martes, diciembre 3, 2024

Caso relativo al pago en oro de préstamos federales brasileños contraídos en Francia [1929] Corte Permanente de Justicia Internacional, Serie A, No. 21

Caso relativo al pago en oro de préstamos federales brasileños contraídos en Francia

Francia contra Brasil

Sentencia

12 de julio de 1929

 

Presidente: Anzilotti
Vicepresidente: Huber
Jueces: Loder, de Bustamante, Altamira, Oda,Pessoa, Hughes,
Juez(es) suplente(s): Beichmann,Negulesco
Juez ad hoc: Fromageot
Otras partes/víctimas:
REPRESENTADOS POR: Francia: Profesor Basdevant, Consejero Jurídico Adjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores
Brasil: Profesor Eduardo Espinola

[p93] El Tribunal,
compuesto como arriba,
habiendo oído las observaciones y conclusiones de las Partes,
dicta la siguiente sentencia: [p94]

[1] Los Gobiernos de la República Francesa y de la República de los Estados Unidos de Brasil han sometido a la Corte Permanente de Justicia Internacional, por medio de un Acuerdo Especial concluido en Río de Janeiro, el 27 de agosto de 1927, entre los Gobiernos mencionados, debidamente ratificado por ambas Partes el 23 de febrero de 1928, y depositado en la Secretaría de la Corte de conformidad con el Artículo 40 del Estatuto y el Artículo 35 del Reglamento de la Corte, por cartas fechadas respectivamente el 26 y 27 de abril de 1928, firmadas por los Ministros francés y brasileño en La Haya, la controversia surgida entre el Gobierno Federal brasileño y los tenedores franceses de varios empréstitos federales brasileños en relación con la cuestión de si el servicio de estos empréstitos debe efectuarse sobre la base del franco oro o del franco papel.

[2] La carta del Ministro francés llegó a la Secretaría el 27 de abril y la del Ministro brasileño el 30 de abril de 1928; sin embargo, como el Artículo II del Acuerdo Especial dispone que, tan pronto como ese instrumento haya entrado en vigor, la cuestión definida en su Artículo I será sometida a la Corte mediante notificación del Acuerdo Especial dirigida a la Secretaría por cualquiera de las Partes, la Corte fue debidamente informada del caso el 27 de abril de 1928.

[3] De acuerdo con los términos del Acuerdo Especial, se solicita a la Corte que se pronuncie sobre la siguiente cuestión:

“Con relación al préstamo del Gobierno Federal Brasileño del 5% de 1909 (Puerto de Pernambuco), del 4% de 1910 y del 4% de 1911, ¿el pago de los cupones vencidos y no prescritos en esta fecha, y de los cupones que vencerán, así como el reembolso de los bonos girados para redención pero no efectivamente pagados y no prescritos en la fecha de la decisión del Tribunal, o de las obligaciones que deban reembolsarse posteriormente, se efectuará mediante la entrega a los tenedores franceses, por cada franco, del valor correspondiente, en la moneda del lugar de pago al tipo de cambio del día, a la vigésima parte de una pieza de oro de 6. 45161 gramos de 900/1000 de ley, o bien dicho pago o reembolso se efectuará como hasta ahora en francos papel, es decir, en la moneda francesa de curso legal obligatorio” [4].

[4] Conforme a las propuestas formuladas conjuntamente por las Partes en el artículo III del Acuerdo especial, de conformidad con el artículo 32 del Reglamento de la Corte, el Presidente, teniendo en cuenta dicho artículo, así como el artículo 48 del Estatuto y el artículo 33 del Reglamento, dictó una Orden de 1 de mayo de 1928, fijando los siguientes plazos para el procedimiento escrito:

Para la presentación de Casos, exponiendo sus alegaciones:
por el Gobierno francés, el 30 de junio de 1928;
por el Gobierno brasileño, el 31 de julio de 1928.

Para la presentación de los Contra-Casos:
por el Gobierno francés, el 1 de octubre de 1928;
por el Gobierno Brasileño, el 31 de Octubre de 1928.

[5] Las Causas y las Contra-Causas fueron debidamente depositadas en la Secretaría en las fechas fijadas y fueron comunicadas a los interesados en la forma prevista en el Artículo 43 del Estatuto; de conformidad con el Artículo III, último párrafo, del Acuerdo Especial, el caso quedó así listo para la vista a partir del 1 de diciembre de 1928.

[6] En el curso de las audiencias públicas celebradas los días 25, 27, 28 y 29 de mayo de 1929, el Tribunal ha oído los alegatos orales, réplica y dúplica, presentados por el Sr. de Pimentel Brandao, Consejero Principal del Agente brasileño en nombre del Gobierno de los Estados Unidos del Brasil, y por el Agente antes mencionado y Me Albert Montel, Consejero ante el Tribunal de Apelación de París, en nombre del Gobierno francés.

[7] En apoyo de sus respectivas declaraciones, las Partes han presentado al Tribunal, bien como anexos a los documentos del procedimiento escrito, bien durante la vista, los documentos cuya lista figura en el anexo de la presente sentencia [FN1].

———————————————————————————————————————
[Véase p.154
———————————————————————————————————————

[8] En virtud del Artículo III del Acuerdo Especial, las Partes debían formular sus alegaciones en sus respectivos Casos.

[9] El caso del Gobierno brasileño, sin embargo, no contiene alegaciones. Por otro lado, el Caso del Gobierno Francés formula las siguientes alegaciones:

“Se presenta en relación a los siguientes préstamos del Gobierno Federal Brasileño: el 5% 1909 (Puerto de Pernambuco), el 4% 1910 y el 4% 1911, que el pago de los cupones vencidos y no prescritos en esta fecha y de los cupones que [p96] vencerán, así como el reembolso de los bonos girados pero no efectivamente reembolsados y no prescritos en la fecha de la decisión del Tribunal, o de los bonos que se libren posteriormente, deberá efectuarse mediante el pago a los tenedores franceses, por cada franco, del valor correspondiente, en la moneda del lugar de pago, al tipo de cambio del día, a la vigésima parte de una pieza de oro de 6,45161 gramos. 45161 gramos, 900/1000 de ley”.

