príncipes, duques y condes en unos cuarenta Estados feudales estaba aumentando. En los grandes feudos, la autoridad del rey de Francia era entonces “puramente nominal” (Glasson, Histoire du Droit et des Insti-tutions de la France, tomo IV, p. 487). Varios dominios conservaron hasta el final “su derecho de soberanía” (cursiva añadida) (Glasson, op. cit.). El duque de Normandía, en particular, era un “verdadero soberano” (ídem). Incluso en el territorio continental de Francia, los poderes del duque no estaban limitados: declaraba la guerra y hacía la paz, acuñaba moneda y era “el único gran juez en su Ducado” (op. cit., pp. 504-507, 508). Rollo ya había fundado “un Estado prácticamente independiente”, “bajo una soberanía totalmente nominal” (ídem, p. 497) ; “el duque de Normandía era uno de los soberanos más absolutos de la Edad Media” (ídem, pp. 497-498).

En estas circunstancias, no puedo aceptar que el duque de Normandía, convertido en rey de Inglaterra y habiendo conservado las islas Anglonormandas cuando el rey de Francia lo expulsó de la Normandía continental, permaneciera humildemente sometido a la soberanía de su adversario. Las mismas consideraciones me impiden suponer que la soberanía del rey de Francia se extendiera a las islas Anglonormandas, tanto más cuanto que no las conquistó en su conjunto a principios del siglo XIII, cuando conquistó la Normandía continental. Se puede encontrar una autoridad sólida para mi opinión. Por ejemplo, Selden, citado por Calvo, ha escrito lo siguiente : [p87]

“Cuando los reyes Juan y Enrique III perdieron Normandía, las islas de Jersey, Guernsey y las demás islas adyacentes continuaron bajo soberanía inglesa”. (Cursiva añadida.) (Calvo, Le Droit international, 1870, Vol. 1, p. 325.)

Es cierto que algunos autores afirman que el rey de Inglaterra conservó las islas “par foi et hommage du roi de France” ; la propia Réplica ha citado a tales autores (párr. 121 y nota 68). Pero en 1200 el rey Juan de Inglaterra (anexos A 8 y 9 del Memorial británico) concedió las islas a Piers des Préaux sin aludir en modo alguno a la supuesta soberanía del rey de Francia. Hay otra indicación válida que refuta la existencia de esta soberanía con respecto a las Islas; se dice que el Rey de Inglaterra se negó a reconocer el vasallaje alegado por el Rey de Francia; se dice que se negó a rendir el homenaje exigido. Por esta razón, la Corte de Francia confiscó sus tierras en 1202. El vínculo feudal -en la medida en que existía y sin extenderse, en mi opinión, a las Islas- se rompió entonces ; esto es terreno común entre las Partes. (Argumentos orales.)

4. El conflicto entre Francia e Inglaterra que estalló después de esta decisión del Tribunal de Francia se extendió más allá del siglo XIII y hasta la segunda mitad del siglo XV. Las interrupciones se hicieron cada vez más largas y al final se concluyeron tratados de paz. Con respecto a este periodo, se dispone de documentos auténticos. Las Partes han presentado estos textos y han debatido la cuestión de su interpretación, pero la interpretación literal es muy dudosa. Es un hecho bien conocido que los casos presentados ante los tribunales son siempre más o menos dudosos y es claramente debido a estas dudas que las Partes solicitan una interpretación judicial. Cuando un texto no es claro, las circunstancias en las que se firmó un tratado y los hechos posteriores relativos a su aplicación deben proporcionar una base sólida para la interpretación. En el presente caso, la interpretación también puede basarse en otras circunstancias.

5. Los tratados y otros documentos antiguos sobre los que se ha discutido largamente han dado lugar a diferentes interpretaciones. En mi opinión, la interpretación debe basarse en el criterio adecuado en cada caso concreto; no obstante, considero que pueden encontrarse algunas bases para esta interpretación.

El primero es el momento histórico; un tratado de paz que es el resultado de una guerra y de una victoria militar decisiva favorece probablemente al vencedor.

Otro factor en el presente caso es el continuo y vivo interés mostrado por Inglaterra por las islas Anglonormandas, en contraste con una cierta indiferencia o un interés mucho menos vivo y asiduo mostrado por Francia, al menos después de cierto tiempo. Una geógrafa francesa, Elisée Reclus, ha escrito: “Jersey, Guernsey y las [p88] tierras vecinas son, por lo tanto, una posesión muy preciada para Gran Bretaña”. (Cursiva añadida.) (Nouvelle Gtographie universelle, ed. 1881, Vol. II, p. 640.) Y puede comprenderse fácilmente por qué el interés de Inglaterra ha sido siempre más vigilante y por qué ha sido más inflexible con respecto a Francia. El conflicto de intereses que dio lugar a las encarnizadas luchas entre 1202 y 1360, e incluso después, se hizo menos agudo cuando Inglaterra dejó de dominar la Normandía continental en el siglo XV y Francia renunció a su intento de conquistar las islas Anglonormandas.

En la correspondencia diplomática que se intercambió en el siglo XIX en relación con la presente disputa, se pueden encontrar una serie de expresiones inequívocas que sugieren una cierta indiferencia por parte de Francia. En una nota fechada el 15 de diciembre de 1886 (Anexo A 41 al Memorial británico), el embajador francés presentó al Foreign Office los títulos que, según sus palabras, “permitirían a Francia establecer su autoridad sobre los Ecrehos”; añadía que las autoridades francesas “no tienen en mente ningún propósito que pueda preocupar al Gobierno de Su Majestad”. El Gobierno francés hizo varias propuestas significativas: rechazó una decisión sobre la soberanía (A 64); propuso la neutralización de los islotes (A 64); sugirió compensaciones en otras partes del mundo (A 71-72). Cabe señalar que durante el presente procedimiento el Gobierno francés declaró en su contramemoria que “las zonas en litigio no pueden ser declaradas susceptibles de apropiación por una de las Partes con exclusión de la otra y, en consecuencia, debe mantenerse el statu quo”. En 1819, el Ministro de Marina francés llegó a reconocer que los Minquiers eran una posesión británica. Ese Gobierno parece haber deseado simplemente la continuación de la posición conjunta que consideraba había sido establecida por la Convención de 1839.

El Gobierno francés ha hecho varias referencias a los Minquiers y los Ecrehos que sugieren que prácticamente no tienen valor. La definición de Victor Hugo de los Minquiers : “una desolación en un páramo estéril” se ha repetido más de una vez (Argumentos orales). Una vez se ha hecho referencia a sus palabras : “No hay nada que encontrar allí excepto naufragios”. El contramemorial ha afirmado que “tres islotes sobre el agua del grupo Ecrehos y un islote del grupo Minquiers son habitables durante el verano, aunque no hay manantiales”. En referencia a las pequeñas dimensiones de las rocas, se ha dicho que en los Minquiers “no se encuentra ni una sola brizna de hierba” y, por lo que respecta a los Ecrehos, “no se puede cultivar nada allí y la habitabilidad es difícil” (Argumentos orales). La región de los islotes ha sido descrita por el Gobierno francés como “un brazo de mar sembrado de arrecifes”, y el abogado del Gobierno del Reino Unido expresó su sorpresa al respecto (Alegaciones orales). Es cierto que el agente francés se refirió, no obstante, además de a los intereses de los pescadores, a la importancia “fundamental” de un proyecto relacionado con los Minquiers, que “duplicaría la producción eléctrica actual de Francia” (Alegaciones orales). Se trata de un proyecto reciente y es posible que esta magnífica empresa no se realice inmediatamente. En cualquier caso, opino que estos intereses pueden tenerse en cuenta (véase la conclusión nº 23).

Por otra parte, la actitud del Gobierno británico ha sido siempre la de afirmar una soberanía plena y exclusiva, sin restricciones ni concesiones de ningún tipo.

En consecuencia, en mi opinión, Inglaterra no ha dejado el conjunto de las Islas Anglonormandas en manos de Francia, sobre todo cuando Inglaterra acababa de conquistar Francia por la fuerza de las armas. Esto ni siquiera podría haberse derivado de un descuido inconcebible.