[10] El Contra-Caso del Gobierno Brasileño contiene el siguiente párrafo final que debe ser reproducido:

“…. el Gobierno brasileño …. confía en que el Tribunal tendrá a bien dictar sentencia en el sentido de que en lo que respecta al préstamo del Gobierno brasileño del 5% de 1909 (Puerto de Pernambuco), del 4% de 1910 y del 4% de 1911, al pago de los cupones vencidos y no prescritos en esta fecha y de los cupones que vencerán, así como el reembolso de los bonos emitidos y no reembolsados que no hayan prescrito en la fecha de la decisión del Tribunal, o de los bonos que se emitan posteriormente, se efectuará mediante pago a los tenedores franceses, como hasta ahora, en francos papel, es decir, en la moneda francesa de curso legal obligatorio. “

[11] Por su parte, el Gobierno francés, en su contestación a la demanda, repite textualmente las alegaciones formuladas en su demanda, pero las precede de una enumeración de los motivos en los que se basa, resumiendo así la tesis francesa en relación con los distintos puntos controvertidos.

[12] Por último, cabe señalar que el representante del Gobierno brasileño ante el Tribunal concluyó su primer alegato declarando que su Gobierno sostenía “con respecto al préstamo del 5 % de 1909 (Puerto de Pernambuco), el préstamo del 4 % de 1910 y el préstamo del 4 % de 1911 …. que el pago de los cupones vencidos y no prescritos en esta fecha y de los cupones por vencer, así como el reembolso de las obligaciones giradas pero no efectivamente reembolsadas y no prescritas en la fecha de la decisión del Tribunal, o de las obligaciones por girar, se efectúe, como hasta ahora, en francos papel”. Y en su respuesta oral hizo un resumen de las alegaciones del Gobierno brasileño.

[13] Cabe señalar también que el agente del Gobierno francés concluyó su primera alegación solicitando que se dictase sentencia de conformidad con las alegaciones formuladas en su caso [14].

[14] Finalmente, el Acuerdo Especial estipula en su Artículo VII que “en lo que concierne a cualquier asunto no previsto” por el Acuerdo Especial, “se aplicarán las disposiciones del Estatuto de la Corte Permanente de Justicia Internacional”.

LOS HECHOS.

I.

[15] De acuerdo con los documentos e informaciones presentados a la Corte por las Partes, el origen de la controversia sometida a la Corte es el siguiente:

[16] I.-Por decreto de 8 de junio de 1903, el Gobierno de la República de los Estados Unidos de Brasil estableció un “régimen especial para la realización de obras de mejoramiento de los puertos”. Este régimen fue posteriormente modificado por decreto presidencial del 14 de febrero de 1907, en el sentido de que “las obras serían ejecutadas bajo control gubernamental y por contrato”, quedando facultado el Gobierno “para los gastos necesarios a la ejecución de las mejoras en los puertos y en los ríos navegables”, “realizar las operaciones necesarias para la obtención de crédito” y “emitir bonos en oro o papel”. Además, la ley del 31 de diciembre de 1907, que fijaba los gastos generales de la República para el ejercicio de 1908, autorizaba al Presidente de la República, entre otras cosas, “a proceder a las obras de mejora de los puertos …. de conformidad con el decreto …. del 14 de febrero de 1907, así como a las operaciones de crédito necesarias” [17].

[17] En virtud de esta atribución, el Presidente parece haber llamado a licitación para la ejecución de las obras de mejora del puerto de Recife (Pernambuco) y, por decreto de 2 de julio de 1908, aprobó las condiciones de un contrato a celebrar entre el Gobierno y los contratistas cuyas ofertas habían sido seleccionadas. El contrato fue efectivamente concluido el 4 de agosto de 1908; según sus disposiciones’ [p98] las obras contratadas debían ser pagadas en bonos al portador de la Deuda Pública brasileña emitidos por un valor nominal máximo “equivalente a 84.528.300 francos”. La emisión por el Ministro de Hacienda de un primer tramo de un valor nominal de 40.000.000 de francos fue autorizada por decreto presidencial del 3 de diciembre de 1908. El prospecto de esta sección, fechado el 30 de diciembre de 1908, declara que “el empréstito constituye una deuda directa del Gobierno de los Estados Unidos de Brasil”; indica que las suscripciones tendrían lugar el 30 de enero de 1909, en París y en las bolsas provinciales francesas. Los bonos fueron efectivamente firmados el 24 de julio de 1909, por el delegado del Tesoro brasileño en Londres; serán analizados a continuación.

[18] II – En virtud de un decreto brasileño del 27 de marzo de 1907, el Ferrocarril de Goyaz obtuvo una concesión para la construcción de determinadas líneas ferroviarias. Otro decreto, del 30 de septiembre de 1909, revisó el plan de esas líneas, así como las demás cláusulas del contrato de concesión. En virtud de este último decreto, un nuevo contrato fue concluido, el 25 de octubre de 1909, entre el Gobierno Federal de los Estados Unidos de Brasil y la Compañía del Ferrocarril de Goyaz, según el cual el Gobierno debía pagar a la Compañía “en bonos que devengaran un interés del 4% anual …. la suma que será determinada por los planes definitivos aprobados por el Gobierno”; tan pronto como fuera autorizada a hacerlo por el Gobierno, la Compañía podría “vender la totalidad o una parte de los bonos correspondientes a los ferrocarriles….”.

[En virtud de las disposiciones precedentes, la Compañía de los Ferrocarriles de Goyaz concluyó en París, el 10 de febrero de 1910, con un banco francés, un contrato de venta, por el banco, de fondos brasileños por valor de 100.000.000 de francos, representados por 200.000 obligaciones, que la Compañía debía entregar al banco, “aplicándose a este efecto las mismas condiciones que las que rigen el empréstito federal del Puerto de Pernambuco de 1909”. Y, el 28 de febrero de 1910, un decreto presidencial autorizaba al Ministro de Hacienda “a emitir obligaciones por un importe de 100 millones de francos …. en pago de las obras objeto de un contrato [p99] con la Compañía de Ferrocarriles de Goyaz”. Otro decreto de la misma fecha dispone que los pagos a que se refiere el decreto de 30 de septiembre de 1909 se efectúen mediante obligaciones cuya emisión también se autoriza [20].

El prospecto, fechado el 2 de marzo de 1910, indica que la suscripción tendría lugar en París y en las bolsas provinciales francesas el 17 de marzo de 1910 [21].

21] Los bonos fueron efectivamente firmados en Londres, el 5 de marzo de 1910, por el representante debidamente autorizado del Gobierno brasileño; serán analizados a continuación [22].

[III – Por contrato debidamente aprobado por decreto presidencial del 31 de marzo de 1911, la Compañía Viacao Geral da Bahia obtuvo la concesión para la construcción de un sistema de ferrocarriles en el Estado de Bahia; las obras debían ser pagadas en “bonos de la Deuda Federal al 4%”, que la Compañía debía vender por cuenta propia “inmediatamente después de la conclusión de las negociaciones”. Otro decreto, del 21 de junio de 1911, autorizaba al Ministro de Finanzas a emitir obligaciones por 60.000.000 de francos, “en pago de las obras previstas en el contrato concluido con la Compañía Viacao Geral da Bahia”; las obligaciones debían ser “del valor nominal de 500 francos” [23].

[23] El prospecto está fechado el 12 de mayo de 1911; según sus términos, la suscripción debía tener lugar el 12 de julio de 1911. No se indica el lugar de emisión, pero se dice que “la adjudicación tendrá lugar el martes 25 de julio de 1911: en París …. en las provincias …. y en Brasil” (Río de Janeiro). Los bonos fueron firmados en Londres el 21 de septiembre de 1911 por el representante debidamente autorizado del Gobierno Federal de los Estados Unidos de Brasil; serán analizados más adelante.

2.

[24] De los términos del Artículo I del Acuerdo Especial se desprende que las Partes convienen en el hecho de que “hasta ahora” el pago de los cupones vencidos y el rescate de los bonos girados de los tres empréstitos en cuestión se han efectuado “en francos papel, es decir, en la moneda francesa de curso forzoso”. Y los documentos e informaciones [p100] presentados ante el Tribunal confirman que así ha sido, salvo durante el período comprendido entre el 1 de agosto de 1914 y el 31 de julio de 1917, ambos inclusive, durante el cual los intereses de los empréstitos se pagaron efectivamente por medio de “bonos de consolidación” emitidos, con la autorización del Gobierno brasileño, por una casa bancaria de Londres; estos bonos de consolidación eran bonos al portador reembolsables en diez años, cuyos intereses eran pagaderos en libras esterlinas en Londres y en ciertas bolsas continentales al tipo de cambio del día en Londres. Sin embargo, este incidente no parece tener ninguna relación con el presente asunto.

[25] También se admite que el rendimiento de los préstamos se ha abonado siempre al prestatario, o a las sociedades a las que había cedido su derecho, en francos franceses a su valor corriente.

[26] Por último, ambas partes admiten que el hecho de que, tras la creciente depreciación del franco francés, el servicio del préstamo se efectuara en esa moneda sobre la base de su valor corriente, dio lugar en última instancia a protestas y a la adopción de medidas por parte de los obligacionistas con miras a inducir al Gobierno francés a intervenir; Sin embargo, según el Gobierno brasileño, esta actitud de los obligacionistas sólo data de 1924 y se explica por fines especulativos, mientras que, según el Gobierno francés, el descontento de los obligacionistas y sus primeras manifestaciones datan de una época anterior [27].

[27] Sea como fuere, el 1 de septiembre de 1924, el Embajador de Francia en Río de Janeiro intervino, en nombre de su Gobierno, ante el Gobierno Federal “en nombre de los obligacionistas de los tres empréstitos brasileños en cuestión, que reclamaban que el pago de los intereses y el reembolso del capital de esos empréstitos se efectuasen sobre la base del oro”; el Gobierno francés parece haberse identificado así con esa reclamación, a la que, sin embargo, el Gobierno de los Estados Unidos de Brasil no se sintió llamado a acceder. Las conversaciones diplomáticas parecen haber tenido lugar entonces, que, sin embargo, no lograron resolver la controversia [28].

[28] En estas condiciones, se concluyó el Acuerdo Especial del 27 de agosto de 1927, el cual, después de declarar en su preámbulo “que [p101] ha surgido una disputa entre el Gobierno Federal Brasileño y los tenedores franceses de varios préstamos federales brasileños en relación con la cuestión de si el servicio de estos préstamos debe ser sobre una base de oro o de francos papel” – una declaración a la que la Corte volverá más adelante – solicita a la Corte que se pronuncie sobre la cuestión formulada en el primer artículo, que ha sido citado anteriormente, de este instrumento. .

Competencia de la Corte.

[29] Los términos en que el Acuerdo especial franco-brasileño formula la cuestión sometida a la Corte, exigen observaciones similares a las formuladas bajo el título “La competencia de la Corte” en la Sentencia núm. 14 relativa al asunto sobre ciertos préstamos serbios y dictada en el día de hoy: la Corte se remite, pues, a dichas observaciones.

EL DERECHO.

[30] Los bonos – Los términos de los bonos de las diferentes emisiones son los siguientes :

Préstamo de 1909.

Gobierno de los Estados Unidos de Brasil.
Préstamo del 5%, 1909; monto autorizado 40.000.000 de francos.
Puerto de Pernambuco.

500 francos.

Obligación.