A pesar de las incertidumbres de los hechos más antiguos, también se pueden encontrar algunas bases para una interpretación exacta de los instrumentos. El Gobierno francés ha tratado de apoyarse en el argumento de que siempre que se mencionan algunas de las Islas Anglonormandas, se excluyen todas las demás: en tales casos se afirma que las enumeraciones son exhaustivas. En mi opinión, tales referencias se dan casi invariablemente “como ejemplos”, una opinión que está justificada por hechos históricos anteriores y confirmada por hechos posteriores. En el Memorial de contestación se admite que ninguno de los antiguos instrumentos diplomáticos relativos a las Islas Anglonormandas ofrece una enumeración completa. Este es el caso del Tratado de Picquigny de 475 (Dúplica). ¿Por qué? Evidentemente porque, habida cuenta de la “unidad natural” del archipiélago que constituyen, no era necesario enumerar las islas, ya que habría sido casi imposible hacerlo. En otras palabras, cada vez que se mencionaban algunas de las islas, en particular las islas principales -o las que entonces se consideraban islas principales-, debía suponerse que la disposición abarcaba también las demás islas que no se enumeraban pero que estaban incluidas en el mismo archipiélago.

6. El Tratado de Lambeth o “Proyecto de Acuerdo” de 1217, que puso fin a las luchas que siguieron al Juicio de 1202, confirmó las victorias navales inglesas de Damme y Sandwich, así como el fracaso de los intentos franceses de tomar las islas Anglonormandas. Los términos de este Tratado y el momento histórico en que se concluyó justifican la opinión de que todas las Islas Anglonormandas estaban ocupadas por los ingleses en aquel momento. Tras las victorias navales, ciertos hechos significativos que son contemporáneos del Tratado confirman la dominación inglesa (Argumentos orales). Me limitaré a referirme a la proclamación de la autonomía de las islas (Informes de 1199-1216, Anexo A 154 al Memorial británico) en la que se recomienda incluso la protección de los puertos, teniendo especialmente en cuenta la proximidad del Rey de Francia y otros [p90] enemigos. El Gobierno francés ha admitido que este Tratado prevé la “restitución” de varias islas al Rey de Inglaterra, pero se ha limitado a deducir de ello que las islas no estaban en su posesión en aquel momento (Alegatos orales). Esta deducción es aceptable : había islas que no estaban en posesión del Rey de Inglaterra ; pero estas islas le fueron “restituidas”. Los ingleses obtuvieron el dominio completo sobre las islas.

Se ha hecho referencia a los instrumentos que preveían la ejecución de la restauración, que habían sido acordados en el Tratado por el mismo almirante inglés que había comandado la flota inglesa en la batalla de Sandwich. Fue nombrado Alcaide de las islas y posteriormente sustituido en este cargo por uno de sus sobrinos. (Memorial, Nos. 23-24.)

El abogado del Gobierno del Reino Unido ha citado a dos historiadores franceses que definieron el alcance de este Tratado: un Profesor de Caen ha afirmado que las islas “fueron separadas de Nor-mandy de hecho en 1204, de derecho por el Tratado de 1217”. (Argumentos orales.)

El único argumento impresionante que se ha esgrimido contra este Tratado es el de que el Delfín Luis actuó “en su propio nombre, no habiendo sido delegado para ello por su padre, el rey Felipe Augusto” (Argumentos orales). Me resulta difícil considerar como una mera aventura personal la expedición del Delfín, que llegó hasta Londres en un esfuerzo, para utilizar las palabras del Gobierno francés, de “repetir la hazaña de Guillermo el Conquistador”. Al fracasar en esta empresa, el Delfín firmó el Tratado de Lambeth con el rey Enrique III de Inglaterra; posteriormente se convirtió en rey de Francia con el nombre de Luis VIII. Estaba obligado a cumplir su compromiso. Por su parte, el rey Enrique III de Inglaterra retomó el grueso o “la mayoría de las islas normandas”, según admitió el Gobierno francés (Contramemoria y Dúplica). ¿Por qué no retomar todas las islas? ¿Por qué debería haber dejado algunas de ellas bajo dominio francés?

También hay que señalar que el Reino Unido ni siquiera sostiene que el Tratado de Lambeth restableció el vínculo feudal que se había roto más de cincuenta años antes : el Gobierno del Reino Unido atribuye este efecto al Tratado de París. Puede decirse, por tanto, que después del Tratado de Lambeth todas las Islas Anglonormandas quedaron bajo dominación inglesa, sin vasallaje de ningún tipo.

7. Las partes coinciden en que el Tratado de París de 1259 es muy importante (Argumentos orales). De hecho, el Gobierno francés pretende encontrar su título original en dicho Tratado; ha afirmado (Argumentos orales) que su título original fue “renovado y reforzado” por el Tratado de 1259. A continuación, afirma que su título del siglo X [p91] se incorporó en el Tratado de 1259, “un tratado de fronteras, un tratado de límites” (Alegaciones orales). Algunas de sus observaciones parecerían justificar una reivindicación de plena propiedad, no meramente de soberanía, de algunas de las Islas Anglonormandas, pero no de la totalidad de las Islas Anglonormandas. Sin embargo, Francia ha preferido basarse en todo momento en su supuesta soberanía.

No considero el Tratado de París como un tratado de fronteras. Hacerlo sería caer en el mismo error contra el que hemos sido advertidos: un instrumento no debe ser valorado a la luz de conceptos que no son contemporáneos con él. El Tratado de París es un tratado de paz; no contiene disposiciones sobre fronteras ni establece límites. En opinión del Gobierno francés, restablece el homenaje debido por el rey de Inglaterra al rey de Francia en virtud del vínculo feudal que el Juicio de 1202 había roto. ¿Cómo puede sostenerse que, como consecuencia de este hecho, los territorios del feudo se incorporaron al Reino de Francia, cuando dichos territorios pertenecían anteriormente a Inglaterra? De este mero hecho no puede derivarse alteración territorial alguna: sólo se restableció el vínculo personal de vasallaje.

El Tratado de París no contiene ninguna referencia expresa a los Ecrehos ni a los Minquiers, ni siquiera a las islas Anglonormandas en general. Las únicas disposiciones que podrían ser relevantes para el presente litigio son los artículos 4, 6 y 7, que se reproducen en el Anexo A I del Memorial.

Las dudas sobre la interpretación de este Tratado surgieron inmediatamente después de su firma y se reavivaron durante el procedimiento ante este Tribunal. El Gobierno del Reino Unido ha afirmado que por este Tratado el Rey Enrique III de Inglaterra renunció a todas sus reclamaciones sobre la Normandía Continental ; que después del Tratado, al haberse retrasado o negado Francia a llevar a cabo la restauración de ciertos territorios, se celebró una reunión en Périgueux en 1311 para resolver estas diferencias ; que Francia hizo valer entonces sus reclamaciones sobre las islas adyacentes a Normandía y sobre otras tierras ; que Inglaterra rechazó estas reclamaciones y continuó poseyendo las Islas del Canal (Memorial, párrafo 18).

Según el contramemorial, el rey de Inglaterra renunció a Normandía y a otras tierras en favor del rey de Francia, reconociendo así implícitamente la validez de la sentencia de 1202; por otra parte, se dice que del artículo 4 se desprende que el ducado de Guyena y varias regiones vecinas fueron dejados, o devueltos como feudos, al rey de Inglaterra, que debía rendir homenaje respecto de ellos al rey de Francia. El homenaje, se afirma, se rindió respecto a todas las islas sujetas al rey de Francia que estaban en manos del rey de Inglaterra, incluidas las islas del Canal, que estaban situadas “a este lado del mar inglés” y que anteriormente formaban parte del ducado de Normandía (p. 197). [p92]

En el párrafo 129 de su Réplica, el Gobierno del Reino Unido sostiene que el Rey de Inglaterra reconoció la soberanía del Rey de Francia sobre sus posesiones en Francia y sobre las islas que poseía frente a Aunis y Saintonge, pero que “parece improbable” que las Islas Anglonormandas estuvieran incluidas entre las islas a las que se refiere el Tratado; en cualquier caso, se dice que este homenaje fue meramente nominal y por muy poco tiempo. En la Dúplica, el Gobierno francés afirma que en éste, como en los tratados posteriores, “nunca se habla de otras islas que las que están en posesión del Rey de Inglaterra”. La discusión sobre este punto continuó durante todo el procedimiento oral y podría prolongarse indefinidamente mientras se dirigiera a la oscura redacción del Tratado.