Attendu qu’en vertu des dispositions de l’article 22, n° XII, de la loi n° 1841 du 31 décembre 1907, et en exécution des clauses 55 et 59 du contrat du 4 août 1908, faisant suite au décret n° 7003 du 2 juillet 1908, le Gouvernement des Etats-Unis du Brésil est authorisé à émettre des obligations pour un montant nominal maximum de 84.528. 300 francs, dont le produit est destiné au paiement des travaux du port de Recife, je soussigné, José Antonio de Azevedo Castro, délégué du Trésor du Brésil à Londres, dûment autorisé, declare [p102] par les présentes au nom et pour le compte dudit Gouvernement que le porteur de cette obligation a droit à la somme de 500 francs faisant partie dudit emprunt soumis aux stipulations ci-dessous:

1. Le Gouvernement émet, dès à présent, des obligations pour une valeur nominale de 40.000.000 de francs.

2. L’emprunt est désigné sous le nom “Emprunt du Gouvernement des États-Unis du Brésil 1909 – Port de Pernambuco – Intérêt annuel 5%”, et jouit, tant à l’égard du paiement des intérêts que de l’amortissement, de la garantie générale du Gouvernement et notamment de celle du produit de l’impôt de 2% or, sur la valeur officielle des importations étrangères dans l’État de Pernambuco et de tous les revenus nets du port et des docks après leur construction.

3. Les titres sont payables au porteur et sont de la valeur de 500 francs chacun portant intérêt à 5 % l’an à partir du 1er février 1909 à l’échéance des 1er février et Ier août de chaque année, le premier paiement de 12 fr. 50 devant avoir lieu le 1er août 1909. Los intereses están representados por cupones adjuntos a los títulos y son pagaderos en París o en la Banque française pour le Commerce et l’Industrie y en el Crédit mobilier français y en las plazas de Río de Janeiro, Londres, Bruselas, Ámsterdam y Hamburgo durante el cambio a París.

4. El reembolso de las obligaciones se efectuará mediante un [p103] fondo acumulativo del ½ % sobre el importe del valor de los títulos, y comenzará en 1915.

5. El reembolso se efectuará cuando los títulos estén a la par o por debajo del par, mediante sorteos que tendrán lugar en presencia de un notario público durante los meses de enero y julio de cada año, y en caso contrario mediante sorteos en bolsa. Todo título reembolsado se reembolsará con los intereses devengados el 1 de febrero o el 1 de agosto, inmediatamente después de la fecha de emisión. Los títulos reembolsados se anularán inmediatamente.

6. El Gobierno podrá, con el fin de reembolsar los títulos en circulación, aumentar en cualquier momento el fondo de amortización, o reembolsar los títulos por otros medios, pero, en este último caso, concediendo una prórroga de seis meses.

7. Las obligaciones, en lo que concierne al capital y a los intereses, están exentas de todos los impuestos brésilienses presentes y futuros. Elles porteront la signature du délégué du Trésor à Londres.

Fechado el 24 de julio de 1909.

(Firmado) José Antonio de Azevedo Castro.

Nous déclarons que la signature ci-dessus est celle du représentant du Gouvernement des Etats-Unis du Brésil.

Frs. 500.-

Fianza.

Considerando que en virtud de lo dispuesto en el artículo 22, nº XII, de la ley nº 1841, de 31 de diciembre de 1907, y en ejecución de las cláusulas 55 y 59 del contrato de 4 de agosto de 1908, subsiguiente al decreto nº 7003, de 2 de julio de 1908, el Gobierno de los Estados Unidos del Brasil está autorizado a emitir bonos por un importe nominal máximo de frs. 84.528. Yo, el infrascrito, José Antonio de Azevedo Castro, delegado del [p102] Tesoro brasileño en Londres, debidamente autorizado, declaro por la presente, en nombre y por cuenta de dicho Gobierno, que el portador de este bono tiene derecho a la suma de frs. 500, que forma parte de dicho préstamo, con sujeción a las disposiciones que siguen:

1. El Gobierno emite inmediatamente bonos por un valor nominal de frs. 40.000.000.

2. El empréstito se describe bajo el nombre de “Préstamo 1909 del Gobierno de los Estados Unidos de Brasil – Puerto de Pernambuco-Interés anual 5 por ciento”, y goza tanto en lo que se refiere al pago de intereses como al rescate de la garantía general del Gobierno, y en particular la del producto del Impuesto del 2 por ciento sobre el Oro sobre el valor oficial de las importaciones extranjeras en el Estado de Pernambuco y de todos los ingresos netos del puerto y de los muelles después de la construcción de los mismos.

3. Los bonos son pagaderos al portador y por valor de 500 francos, devengando intereses del 5% anual a partir del 1 de febrero de 1909, pagaderos el 1 de febrero y el 1 de agosto de cada año, siendo el primer pago de 12,50 francos el 1 de agosto de 1909. Los intereses están representados por cupones adjuntos a los bonos y son pagaderos en París en oro por la Banque francaise pour le Commerce et l’lndustrie y el Credit mobilier francais, y en los mercados de Río de Janeiro, Londres, Bruselas, Ámsterdam y Hamburgo a la vista de la bolsa del día en París.

4. El reembolso de las obligaciones se efectuará por medio de un [p103] Fondo Acumulativo de ½ por ciento, sobre el importe del valor nominal de las obligaciones, y comenzará en 1915.

5. El reembolso se efectuará, cuando los bonos estén a la par o por encima de la par, por sorteo, que tendrá lugar en presencia de un notario público durante los meses de enero y julio de cada año, y en caso contrario por compras en el Mercado. Los bonos sorteados serán pagados con los intereses devengados el 1 de febrero o el 1 de agosto inmediatamente siguientes a la fecha del sorteo. Los bonos amortizados serán inmediatamente cancelados.

6. El Gobierno podrá, con el fin de amortizar las obligaciones en circulación, aumentar en cualquier momento el Fondo de Amortización o amortizar las obligaciones por otros medios, pero en este último caso con un preaviso de seis meses.

7. Los bonos están exentos, en cuanto al principal y a los intereses, de todo impuesto brasileño presente o futuro. Llevarán la firma del delegado del Tesoro en Londres.

Fechado el 24 de julio de 1909

(Firmado) José Antonio

de Azevedo Castro.

Declaramos que la firma anterior es la del representante del Gobierno de los Estados Unidos de Brasil.