Del debate se desprende claramente que Francia afirma que la soberanía del Rey de Francia se restableció con respecto a las Islas Anglonormandas (Alegaciones orales) ; por otra parte, el Reino Unido considera que la lealtad se restableció únicamente con respecto a Aquitania y sus islas, no con respecto a las Islas Anglonormandas (Alegaciones orales).

Ninguna de las Partes ha logrado demostrar plenamente su propia interpretación del Tratado: es muy posible que ambas interpretaciones estén justificadas por el texto del Tratado. A partir de los propios términos del Tratado, no es posible determinar con certeza cuáles eran las islas “poseídas” por Inglaterra. Para determinar qué islas estaban bajo la soberanía francesa, es necesario considerar la situación que existía antes de la firma del Tratado, así como la forma en que éste se llevó a cabo. Un historiador autorizado e imparcial, David Jayne Hill, ha señalado que por este Tratado el Rey de Inglaterra recibió las islas de Normandía a título oneroso (A History of Diplomacy, Vol. 1, p. 388). En el presente procedimiento, el Reino Unido ha citado a otro conocido autor, Besnier, que escribió lo siguiente :

“El Rey de Francia …. adquirió definitivamente la soberanía de Normandía Continental, pero el Rey de Inglaterra continuó poseyendo las islas por fe y homenaje del Rey de Francia” (Réplica, párr. 121).

¿Qué islas? ¿Las del Canal de la Mancha? En el mismo sentido, J. Havet (Réplica). David J. Hill relaciona el Tratado de París con la derrota del rey Enrique III de Inglaterra en 1242 y con un deseo de paz por parte del rey Luis IX de Francia. En consecuencia, Luis habría entregado a Enrique, además de su herencia en Aquitania, “las islas normandas a título oneroso a la Corona de Francia”. El rey de Francia habría dicho después: “Enrique no era mi vasallo, pero se ha convertido voluntariamente en uno”. Los pueblos de las dos naciones continuaron descontentos : los ingleses se quejaban del “nuevo vasallaje” y los franceses del hecho de que los ingleses continuaran [p93] teniendo un punto de apoyo en el Continente (op. cit., 1, pp. 388-389). El alcance de esta soberanía fue cuestionado después del Tratado de París e incluso después del Tratado de 1303 (ídem, Vol. II, pp. 7-8).

Cuando se firmó el Tratado de París, en contraste con la posición en el momento del Tratado de Lambeth, Francia era victoriosa y fuerte, más fuerte que Inglaterra, que había sido vencida y dividida. Sin embargo, Francia no recuperó las islas Anglonormandas de Inglaterra; Luis IX, San Luis, “l’homme juste”, fue aún más lejos devolviéndole las tierras de Aquitania, contentándose con someter al rey de Inglaterra a su vasallaje, incluso respecto a las islas Anglonormandas, que éste “seguía” ocupando.

El Tratado de París confirmó así el Tratado de Lambeth, aunque bien pudo haber establecido (o restablecido, si existía a principios del siglo XIII) la soberanía francesa sobre las islas Anglonormandas.

Es concebible que a partir de entonces las islas, como feudo, estuvieran sujetas al rey de Francia, pero de tal manera que siguieran ocupadas por Inglaterra sin que ésta hubiera reconocido dicho vasallaje. No hay ninguna prueba que demuestre, ni ningún indicio que sugiera, que Inglaterra reconoció este vasallaje en términos expresos. Y si tal vasallaje hubiera existido realmente, cabría esperar que Inglaterra intentara deshacerse de él lo antes posible.

8. Conviene recordar, como elemento de interpretación del Tratado de Calais, que fue firmado al comienzo de la Guerra de los Cien Años y después de la gran victoria naval inglesa en Sluys en 1340 y de la victoria terrestre en Poitiers en 1356, cuando el rey Juan el Bueno de Francia fue hecho prisionero por los ingleses. Antes del Tratado de Calais, el prisionero real firmó en 1359 un acuerdo secreto que preveía la restitución a la Corona inglesa de todo el Ducado de Normandía (Memorial, párrafo 19) “con todas las ciudades, castillos, diócesis, tierras, regiones y lugares situados dentro del propio Ducado”. El Gobierno francés tiene razón cuando señala (Contramemoria, Parte III, 1, III) que este acuerdo secreto nunca fue ratificado. Pero, en mi opinión, no tiene razón cuando añade que el mismo acuerdo “no produjo ningún efecto”, ya que uno de los efectos fue el Tratado de Calais, aunque este último restringió el alcance del acuerdo, teniendo en cuenta los nuevos acontecimientos. Aunque el Tratado de Calais no devolvió a Inglaterra, como había hecho el acuerdo secreto, “todo el Ducado de Normandía” -es decir, la Normandía continental-, sí confirmó en términos generales la posesión inglesa de las islas, como se había hecho en los Tratados de 1217 y 1219. Un indicio muy significativo de este hecho puede encontrarse en la ausencia de cualquier referencia expresa a las islas cuando el acuerdo secreto se refiere a “ciudades, castillos, diócesis, tierras, regiones y lugares”. El objetivo de los ataques franceses al comienzo de la Guerra de los Cien Años era retomar las islas Anglonormandas; es un hecho que no debe olvidarse.

La ausencia de la referencia es una prueba clara de que las islas ya eran inglesas. De no ser así, Inglaterra no habría perdido ciertamente esta oportunidad -al menos, en el acuerdo secreto con su prisionero- de obtener el dominio de las islas Anglonormandas. Con un énfasis muy significativo, el Tratado estipula que el rey de Inglaterra tendrá y conservará todas las demás islas que ya posee. Hay que reconocer que Inglaterra dominaba, y seguía dominando, el conjunto de las islas, y que seguía poseyéndolas. “En cualquier caso, las islas habían permanecido fieles a John Lackland en 1204, y el Tratado de Brétigny (1360) iba a confirmar su pérdida por Francia en términos expresos. En lo sucesivo, los franceses intentaron reconquistarlas únicamente por la fuerza de las armas”. (Perrot, Deux expéditions insulaires françaises ,p. 5.)

El Tratado de Calais incluso cedió al rey de Inglaterra -como reconoce Francia (Argumentos orales)- “en plena soberanía”, varias provincias y ciudades: Calais, Ponthieu, Poitou, Saintonge, Guyenne. ¿Cómo podría haber reservado la soberanía de Francia sobre las islas que Inglaterra ya poseía? El proceso de desintegración del feudalismo estaba ya bastante avanzado. No creo que se haya vuelto a hacer referencia al homenaje del rey de Inglaterra al rey de Francia. El Gobierno francés (Argumentos orales) sólo ha indicado que tal homenaje existió hasta el año 1200.

Me inclino por la opinión de que si, contra la voluntad de Inglaterra, el Tratado de París hubiera restablecido la soberanía del Rey de Francia sobre las Islas del Canal, el Tratado de Calais habría extinguido dicha soberanía. Esta opinión está respaldada por todas las circunstancias que concurren en el momento histórico en que se celebró el Tratado -ya mencionadas anteriormente-, así como por el propio texto del Tratado de Calais.

9. Otros tratados posteriores -el Tratado de Troyes de 1420, la “Tregua de Londres” de 1471, los Tratados de Picquigny-Amiens de 1475 y de Etaples de 1492, así como los acuerdos comerciales de 1606 y 1665- han sido analizados por las Partes, que no consideraron que de las disposiciones de estos tratados se derivara ninguna modificación de la situación preexistente (Alegaciones orales).

Me parece que se pueden encontrar más pruebas circunstanciales en el Tratado de Troyes de 1420 en apoyo de la interpretación dada a los tratados más antiguos. El artículo 22 del Tratado de Troyes establecía que cuando el rey Enrique VI se convirtiera en rey de Francia, “el Ducado de Normandía y también los otros lugares y cada uno de ellos” conquistados por él en el Reino de Francia, deberían estar bajo la jurisdicción de la Corona de Francia. Esto no podía [p95] aplicarse a las Islas del Canal, porque éstas no habían sido conquistadas por el rey Enrique. Además, es un hecho que poco antes de esa fecha Francia había sido derrotada por Inglaterra, que entonces conquistó la Normandía Continental.

No obstante, en el Contramemorial se afirma que: “Puede decirse que el Tratado de Troyes anuló el Tratado de Calais y restableció la unidad del Reino de Francia” (Parte III, 1, III). Este sería un argumento de peso. Pero Francia no se ha basado en él; siguió invocando el Tratado de Calais (Dúplica, Sección 1, 1, C ; Alegatos orales); admitió que el argumento no era sólido. El Tratado de Troyes no tuvo este efecto; las Islas Anglonormandas no pasaron bajo la jurisdicción de la Corona de Francia. ¿Por qué no lo hicieron? Porque, como ya he señalado, las Islas Anglonormandas no habían sido conquistadas por el rey Enrique I: ya estaban bajo dominación inglesa y seguían estándolo.

Por consiguiente, la ocupación de las Islas Anglonormandas por Inglaterra, que había sido reconocida y legalizada, se convirtió en definitiva e incontestable. Los intentos de retomarlas se renovaron hasta el siglo XVI. Pero no se hizo ningún esfuerzo por restablecer la soberanía que había caducado a más tardar en 1360.

10. Si se hubieran admitido los argumentos del gobierno francés, ¿cuál habría sido la situación? A lo sumo, el rey de Francia habría tenido la soberanía sobre las islas ocupadas por Inglaterra. Incluso si se acordara que el homenaje debido con respecto a tal soberanía no era puramente nominal sino que había sido rendido regularmente, ¿podría concluirse que esta soberanía se transformó en soberanía? La respuesta a esta pregunta está relacionada con la desaparición del sistema feudal.

11. El sistema feudal desapareció lentamente, pero mediante un proceso continuo. Desapareció gradualmente en ciertos países y en ciertas regiones sin dejar huellas importantes en el derecho público moderno.

En derecho privado, cuando se trata de relaciones entre particulares o entre un Estado y uno de sus nacionales, puede admitirse que el feudo no desapareció completamente sin dejar huella, sino que se transformó en enfiteusis, habiéndose convertido la soberanía en dominio eminente o directo, o soberanía. Se trata aquí de determinar las consecuencias de la desaparición del feudalismo, del feudo, del señorío y del vasallaje, cuando el vasallo, como en nuestro caso, era un rey y el señor era otro rey.

Con especial referencia a los Minquiers, el Gobierno francés ha afirmado que “la soberanía feudal del Rey de Francia se transformó ipso facto en soberanía moderna”. (Argumentos orales.) ¿La soberanía de un rey sobre otro rey se transformó en soberanía sobre el territorio del feudo extinguido? ¿Incluso cuando el feudo estaba situado en el territorio [p96] del Estado del rey vasallo? ¿Incluso cuando el rey vasallo era un poderoso enemigo del rey soberano? Mi respuesta es negativa. En tal caso, el concepto de soberanía nacional destruye todos los efectos y huellas de la antigua soberanía. En tal caso, cuando se establece la soberanía, desaparece el “feudalismo político”.

¿Cómo puede sostenerse que, una vez roto cualquier vínculo personal que pudiera haber existido entre el rey de Inglaterra y el rey de Francia, este último hubiera obtenido la soberanía sobre el suelo de Inglaterra? ¿Cómo puede concebirse que, por el solo hecho de haberse abolido la soberanía, el llamado vasallo, el Rey de Inglaterra, liberado de todo deber personal respecto del Rey de Francia, haya perdido en favor de su antiguo soberano los atributos del ejercicio de la soberanía sobre las Islas Anglonormandas, la competencia para realizar actos administrativos, recaudar derechos e impuestos, etc.? ? ¿Cómo es concebible que todas estas atribuciones recaigan en el Rey de Francia? También en este caso mi respuesta es negativa. Incluso el mero homenaje nominal que pudo haber sido debido por el Duque de Normandía al Rey de Francia, y que creo que nunca fue rendido con respecto a las islas, ya no podría ser requerido, incluso si alguna vez hubiera sido debido. Incluso admitiendo que la soberanía francesa existiera con respecto a las Islas del Canal pertenecientes a los Duques de Normandía, dicha soberanía habría sido completamente abolida sin dejar rastro.

Incluso dentro del Reino, sólo por la fuerza de las armas los reyes de Francia, a partir de Felipe Augusto, empezaron a dominar a los señores feudales y, en última instancia, los sometieron a su autoridad soberana. Luis XI redujo a una serie de señores feudales a la más completa obediencia. Esta fue la reacción contra los señores feudales. La victoria militar, y no la antigua soberanía, se convirtió en el título de dominación.

En cuanto a Normandía, Felipe Augusto conquistó la Normandía continental y expulsó de ella a los ingleses, por la fuerza de las armas y no por la ejecución de una decisión judicial. Pero no se ha probado que Felipe Augusto conquistara también las Islas del Canal: al contrario, los tratados prueban que estas islas en su conjunto permanecieron bajo dominio inglés. En estas islas, durante más de un siglo, ni la confiscación ni la desaparición del feudalismo, ni la victoria militar, perturbaron la dominación inglesa, la unión de las islas con Inglaterra y el establecimiento de la soberanía inglesa. La desaparición del feudalismo eliminó la restricción que, hipotéticamente, podría haber afectado a esta dominación.

Además, no hay que olvidar que “los vasallos ejercían todos los derechos de soberanía” (Laurent, Ln féodalité et l’Église, p. 617).

En consecuencia, en mi opinión, mientras que el título original francés -que descansaba a lo sumo en una soberanía no probada y dudosa que se decía que había sido aceptada contra la voluntad del vasallo y que no [p97] había sido respetada por él-, mientras que este título iba desapareciendo y extinguiéndose, el título original inglés -basado en lo que probablemente fue una conquista incondicional por parte de los normandos- se fortalecía, se consolidaba y encontraba una base legal como resultado de los sucesivos tratados y de la ocupación casi ininterrumpida de las Islas del Canal en su conjunto y, finalmente, de la afirmación de la soberanía nacional cuando desapareció el feudalismo político.

12. Datos geográficos.-Acepto la siguiente observación del Gobierno francés :

“El análisis jurídico que debe realizar un tribunal implica siempre un examen previo de los datos geográficos, en los casos que plantean la cuestión de la competencia territorial. El derecho internacional concedió una gran importancia a estos factores en la sentencia del Tribunal sobre las pesquerías noruegas en 1951….”. (Alegatos orales.)

En su Dúplica, el Gobierno francés ya había indicado la importancia de este aspecto de la presente cuestión :

“…. estas islas, situadas en una bahía francesa, que se han convertido en inglesas [cursiva añadida] porque un barón francés, duque de Normandía, conquistó Inglaterra en 1066. Pues, en última instancia, ésta es la causa primera, un tanto picaresca, de esta jugarreta del destino, que contradice por completo los datos geográficos.”

Desde este punto de vista, la fuente de la primera observación se encuentra en la muy remota separación de algunas de las islas del continente : Se dice que Jersey se separó del continente quizás en el año 709 (Argumentos orales). Esta consideración, que se basa en una hipótesis, obviamente no puede tener ninguna relación con la situación actual, cuyos orígenes se encuentran en un período de al menos dos siglos más tarde. Si se tomara en consideración el argumento de que “el archipiélago, en su conjunto, representa un desmembramiento del continente” (Alegatos orales), se podría sostener que este conjunto pertenece actualmente a Francia. Del mismo modo, otra observación del Gobierno francés, en el sentido de que las islas están situadas en una bahía bordeada por suelo francés, no parece, en mi opinión, contribuir a una solución de la presente controversia, porque, obviamente, la mayoría de las islas de esa bahía, o las más importantes de ellas, están bajo soberanía inglesa.

Hay, sin embargo, otra observación que considero interesante: al tiempo que subraya el hecho de que “el archipiélago, en su conjunto, representa un desmembramiento del continente” (Argumentos orales), el Gobierno francés afirma que “la unidad natural” del archipiélago “existía antes del siglo XIII” y que “en ese período el azar de las armas y la voluntad de los reyes desgarraron lo que la naturaleza había unido” (Argumentos orales). [p98]

Poco antes de afirmar esta proposición, el Gobierno francés declaró que las Islas Anglonormandas constituyen un conjunto de islas que parece presentar una cierta unidad natural, por lo que podría decirse que el Estado al que pertenecen las islas principales debería poseer también la soberanía sobre las islas cuyo estatuto territorial es incierto (Alegaciones orales).