[31] Los cupones de esta emisión tienen la siguiente forma:

“Gobierno de los Estados Unidos de Brasil
5% Préstamo 1909 Con vencimiento en….
Puerto de Pernambuco
No. ….
Por frs. 12.50 seis meses de intereses
sobre frs. 500.-” [p104]

Préstamo de 1910.

Francos

Francos

500.-

N° ….

N° ….

500.-

Gobierno de los Estados Unidos de Brasil.
4% Préstamo 1910 por un monto autorizado de frs. 100.000.000.

Obligation.

Le Gouvernement de la République des États-Unis du Brésil ayant, en vertudel’autorisation qui lui a été accordée par la loi n° 2221 du 30 décembre 1909, ainsi que par les décrets présidentiels n°s 7877 et 7878 du 28 février 1910, les pouvoirs nécessaires pour contracter un emprunt qui sera appelé “Emprunt du Gouvernement des États-Unis du Brésil 4 %” pour la construction de chemins de fer fédéraux, pour un capital nominal de 100. 000.000 de francs. 000.000 de francs, le soussigné José Antonio de Azevedo Castro, en qualité de représentant dudit Gouvernement et dûment autorisé, déclare solennellement par ces présentes, au nom et pour le compte dudit Gouvernement, que le porteur de la présente obligation a droit à la somme de 500 francs-or faisant partie dudit emprunt, soumis aux stipulations ci-dessous, savoir:

Premièrement. – L’emprunt sera représenté par des obligations payables au porteur, portant intérêts au taux de 4% l’an, émises pour un montant de 100.000.000 de francs de capital nominal.

Deuxièmement. – Los intereses sobre las obligaciones de la presente emisión, representados por los cupones adjuntos, se pagarán semestralmente a los tenedores de dichas obligaciones el 1 de marzo y el 1 de septiembre [p105] de cada año hasta el reembolso completo de la totalidad de las obligaciones por el Gobierno. El pago de intereses se efectuará en Río de Janeiro; en París, en las oficinas de la Sociedad general para el desarrollo del comercio y de la industria en Francia, del Banco de París y de los Países Bajos, y en el Crédit mobilier français, a razón de 10 francos-o por cupón; en Londres, en la agencia de dicha Sociedad general, al cambio del día en París. Le premier paiement de 10 francs aura lieu le Ier septembre 1910.

Tercero. – El reembolso de las obligaciones se efectuará por medio de un fondo de amortización acumulativo del ½ % anual; el primer reembolso tendrá lugar el primero de septiembre de 1912; se efectuará por medio de compra en el mercado cuando las obligaciones sean a la par, y, cuando sean a la par o a la par, por medio de sorteos que tendrán lugar durante los meses de enero y junio de cada año. El sorteo de las obligaciones se efectuará ante notario público y los resultados se publicarán inmediatamente mediante anuncio. Todas las obligaciones sorteadas se reembolsarán a 500 francos-o con los intereses devengados el 1 de marzo o el 1 de septiembre siguiente al sorteo.

Quatrièmement. – La sume principale représentée par les obligations sorties sera payée contre présentation de ces obligations munies de tous les coupons non échus à Rio-de-Janeiro, à Paris et à Londres.

Cinquièmement. – Les intérêts sur les obligations cesseront de [p106] courir à partir de la date fixée pour leur remboursement, et les obligations remboursées seront immédiatement annulées.

Sixièmement. – Les obligations émises conformément aux lois et décrets susmentionnés auront la garantie absolue du Gouvernement à l’égard du remboursement du capital et au paiement des intérêts respectifs et à l’égard du service des fonds nécessaires pour l’amortissement de l’emprunt.

Septièmement. – Les obligations, tant en ce qui concerne le capital que les intérêts, seront affranchies de tous impôts brésiliens présents ou futurs, soit ordinaires ou extraordinaires.

Por último. – Le Gouvernement pourra, dans le but de rembourser les titres en circulation, augmenter à toute époque le fonds d’amortissement, ou rembourser des titres par d’autres moyens, mais, dans ce dernier cas, en donnant un préavis de six mois.

Londres, 5 de marzo de 1910.

(Signe) José Antonio de Azevedo Castro.

Nous déclarons que la signature apposée ci-dessus est celle du représentant du Gouvernement des États-Unis du Brésil.

Bond.

El Gobierno de la República de los Estados Unidos del Brasil, teniendo en virtud de la autoridad dada por la Ley No. 2221 del 30 de diciembre de 1909, y por los Decretos Presidenciales Nos. 7877 y 7878 del 28 de febrero de 1910, las facultades necesarias para efectuar un empréstito que se denominará “Préstamo del Gobierno de los Estados Unidos de Brasil al 4 por ciento” para la construcción de ferrocarriles federales por el capital nominal de frs. 100.000.000. 000, el infrascrito José Antonio de Azevedo Castro, como representante del Gobierno y debidamente autorizado, declara solemnemente por la presente, en nombre y por cuenta de dicho Gobierno, que el portador de la presente tiene derecho a la suma de frs. 500 oro, parte de dicho préstamo, con sujeción a las siguientes cláusulas, a saber:

Primera.-El préstamo estará representado por bonos pagaderos al portador que devengarán un interés del 4 por ciento anual emitidos por la suma de frs. 100.000.000 de capital nominal.

Segundo: Los intereses de los bonos de esta emisión, representados por cupones adheridos a los mismos, se pagarán semestralmente a los portadores de los mismos el 1 de marzo y el 1 de septiembre de cada año, hasta que la totalidad de los bonos haya sido amortizada por el Gobierno. El pago de los intereses se efectuará en Río de Janeiro, en París en las oficinas de la Societe generale pour favoriser le developpement du commerce et de I’indusirie en France, en la Banque de Paris et des Pays-Bas, y en el Credit mobilier francais, a razón de 10 frs. oro cada cupón; en Londres en la Agencia de dicha Societe generale y en la Bolsa del día en París, efectuándose el primer pago de 10 francos el día 1 de septiembre de 1910.

Tercero: La amortización de las obligaciones se efectuará por medio de un Fondo de Amortización Acumulativo del ½ por ciento anual, cuya primera amortización tendrá lugar el 1 de septiembre de 1912; se efectuará por compras en el mercado cuando las obligaciones estén por debajo de la par, y cuando estén a la par o por encima de la par por medio de sorteos que tendrán lugar en los meses de enero y junio de cada año. Los bonos se sortearán ante notario y el resultado se publicará inmediatamente mediante anuncio. Todos los bonos sorteados se pagarán a 500 francos oro, y los intereses vencerán el día 1 de marzo o el día 1 de septiembre siguiente al sorteo.

Cuarto: El capital de los bonos sorteados se pagará a cambio de los bonos con todos los cupones no vencidos en Río de Janeiro, en París y en Londres.

Quinto.-Los bonos dejarán de devengar intereses a partir de la fecha en [p106] que sean rescatables, y los bonos rescatados serán inmediatamente cancelados.

Sexto.-Los bonos emitidos en conformidad a las leyes y decretos arriba mencionados tendrán la garantía absoluta del Gobierno en cuanto al pago del capital y de los respectivos intereses y en cuanto al servicio de los fondos necesarios para la amortización del empréstito.

Séptimo: Los bonos, en lo que se refiere al capital y a los intereses, estarán exentos de todos los impuestos brasileños, presentes o futuros, sean ordinarios o extraordinarios.

Octavo: El Gobierno podrá, a los efectos de la amortización de los bonos en circulación, aumentar en cualquier momento el Fondo de Amortización o amortizar los bonos por otros medios, pero en este último caso con un preaviso de seis meses.

Londres, 5 de marzo de 1910.

(Firmado) José Antonio

de Azevedo Castro.

Declaramos que la anterior es la firma del representante del Gobierno de los Estados Unidos de Brasil.

 

[32] La siguiente es la forma del cupón :

“Gobierno de los Estados Unidos de Brasil.
4% Préstamo para construcción de ferrocarriles federales.
No. …. Vencido el …
Por frs. 10.00
siendo seis meses de intereses sobre frs. 500.-” [p107]

Préstamo de 1911.
Gobierno Federal de los Estados Unidos de Brasil.
Préstamo de oro del 4% de 1911.
Monto autorizado frs. 60.000.000.
No. ….

Obligation.

Le Gouvernement de la République des États-Unis du Brésil ayant, en vertudel’autorisation qui lui a été accordée par la loi n° 2221 du 30 décembre 1909, ainsi que par les décrets présidentiels n°s 7877 et 7878 du 28 février 1910, los poderes necesarios para contratar un empréstito que se denominará “Empréstito del Gobierno de los Estados Unidos del Brasil 4 %” para la construcción de ferrocarriles federales, por un capital nominal de 100. 000.000 de francos. 000.000 de francs, le soussigné José Antonio de Azevedo Castro, en qualité de représentant dudit Gouvernement et dûment autorisé, déclare solennellement par ces présentes, au nom et pour le compte dudit Gouvernement, que le porteur de la présente obligation a droit à la somme de 500 francs-or faisant partie dudit emprunt, soumis aux stipulations ci-dessous, savoir:

Premièrement. – L’emprunt sera représenté par des obligations payables au porteur, portant intérêts au taux de 4% l’an, émises pour un montant de 100.000.000 de francs de capital nominal.

Deuxièmement. – Los intereses sobre las obligaciones de la presente emisión, representados por los cupones que se adjuntan, se pagarán semestralmente a los tenedores de dichas obligaciones el 1 de marzo y el 1 de septiembre de cada año hasta que el Gobierno reembolse la totalidad de las obligaciones. El pago de intereses se efectuará en Río de Janeiro; en París, en las oficinas de la Sociedad general para el desarrollo del comercio y de la industria en Francia, del Banco de París y de los Países Bajos, y en el Crédit mobilier français, a razón de 10 francos-o por cupón; en Londres, en la agencia de dicha Sociedad general, al cambio del día en París. Le premier paiement de 10 francs aura lieu le Ier septembre 1910.

Tercero. – El reembolso de las obligaciones se efectuará mediante un fondo de amortización acumulativo del ½ % anual; el primer reembolso tendrá lugar el primero de septiembre de 1912; se efectuará mediante compra en el mercado cuando las obligaciones sean a la par, y, cuando sean a la par o a la par, mediante sorteos que tendrán lugar durante los meses de enero y junio de cada año. El sorteo de las obligaciones se efectuará ante notario público y los resultados se publicarán inmediatamente mediante anuncio. Todas las obligaciones sorteadas se reembolsarán a 500 francos-o con los intereses devengados el 1 de marzo o el 1 de septiembre siguientes al sorteo.

Quatrièmement. – La sume principale représentée par les obligations sorties sera payée contre présentation de ces obligations munies de tous les coupons non échus à Rio-de-Janeiro, à Paris et à Londres.

Cinquièmement. – Les intérêts sur les obligations cesseront de [p106] courir à partir de la date fixée pour leur remboursement, et les obligations remboursées seront immédiatement annulées.

Sixièmement. – Les obligations émises conformément aux lois et décrets susmentionnés auront la garantie absolue du Gouvernement à l’égard du remboursement du capital et au paiement des intérêts respectifs et à l’égard du service des fonds nécessaires pour l’amortissement de l’emprunt.

Septièmement. – Les obligations, tant en ce qui concerne le capital que les intérêts, seront affranchies de tous impôts brésiliens présents ou futurs, soit ordinaires ou extraordinaires.

Por último. – Le Gouvernement pourra, dans le but de rembourser les titres en circulation, augmenter à toute époque le fonds d’amortissement, ou rembourser des titres par d’autres moyens, mais, dans ce dernier cas, en donnant un préavis de six mois.

Londres, 5 de marzo de 1910.

(Signe) José Antonio de Azevedo Castro.

Nous déclarons que la signature apposée ci-dessus est celle du représentant du Gouvernement des États-Unis du Brésil.

Bond.