13. Pero el Gobierno francés no está de acuerdo con que se haga referencia a esta “unidad natural” después del siglo XIII. Afirma haber adquirido las Islas Anglonormandas mediante su incorporación “como un todo” al Ducado de Normandía (Alegaciones orales). En aquella época, las islas formaban un todo único con Normandía (Argumentos orales); más tarde, en 1259, se dice que fueron divididas “en dos grupos” (Argumentos orales). “Una parte del archipiélago” fue asignada al rey de Francia, “otra parte” al rey de Inglaterra (Oral Arguments). Conocemos uno de estos grupos: sigue siendo el archipiélago anglo-normando. El otro grupo está formado por las islas Chausey, a las que Francia pretende que se unan los Minquiers y los Ecrehos. Se ha admitido el desmembramiento de las Chausey del archipiélago. No considero que este desmembramiento supusiera la desaparición de la “unidad natural” del archipiélago. El archipiélago formado por todas las demás islas siguió existiendo. Lo que había que demostrar era que los Minquiers y los Ecrehos también se desprendieron al mismo tiempo que el Chausey o más tarde, y volvieron a unirse al Continente. Era necesario invalidar la presunción, muy razonable, de que seguían unidos al archipiélago. En mi opinión, la carga de probar esto recaía sobre Francia, y Francia no ha cumplido con esta carga. El Gobierno francés afirma que se ha producido un “desmembramiento …. de un gran número de islas” -el grupo Chausey, Mont-Saint-Michel, Tombelaine, la isla de Bréhat, “por mencionar sólo algunas de ellas” (Argumentos orales), que pasaron a ser y siguieron siendo francesas. No se cita ninguna otra isla, salvo Cezambre. Ciertamente, forman parte del “conjunto de islas, islotes y rocas” al que se ha hecho referencia (Alegaciones orales). Todo ello no constituye, en mi opinión, “un número muy elevado de islas”, ni siquiera “la mayor parte de las islas” (Alegaciones orales). Es posible que estas pequeñas islas ni siquiera formaran parte del archipiélago, o que ya se hubieran separado de él y siguieran separadas.

Se dice que la historia estaba reñida con la geografía. Pero si el desmembramiento sólo afectó a la Chausey y aunque se extendiera a otras islas menores, el archipiélago habría incluido, y aún incluiría, casi todas las islas, todas las islas más importantes que se describen en todos los mapas y libros de geografía como “archipiélago anglonormando” o “islas anglonormandas”, [p99] o ”islas del Canal”. Este archipiélago, que aún hoy lleva este nombre, con su unidad natural casi intacta, es indiscutiblemente inglés.

Las excepciones que los hechos históricos hayan podido hacer a esta regla deben aceptarse restrictivamente. El Reino Unido reconoce una excepción: el Chausey. En cuanto a los islotes en litigio en el presente caso, era necesario demostrar que también constituían una excepción. Las pruebas aportadas apuntan en sentido contrario.

En mi opinión, el argumento francés se basa en una inversión de los “datos geográficos” cuando éstos se exponen en los siguientes términos: “…. su pertenencia [de los Ecrehos y los Minquiers] a un archipiélago que los accidentes de la historia por sí solos han separado en parte de Francia….”. (Alegatos orales).

En mi opinión, esto constituye un reconocimiento de que estos islotes formaban entonces parte del archipiélago, aunque en la actualidad ya no formen parte de él. Pero como el archipiélago está separado de Francia, no parcialmente sino casi en su totalidad (según la opinión de que antes estaba unido a Francia), ha conservado “su unidad natural” y los Ecrehos y los Minquiers siguen incorporados a él. La carga de probar que los Ecrehos y los Minquiers ya no forman parte del archipiélago y que los hechos históricos los han separado de la “unidad natural” de las islas recaía sobre Francia. Francia no ha cumplido con esta carga ; considera que correspondía al Reino Unido aportar pruebas directas de su soberanía sobre estos dos grupos. Me parece que corresponde a la Parte interesada en restringir la aplicación de una norma establecida o de un hecho reconocido probar que tal restricción es válida. En mi opinión, los hechos probados justifican la presunción que he expuesto anteriormente.

La unión de las islas con el Continente es una hipótesis geológica que no tiene más consecuencias. La unión de las islas con la Normandía continental es un hecho político, sin más consecuencias. Pero la unidad del archipiélago sigue siendo reconocida hoy en día como un hecho indiscutible.

Del mismo modo que se considera que un Estado que ha ocupado la costa o una parte importante de una isla ha ocupado la isla en su conjunto, también debe considerarse que la ocupación de las islas principales de un archipiélago incluye la ocupación de islotes y rocas del mismo archipiélago, que no han sido ocupados realmente por otro Estado.

Como se ha señalado en la Réplica (párr. 118), la “unidad natural” del archipiélago también explica los términos de varios tratados y otros instrumentos que mencionan algunas de las islas principales para designar al archipiélago como un todo. Este método de referirse a un todo mencionando simplemente una de sus partes es un procedimiento común. La “unidad natural” del archipiélago no podía romperse y no se ha roto ; tampoco se ha ignorado. [p100]

La mención de las islas principales bastaba para designar el archipiélago en su conjunto. Pero también han sido muy frecuentes las referencias a islas “adyacentes” a otras islas o tierras indicadas. Un ejemplo de ello puede encontrarse con respecto a Jersey en el Tratado de Calais de 1360 (Anexo A 2 del Memorial Británico). Asimismo, en el siglo XIV, en un instrumento por el que se confirmaba a un Alcaide de las islas principales (Argumentos orales), en una Petición del siglo XV al Papa Sixto IV (Memonal, párrafo 34), así como en documentos modernos como el Reglamento de 22 de julio de 1843 (Artículo XVIII), la Convención de 2 de enero de 1859 (Artículo XVIII), la Convención de 11 de noviembre de 1867 (Artículo 38) y el Informe de los Expertos franceses de 1886.

Se hizo referencia a las “islas de Jersey” en una Concesión de 1216 (Memorial, párrafo 5). Se hace referencia a “Acrehowe …. de Iereseye” en una Carta de Protección de 1337 (Anexo A 17 al Memorial Británico). Con respecto a este documento, el Agente francés ha alegado que la palabra latina “de” no debe traducirse por la preposición “de” (de), sino más bien por la expresión “en nombre de” (“pour le compte de”), “relativo a” (“au sujet de”) (Alegaciones orales), y se refirió al uso de diccionarios. Uno de los mejores diccionarios, el de Benoist y Goetzer, da un número considerable de significados para la palabra, incluido el significado: “sur”, “touchant”, “quant à”, “relativement”. Pero la primera acepción dada, y la principal, la más común, es “de, hors de, venant de, issu de”. Y se explica que la palabra “expresa el hecho de que un objeto está separado de otro al que estaba unido” (“exprime qu’un objet est séparé d’un autre auqztel il était rattaché”). Es precisamente en este sentido que se utilizó la expresión en las palabras “Acrehowe …. de Iereseye”. Si se atribuyera otro significado a la palabra, la frase sería incomprensible; además, se ha demostrado que se utilizaba al mismo tiempo con este sentido en otros casos.

Las referencias a “dependencias” o “islas adyacentes” son prueba de que otros islotes o rocas estaban incluidos en la designación de Jersey. No se ha demostrado que los Ecrehos y los Minquiers estuvieran incluidos, ni que estuvieran excluidos. Pero está claro que sólo se podía aludir a estos islotes y rocas. Esta consideración corrobora las pruebas que se han reunido y justifica los actos de ocupación y administración que las autoridades de Jersey han ejercido y siguen ejerciendo sobre los Ecrehos y los Minquiers.