El Gobierno de la República de los Estados Unidos del Brasil, teniendo en virtud de la autoridad dada por la Ley No. 2221 del 30 de diciembre de 1909, y por los Decretos Presidenciales Nos. 7877 y 7878 del 28 de febrero de 1910, los poderes necesarios para efectuar un empréstito que se denominará “Préstamo del Gobierno de los Estados Unidos del Brasil al 4 por ciento” para la construcción de ferrocarriles federales por el capital nominal de frs. 100.000.000, el infrascrito José Antonio de Azevedo Castro, como representante del Gobierno y debidamente autorizado, declara solemnemente por la presente, en nombre y por cuenta de dicho Gobierno, que el portador de la presente tiene derecho a la suma de frs. 500 oro, parte de dicho préstamo, con sujeción a las siguientes cláusulas, a saber:

Primera.-El préstamo estará representado por bonos pagaderos al portador que devengarán un interés del 4 por ciento anual emitidos por la suma de frs. 100.000.000 de capital nominal.

Segundo: Los intereses de los bonos de esta emisión, representados por cupones adheridos a los mismos, se pagarán semestralmente a los portadores de los mismos el 1 de marzo y el 1 de septiembre de cada año, hasta que la totalidad de los bonos haya sido amortizada por el Gobierno. El pago de los intereses se efectuará en Río de Janeiro, en París en las oficinas de la Societe generale pour favoriser le developpement du commerce et de I’indusirie en France, en la Banque de Paris et des Pays-Bas, y en el Credit mobilier francais, a razón de 10 frs. oro cada cupón; en Londres en la Agencia de dicha Societe generale y en la Bolsa del día en París, efectuándose el primer pago de 10 francos el día 1 de septiembre de 1910.

Tercero: La amortización de las obligaciones se efectuará por medio de un Fondo de Amortización Acumulativo del ½ por ciento anual, cuya primera amortización tendrá lugar el 1 de septiembre de 1912; se efectuará por compras en el mercado cuando las obligaciones estén por debajo de la par, y cuando estén a la par o por encima de la par por medio de sorteos que tendrán lugar en los meses de enero y junio de cada año. Los bonos se sortearán ante notario y el resultado se publicará inmediatamente mediante anuncio. Todos los bonos sorteados se pagarán a 500 francos oro, y los intereses vencerán el día 1 de marzo o el día 1 de septiembre siguiente al sorteo.

Cuarto: El capital de los bonos sorteados se pagará a cambio de los bonos con todos los cupones no vencidos en Río de Janeiro, en París y en Londres.

Quinto.-Los bonos dejarán de devengar intereses a partir de la fecha en [p106] que sean rescatables, y los bonos rescatados serán inmediatamente cancelados.

Sexto.-Los bonos emitidos en conformidad a las leyes y decretos arriba mencionados tendrán la garantía absoluta del Gobierno en cuanto al pago del capital y de los respectivos intereses y en cuanto al servicio de los fondos necesarios para la amortización del empréstito.

Séptimo: Los bonos, en lo que se refiere al capital y a los intereses, estarán exentos de todos los impuestos brasileños, presentes o futuros, sean ordinarios o extraordinarios.

Octavo: El Gobierno podrá, a los efectos de la amortización de los bonos en circulación, aumentar en cualquier momento el Fondo de Amortización o amortizar los bonos por otros medios, pero en este último caso con un preaviso de seis meses.

Londres, 5 de marzo de 1910.

(Firmado) José Antonio

de Azevedo Castro.

Declaramos que la anterior es la firma del representante del Gobierno de los Estados Unidos de Brasil.

[33] La siguiente es la forma del cupón:

“Gobierno Federal
de los Estados Unidos de Brasil.
4 % Gold Loan 1911.
Bono No. ….
Cupón de 10 francos pagadero ….

Interpretación de las disposiciones relativas al pago. – Los bonos de la emisión de 1909 contienen una promesa explícita de pago de intereses en oro. Estipulan: “Los intereses: están representados por cupones adjuntos a los bonos y [p110] son pagaderos en París en oro por la Banque francaise pour le Commerce et l’Industrie y el Credit mobilier francais, y en los mercados de Río de Janeiro, Londres, Bruselas, Amsterdam y Hamburgo a la vista del cambio del día en París.”

[34] Los cupones no establecen esta disposición de pago en oro, pero este silencio del cupón no puede considerarse en detrimento de la promesa expresa de la obligación. En lo que respecta a los bonos al portador, a veces los cupones contienen todo lo necesario para establecer un compromiso completo de negociabilidad independiente; a veces son meros símbolos que no pretenden establecer toda la obligación de pago de intereses. Así, en el presente caso, los cupones no dicen nada sobre el lugar de pago, que es parte integrante de la promesa contenida en el bono.

[35] La disposición relativa al pago de los intereses en oro no puede interpretarse como relativa únicamente a un método de pago (modalite de paiement), es decir, como que exige simplemente un pago en oro en especie del número de francos prometidos en lugar de un pago en valor oro. En el préstamo de 1909, el interés de cada bono semestral es de 12,50 francos, y el derecho corresponde a cada bono por separado. Pero era físicamente imposible pagar 12,50 francos en especie de oro, ya que no había monedas de oro de esa denominación. La referencia al pago de intereses en oro debe entenderse como una referencia al valor del oro y no a un pago en moneda de oro.

36] La disposición que prevé el pago de los intereses “en los mercados de Río de Janeiro, Londres, Bruselas, Amsterdam y Hamburgo, al cambio a la vista del día en París”, no afecta a la cuestión, ya que sólo prevé el pago, al cambio a la vista del día, del equivalente del importe pagadero en valor oro según las condiciones de los bonos [37].