El argumento basado en la “dependencia” también ha sido invocado por el Gobierno francés, que se basa en el hecho de que los Minquiers son aproximadamente equidistantes de Jersey y del Chausey; se dice que los Minquiers son una “dependencia” del Chausey. Pero esto no parece ser un argumento válido, ya que en una sentencia del 28 de julio de 1772, el Consejo del Rey de Francia designó [p101] por su nombre los cincuenta y tres islotes incluidos en el grupo de Chausey; los Minquiers no se mencionan allí; ni tampoco ninguno de los islotes Minquiers. (Gibon, pp. 294 y ss.) Otros documentos y consideraciones apoyan la conclusión deducida de esta observación. Los Ecrehos y los Minquiers se consideraban unidos a Jersey y no a Chausey. Y esta es una consideración importante, porque los Ecrehos y los Minquiers rara vez han sido designados individualmente; o bien se incluyen en el archipiélago en su conjunto, o se tratan como una dependencia de otra isla principal, es decir, Jersey.

14. Aparte de acontecimientos de importancia secundaria, guerras sucesivas y la ocupación militar temporal de una o varias islas, puede decirse que la historia no ha estado reñida con la geografía. Mi opinión es más bien que los hechos históricos se han visto influidos por los “datos geográficos” ; estos hechos han confirmado incluso un criterio geográfico para la discriminación de las Islas Anglonormandas.

Este criterio era el de la proximidad territorial. Las islas que estaban cerca del continente, las islas que estaban más cerca de la costa francesa, se convirtieron en francesas, no por el hecho geológico antiquísimo de que estuvieran separadas del continente (Argumentos orales), sino como consecuencia necesaria de los hechos históricos. Las islas más alejadas de la costa siguieron siendo inglesas. Esto ha sido reconocido por el Gobierno francés, cuando dijo que en el siglo XIII el Rey de Inglaterra no retuvo otras islas “más cercanas al Continente” (Memorial de contestación, Parte III, I, I) y que después del Tratado de Calais, el Rey de Francia “sigue siendo el señor de las islas cercanas a la costa, que dependen de él” (Anexo A 2 al Memorial británico; Memorial de contestación, Parte III, I, III). Se dice que el Rey ha mantenido “un grupo de islas que son generalmente pequeñas …. cerca de la costa francesa” (Argumentos orales). El Gobierno francés no ha indicado qué caracterizaba a las islas “próximas a la costa” o “al continente”. No ha indicado qué distancia de la costa constituía “proximidad”. También se ha referido a la “dependencia” …. “dependencia del brindis”, lo cual es bastante vago. Ese Gobierno también ha afirmado, y con razón, que “la afirmación de que el archipiélago constituía una unidad natural sólo puede cobrar todo su sentido teniendo en cuenta la proximidad de la costa del continente”. (Argumentos orales.) Pero no ha hecho referencia a ningún instrumento o documento en el que los Min-quiers de los Ecrehos fueran considerados como dependencias de la costa o del Chausey. Por supuesto, hay que tener en cuenta la proximidad de la costa del continente, pero también hay que considerar al mismo tiempo la unidad natural del archipiélago. Se trata de dos “datos geográficos” que se complementan. Como afirma el propio Gobierno francés [p102] (Alegaciones orales), los Minquiers y los Ecrehos están más cerca de Jersey que del continente. Deben considerarse anexos a Jersey y no al continente. Deben incluirse en el archipiélago. Estos islotes formaban y siguen formando parte de su “unidad natural”. Por este motivo siguieron siendo ingleses, al igual que el propio archipiélago.

15. Además, el criterio de la proximidad continental es perfectamente racional. Comprendo perfectamente por qué se ha adoptado, o mejor dicho, por qué ha prevalecido hasta cierto punto. No ha sido el resultado de ninguna tendencia doctrinal abstracta, ni de ninguna teoría preferida; ha sido el resultado de hechos históricos y de la fuerza de las armas. Después de haber perdido Normandía continental y las islas del océano Atlántico, los ingleses se vieron obligados a conservar las islas del Canal en interés de su propia defensa territorial. La conquista de Normandía en 1066 fue una advertencia. Inglaterra fue aún más lejos, conservando Aquitania hasta el siglo XV, intentando reconquistar la Normandía continental y ocupándola, al menos en parte, en el mismo período, durante más de treinta años. Es evidente que Inglaterra siempre ha mostrado el mayor interés por las Islas Anglonormandas. El abogado del Reino Unido ha declarado -hecho que no ha sido cuestionado- que desde 1204 estas islas no fueron cedidas a título oneroso (salvo en dos casos excepcionales), sino que fueron gobernadas por un Alcaide, que era un funcionario administrativo de la Corona. Una de estas excepciones es significativa porque, en 1254, se concedió un feudo al hijo del Rey, que más tarde se convertiría en Eduardo I (Argumentos orales del 21 de septiembre de 1953; Lista de Alcaides de 1204-1373, Anexo A158 del Memorial Británico). En 1226 el Rey proclamó la autonomía de las Islas Anglonormandas, que sigue vigente en la actualidad, y les concedió una carta de libertades (Memorial, párrafo 26). La autonomía de las islas es la expresión política de la unidad natural del archipiélago. Y esta unidad ya había sido reconocida por la declaración de neutralidad de las islas hecha por Luis XI y el Papa Sixto IV.

Las victorias militares de los ingleses y su poder naval les permitieron asegurarse el dominio de estas islas en general. Me parece inconcebible que Inglaterra, teniendo un interés importante en las islas del Canal y pleno dominio sobre el mar, y poseyendo todas las islas principales, no hubiera conquistado y retenido, sin alguna razón especial, los Ecrehos y los Minquiers o, más bien, que se los hubiera dejado a Francia. Estaba en juego un principio de la política británica : Gran Bretaña reclamaba la propiedad del mar que separaba ese país de Francia (Calvo, Droit international public, ed. 1896, I, pp. 473-476). Este principio fue rechazado (Oral Arguments), y Francia se opuso “a que el Canal de la Mancha se llamara ‘Canal Británico’ “. Esto es muy cierto, y sin embargo los franceses siguieron llamando a las islas del Canal “islas anglonormandas” e incluso “islas inglesas”. [p103]

16. La situación definitiva.-El principio de la limitación de las aguas territoriales pudo ser discutible en aquella época, pero el desarrollo de la historia ha conducido a una situación que confirma ese principio, tal vez por anticipación. La misma consideración que impidió la dominación inglesa de algunas de las islas definitivamente sometidas al dominio francés podría haber impedido la dominación inglesa sobre los Ecrehos y los Riinquiers.

Pero la causa determinante que en mi opinión explica el hecho de que Inglaterra no tuviera el dominio sobre todas las islas del Canal es la proximidad de la costa francesa.

Las únicas islas que podrían considerarse incluidas en el archipiélago anglonormando y que fueron “desmembradas” del archipiélago y puestas bajo dominio francés, son las Chausey que están situadas fuera del cinturón estricto de las aguas territoriales francesas. Pero las Chausey están más cerca del continente francés que todas las demás islas, incluso Alderney, que es indiscutiblemente inglesa, e incluso los Ecrehos y los Minquiers. Hubo una alternancia considerable en la dominación de las Chausey: se afirma que un escritor dijo que deberían haber seguido siendo inglesas y se ha debatido la fecha de su posesión definitiva por Francia.

El agente francés ha citado otras islas. El Mont-Saint-Michel está unido al continente; Tombelaine, según la carta francesa nº 1, está situada en las “arenas y rocas que se descubren en aguas bajas”; Bréhat y Cezambre (citadas en los Alegatos Orales) están indiscutiblemente situadas en aguas territoriales francesas. Sólo podían ser franceses. Al igual que Chausey, siguen siendo francesas. Todas las demás islas son británicas, incluyendo por tanto los Ecrehos y los Minquiers.

17. Se ha discutido mucho sobre la cuestión de si la concesión de Piers des Préaux fue realmente en frankalmoin y si, por lo tanto, extinguió los derechos del otorgante. No considero necesario decidir estas cuestiones. Cualquiera que sea la opinión que se tenga, la cuestión principal no es si Piers des Préaux conservó sus derechos sobre la isla, sino simplemente si el Duque de Normandía conservó o no los suyos. En su Dúplica (Parte 1, Sección I, II, A, °), el Gobierno francés ha aceptado la regla irrefutable de que nadie puede conceder más de lo que posee y dicho Gobierno ha reconocido que el Duque conservó sus derechos.

Es cierto que el Gobierno francés continúa diciendo que el Rey de Francia sucedió al Duque, por la conquista de Normandía en 1204, y se convirtió en el señor de la isla de Ecrehos. Esto nos remite a otra cuestión ya tratada y resuelta : el rey de Francia no era el señor de las islas, la Sentencia de 1202 no se refería a las [p104] islas. La conquista de Normandía continental no afectó en nada a la situación. No hay pruebas que demuestren que la conquista se extendió a las islas o, en particular, a los Ecrehos y los Minquiers.

Hay otras consideraciones en el mismo sentido que considero relevantes:

(a) Piers des Préaux no podía, sin el consentimiento del señor, desmembrar una parte de las islas que el rey Juan le había concedido en propiedad. Poco importa que la isla de Ecrehos careciera de valor, como afirmaba el Gobierno francés. Y es fácil discernir la importancia de la concesión si, como alega el Gobierno francés, tuvo el efecto de transferir al Rey de Francia la propiedad de la isla que pertenecía al Rey de Inglaterra. En tales circunstancias, la concesión habría sido nula.

(b) En el “reconocimiento de sus feudos” hecho por Piers des Préaux al Rey Felipe de Francia después de la rendición de Rouen en 1204, no hay ninguna referencia a los Ecrehos (Argumentos Orales).

(c) Dos años más tarde, en 1206, el rey de Inglaterra restituye a Piers des Préaux las tierras que poseía en Inglaterra y declara con respecto a las islas que el rey “hará lo que le plazca” (Annes A II al Memorial Británico). No existe ninguna restricción derivada de la concesión a la abadía de Val-Richer.

18. Al estar claramente definido el origen de la ocupación de las islas por los ingleses y reconocidas las circunstancias que confirman dicha ocupación, los actos llevados a cabo durante la misma, aunque dispersos en el tiempo, dan testimonio de la continuidad de dicha ocupación y reflejan la “lenta evolución” del proceso por el que se establece la soberanía-.

Sólo me resta añadir algunas observaciones complementarias al análisis expuesto en la Sentencia.

19. Los visitantes más asiduos y más numerosos eran los pescadores. El Gobierno francés ha dicho que después de 1839 “permitió a los pescadores británicos ir pacíficamente a los Ecrehos y a los Minquiers” (Argumentos orales). El Gobierno inglés nunca ha permitido a los franceses frecuentar los islotes.

Estoy totalmente de acuerdo en que, en ciertos casos y en determinadas circunstancias, la presencia de particulares nacionales de un Estado determinado puede significar o conllevar la ocupación por parte de dicho Estado. La soberanía se ejerce sobre personas que reconocen esa soberanía. Tengo en mente el hecho de que los límites de las posesiones portuguesas y españolas en América del Sur, que habían sido estrictamente establecidos en el Tratado de Tordesilhas, fueron rebasados por personas de Brasil en busca de oro y esmeraldas, y que, aunque esas personas vieron frecuentemente defraudadas sus expectativas y sus filas [p105] diezmadas por la fiebre, lograron el uti possedetis para Brasil y aumentaron considerablemente su territorio.

Tales acciones individuales son particularmente importantes con respecto a territorios situados en la frontera de dos países que reclaman soberanía en esa región.

En los Ecrehos y los Minquiers, los pescadores ingleses siempre han sido más numerosos, mucho más numerosos, que los pescadores franceses. Las referencias a casas inglesas en los islotes son bastante frecuentes y se remontan a fechas antiguas (anexos A 51, A 54, A 61, A 64 del Memorial Británico). Estas personas procedían de Jersey y, sin duda, de otras islas cercanas. Otro hecho más significativo es que los franceses fueron rechazados por los ingleses. Y “en varias ocasiones” el Ministerio de Marina francés declaró que había “pedido a nuestros pescadores que no crearan incidentes con los pescadores ingleses” (Argumentos orales).

Pero lo más importante no es la mera entrada en las aguas territoriales de los Minquiers y los Ecrehos. Lo más importante es el asentamiento real en los islotes. Pero considero que los franceses nunca permanecieron allí. El Gobierno francés ha intentado explicar este hecho aludiendo a los vientos y corrientes dominantes (Argumentos orales). Cualquiera que haya sido la causa, el hecho da lugar a ciertas consecuencias.

Se ha intentado demostrar, sin éxito, que la Convención de 1839 otorgaba a los franceses “no sólo el derecho a pescar alrededor de los Minquiers y los Ecrehos, sino también el derecho a desembarcar en los islotes y a establecerse en ellos” (Alegaciones orales). Pero no se ha dicho que desembarcaran allí con frecuencia, ni menos aún, que realmente se establecieran allí en número alguno.

20. Es necesario decir algo sobre las pruebas aportadas por los mapas. Sé que tales pruebas no siempre son decisivas en la resolución de cuestiones jurídicas relativas a la soberanía territorial. Sin embargo, pueden constituir una prueba del hecho de que la ocupación o el ejercicio de la soberanía eran bien conocidos. Las Partes lo han admitido y han basado ciertas alegaciones en documentos de este tipo. El Gobierno del Reino Unido ha citado el mapa de Stieler, ediciones de 1905 y 1933, que muestran los islotes en disputa como británicos. El Agente francés ha presentado otros mapas (Argumentos orales); algunos de ellos consideran que los Ecrehos son británicos, pero no hacen referencia a los Minquiers. Otros mapas omiten ambos grupos o, en algunos casos, muestran los Ecrehos fuera de la zona británica. Se necesitaría un estudio exhaustivo y especializado para decidir cuál de las opiniones enfrentadas respecto a los mapas debe prevalecer. En cualquier caso, los mapas no constituyen una aportación lo suficientemente importante como para permitir que una decisión se base en ellos. No tomaré en consideración la prueba de los mapas[p106].

21. Al fijar la “fecha crítica” en el año 1839, y al afirmar que se conservan muy pocos documentos de la Edad Media debido a la destrucción de una parte importante de los archivos normandos (Alegaciones orales) y que los documentos más antiguos han desaparecido, que a menudo estaban muy mal redactados, o que incluso puede que nunca hayan existido, el Gobierno francés ha intentado reducir considerablemente el volumen de pruebas en las que el Tribunal puede basar su decisión. Sin embargo, ese mismo Gobierno no ha dejado de considerar los actos posteriores a 1839, a medida que avanzaba el procedimiento, ni de invocarlos en apoyo de su causa. Dichos actos son mucho más numerosos y significativos por parte inglesa que por parte francesa. El Gobierno francés ha invocado las protestas que formuló contra varios de esos actos. Y puesto que estas protestas no se hicieron contra los más importantes de estos actos, el Gobierno francés ha tratado de explicar esto sobre la base de que las protestas se dirigían únicamente contra actos que no significaban un ejercicio de la soberanía porque, según su interpretación, ambos Estados estaban autorizados a llevar a cabo tales actos por el Convenio de 1839. Esta interpretación ha sido rechazada por el Tribunal en su Sentencia. Por consiguiente, ya no cabe excusa alguna para que el Gobierno francés no protestara contra los actos por los que el Gobierno británico ejercía su soberanía sobre los islotes en litigio. Las protestas francesas fueron incluso inadecuadas e ineficaces respecto de actos británicos de otro orden. Las palabras de la Corte Permanente de Justicia Internacional en el caso de Groenlandia Oriental (p. 62) pueden repetirse aquí: el carácter de los actos del Gobierno británico no se ve alterado por las protestas que, de vez en cuando, hizo el Gobierno francés.

En ningún caso la protesta francesa produjo un resultado tan eficaz como la del Gobierno británico en el caso, mencionado en la sentencia, de la construcción de una casa en los Minquiers por un ciudadano francés. En cuanto a los Ecrehos, no se presentó ninguna protesta después de 1888 durante sesenta años. El Gobierno francés ha intentado explicar la ausencia de protestas invocando dos motivos que deben examinarse ahora. Según el primero, era “imposible” para Francia “mantener continuamente bajo vigilancia al Gobierno del Reino Unido” (Dúplica, Parte 1, Sección II, Subsección 1). Tal imposibilidad es bastante comprensible, pero esa no era la cuestión. Lo único que se exigía al Gobierno francés era que mantuviera los islotes bajo vigilancia, al igual que había hecho el Gobierno británico, vigilancia que había permitido a este último Gobierno, como ya he señalado, hacer que se detuviera inmediatamente la construcción de una casa. El hecho de no ejercer esa vigilancia y el desconocimiento de lo que ocurría en los islotes indican que Francia no ejercía la soberanía en esa zona[p107].

El segundo motivo en el que pretende basarse el Gobierno francés se refiere a la cuestión muy importante de la calificación de las casas en los Ecrehos por las autoridades de Jersey. El Gobierno francés no ha optado por aplicar a este asunto la justificación antes mencionada, y ha afirmado (Dúplica, Parte I, Sección II, Subsección I) : “que estas medidas se llevaron a cabo en Jersey y no dieron lugar a ningún acto importante o manifiesto en el territorio en litigio”. Podría decirse, de acuerdo con la justificación anterior, que incluso si el pago de impuestos se hubiera efectuado en los islotes, el Gobierno francés habría ignorado este hecho porque le resultaba “imposible mantener continuamente vigilado al Gobierno del Reino Unido”. En efecto, la recaudación de impuestos debía necesariamente dar lugar a actos de autoridad en los propios islotes. Pero lo más importante es el contraste entre la actitud de las autoridades fiscales de Jersey y la del Gobierno francés, o de algunos de sus departamentos administrativos, que nunca intentaron obtener ninguna contribución fiscal de los islotes en litigio. No lo hicieron, ni -que yo sepa- lo intentaron nunca.

La acción del Gobierno británico sobre los islotes se hizo más continua y más intensa. El Gobierno francés pregunta entonces al Tribunal: “¿Deberíamos, por nuestra parte, haber recurrido a la fuerza y a la guerra? Pues no se trata de un punto insignificante en el período que va aproximadamente de 1875 a 1904…. Las relaciones entre nuestros dos países no eran lo que son hoy en día…. ¿Debíamos, pues, exigir más, desafiar al Gobierno británico y provocar la ruptura de relaciones a causa de los Minquiers y los Ecrehos? Bastaba con protestar sobre el papel….”.

Es imposible elogiar demasiado al Gobierno francés por no haber recurrido a la fuerza y a la guerra, pero si hubiera otras disputas más importantes entre los dos países, las mismas consideraciones que frenaron al Gobierno francés deberían haber frenado también al Gobierno británico, y sin embargo, mientras éste actuaba y seguía ejerciendo su soberanía, el Gobierno francés se contentó con protestar “sobre el papel”. ¿No podía haber hecho otra cosa? Habría podido y debido, si no me equivoco, proponer un arbitraje; tanto más cuanto que los dos Estados estaban vinculados por el Tratado del 14 de octubre de 1903, que preveía la solución por el Tribunal Permanente de Arbitraje de todas las controversias jurídicas o relativas a la interpretación de un tratado.

El Gobierno francés se ha referido al laudo arbitral en el caso Chamizal y ha citado el siguiente pasaje : “En derecho privado, la interrupción de la prescripción se efectúa mediante una demanda, pero en los tratos entre naciones esto es, por supuesto, imposible, a menos y hasta que se establezca un tribunal internacional para tales fines”. (Argumentos orales.) Este laudo se dictó en 1911 y se refiere a hechos del período 1848-1895. En aquella época no existía ningún tribunal inter-[p108]nacional. El laudo supedita tal curso a la existencia de dicho tribunal: “hasta que se establezca un tribunal internacional….”. Pero ese tribunal ya se ha creado y existe desde hace muchos años. ¿Por qué Francia no propuso al menos que la disputa se remitiera a este tribunal, como ha hecho Inglaterra, después de más de medio siglo de discusiones intermitentes e infructuosas? El hecho de no hacer tal propuesta priva a la reclamación de gran parte de su fuerza; incluso puede hacerla obsoleta.

Sin detenerme en esta cuestión, que en mi opinión es evidentemente importante, considero que la acción del Tribunal podría verse fácilmente restringida o incluso anulada si se permitiera que los litigios se prolongaran indefinidamente sin motivo justificado y si no se intentara obtener la intervención decisiva del Tribunal, sino que se diera preferencia a meras protestas “de papel” periódicas e ineficaces. Este estado de cosas sería incompatible con el régimen en el que se precisarían y garantizarían los derechos de cada Estado.

22. La posición que se alcanzó en la segunda mitad del siglo XIX llegó a ser definitiva. Ha sido muy bien descrita por dos franceses célebres.
El primero de ellos es Victor Hugo. El Gobierno francés ha citado su novela Les Travailleurs de la Mer, escrita hacia 1866, cuando Victor Hugo vivía en Guernsey. En la introducción de este libro también merecen citarse las siguientes palabras, y yo mismo he puesto en cursiva algunas de ellas : “Las islas Anglonormandas son trozos de Francia que han caído al mar y han sido recogidos por Inglaterra” (p. XXI). “El archipiélago se compone de cuatro islas …. sin mencionar los islotes” (p. XXI). “Frente a Francia, la hendidura de la costa de Jersey en St. Aubin parece la apertura de una colmena hacia la que parecen pulular estos dos grupos dispersos pero separados, los Grelets y los Minquiers” (p. XXV). Hugo observó que la población local eran normandos y que no habían olvidado que fue Normandía la que conquistó Inglaterra. Podría haber dicho que no había dominación inglesa sino unión con Inglaterra. También señaló que los ingleses llamaban al archipiélago las “islas normandas” y que los franceses las llamaban “islas inglesas” y el propio Hugo las llamaba “îles de la Manche” o, en español, “islas del Canal”.

La otra prueba la aporta el famoso geógrafo Élisée Reclus. Me tomaré la libertad de cambiar el orden de las palabras en su proposición (Nouvelle Géographie ztni7ierselle, ed. 1881, Vol. II, p. 639), sin alterar su significado, utilizando las mismas palabras que él, algunas de las cuales he puesto en cursiva : “Jersey, Guernsey, Alderney y archipiélagos vecinos”, esas tierras que “los ingleses llaman las islas del Canal”, pertenecen “políticamente a Gran [p109] Bretaña” aunque son “una dependencia natural de la Normandía francesa”.

23. Conclusión.-Me gustaría añadir dos aclaraciones a la parte dispositiva de la Sentencia.

La primera se refiere a la posibilidad de apropiación de los islotes : yo me referiría a “apropiación presente o futura”. La medida en que las rocas son “susceptibles” de apropiación no está especificada y el Tribunal no puede determinar este punto. Es una cuestión que no puede fijarse de antemano. ¿Quién podía prever en un pasado no muy lejano que Francia planearía algún día utilizar la energía mareomotriz de los Minquiers para la producción de energía eléctrica?

El objetivo de la segunda aclaración es salvaguardar :

(a) El ejercicio de los derechos de pesca en las aguas de los Ecrehos y de los Minquiers, de conformidad con el Acuerdo de 3 de enero de 1951 (Anexo A 23 al Memorial británico), firmado por los representantes de Francia y del Reino Unido y negociado por ellos al mismo tiempo que el Acuerdo especial de 29 de enero de 1950. La presente Sentencia no afecta en modo alguno a dicho Acuerdo.

(b) La posibilidad de cooperación inglesa en la realización del proyecto del Gobierno francés para la producción de energía eléctrica mediante obras en la región de Minquiers, de acuerdo con la declaración hecha por el representante británico con la autorización de su Gobierno (Alegatos Orales). Estoy dispuesto a creer que hoy en día ningún juez puede seguir ciegamente la obsoleta regla fiat justitia, pereat mumdus (Ripert, La règle morale dans les Obligations civiles, passim). Menos aún podemos atarnos a tal regla en el ámbito del derecho internacional cuyos principios, como se ha dicho, pueden representar la consagración del antiguo derecho natural. Y me hubiera complacido dejar constancia de las generosas declaraciones del representante del Gobierno británico.

(Firmado) Levi Carneiro.

Ver también

Nicolas Boeglin

Israel / Palestina: Asamblea General de Naciones Unidas adopta nueva solicitud de opinión consultiva a la Corte Internacional de Justicia (CIJ)

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). …