[37] Los bonos de 1909, sin embargo, no contienen ninguna disposición expresa para el pago del principal en oro. Establecen “que el portador de este bono tiene derecho a la suma de 500 francos que forman parte de dicho préstamo”, y el préstamo se describe como uno de “quarante millions de francs capital nominal”. Los considerandos de los bonos hacen referencia al “artículo 22, nº XII, de la ley nº 1841 de 31 de diciembre de 1907”. Este artículo autoriza al Presidente de la República a tomar las disposiciones financieras oportunas para las obras necesarias para la mejora de los puertos, de conformidad con el decreto nº 6368 de 14 de febrero de 1907. Este último decreto autoriza al Gobierno a emitir “des titres or ou papier”, es decir, bonos pagaderos en oro o papel. Los considerandos de los bonos también hacen referencia a la “ejecución de las cláusulas 55 y 59 del contrato del 4 de agosto de 1908, a raíz del decreto nº 7003 del 2 de julio de 1908”. Este contrato se celebró entre el Gobierno brasileño y determinadas personas para la construcción de obras, cuyo pago debía sufragar la emisión de bonos, y el decreto que se menciona aprobó el contrato. Pero ninguno de los artículos del contrato que los bonos recitan (Nos. 55 y 59) hace mención alguna al oro en la descripción de los bonos a emitir[38].

[38] En cambio, el artículo 56 del contrato que también aprueba el decreto núm. 7003 de 2 de julio de 1908, al que se refieren los bonos, es el siguiente:

“Artículo 56.-Los bonos a que se refiere el artículo anterior son pagaderos al portador y podrán estar redactados en francés o en inglés; contendrán la siguiente declaración:

Préstamo del Gobierno de los Estados Unidos de Brasil 1908.
Puerto de Pernambuco, interés 5% anual.

Tendrán como garantía de pago en oro tanto del principal, en lo que se refiere a la suma adicional necesaria para el rescate, como de los intereses, además de la garantía general, una garantía especial del producto del impuesto del 2% en oro sobre el valor oficial de las importaciones extranjeras en el Estado de Pernambuco y de todos los ingresos netos del puerto y de los muelles después de su construcción. Estos bonos, en lo que se refiere al principal y a los intereses, estarán exentos de todos los impuestos brasileños presentes o futuros.”

[39] Los propios bonos contienen una referencia al impuesto sobre el oro así descrito. Es evidente que el producto de este impuesto fue representado como garantía para la redención de los “bonos, es decir, para el pago del principal, así como para el pago de los intereses, pero la garantía de pago no podía ser considerada como determinante de la cantidad acordada a ser [p112] pagada. La disposición del artículo 56 del contrato, sin embargo, se refiere al impuesto sobre el oro como uno “para el pago en oro, tanto del principal, en lo que respecta a la suma adicional necesaria para la amortización, como de los intereses”. Si bien los bonos se refieren al decreto que aprueba el contrato que contiene esta disposición, no se refieren, como se ha demostrado, a esta disposición en sí, y se puede decir que el contrato para la construcción de las obras no es una parte del contrato entre el Gobierno brasileño y los obligacionistas, y que sólo las partes del contrato específicamente mencionadas en los bonos pueden ser tomadas en consideración en la interpretación de este último.

[40] En esta situación, se hace referencia al prospecto que invita a suscribir los bonos de la emisión de 1909. Este prospecto contiene lo siguiente

“Prospecto del empréstito de 1909.
Gobierno Federal de los Estados Unidos de Brasil.

Préstamo del 5% en oro 1908 para la mejora del Puerto de Pernambuco.
Emisión de 80.000 bonos de 500 francos oro 5%, o 40.000.000 francos, en bonos al portador rescatables a la par en 50 años, a partir de 1914.
Interés neto anual: 25 francos por semestre el 1 de febrero y el 1 de agosto de cada año.
Este préstamo es una deuda directa del Gobierno de los Estados Unidos de Brasil. Está autorizado por las leyes Nos. 1837 y 1841, de 31 de diciembre de 1907, y los decretos Nos. 6368, de 14 de febrero de 1907, y 7207, de 3 de diciembre de 1908″ [41].

[41] La ley nº 1837, de 31 de diciembre de 1907, establece la cuantía de los ingresos generales del Gobierno brasileño en oro y en papel, y prevé un impuesto sobre el oro del 2%, como se ha descrito anteriormente. Además de la ley nº 1841, de 31 de diciembre de 1907, y del decreto nº 6368, de 14 de febrero de 1907, ya citados, el prospecto hace referencia al decreto nº 7207, de 3 de diciembre de 1908, que dispone lo siguiente:

“El Presidente de la República de Brasil, en virtud de la autorización contenida en la ley No. 1841 de 31 de diciembre de 1907, Artículo 22, No. XII, decide autorizar al Ministro de Hacienda a emitir 80.000 bonos de [p113] la Deuda Pública de un valor nominal de 500 francos cada uno, que devengarán un interés del 5 % oro anual, amortizables en 50 años, bonos que serán entregados a los contratistas de las obras de mejora del Puerto de Recife, Edmond Bartissol y Demetrio Nunes Ribeiro, a cambio del depósito en el delegado del Tesoro en Londres o en una casa bancaria que el Gobierno designará a su libre e irrestricta elección, de una suma de 38.100.000 francos destinados al pago de dichas obras en los términos del contrato celebrado el 4 de agosto pasado. “

[42] Así tenemos que el prospecto de este empréstito lo describe como “emprunt 5% or” y la emisión como una “emission de 80.000 obligations de 500 francs 5 % or, soit 40 millions de francs, en titres au porteur remboursables au pair en cinquante annees a partir de 1914”, y se refiere a la emisión como destinada a hacer frente al pago de las obras públicas según lo previsto en el contrato del 4 de agosto de 1908. ¿Qué importancia debe darse a este prospecto?

[43] Hay que recordar que, en el caso de los empréstitos públicos, el Gobierno puede celebrar un contrato con banqueros que toman la totalidad de la emisión de obligaciones y las colocan en el mercado, y que, en tal caso, los banqueros pueden emitir el prospecto y el Gobierno puede no ser parte en el mismo. Por otra parte, el Gobierno puede emitir él mismo, o hacerse responsable del prospecto, e invitar así a la suscripción de los bonos que se propone emitir. En este último caso, el prospecto puede ser considerado como una oferta continua, a cuyos términos cada tenedor de bonos en el futuro tiene derecho a referirse en caso de ambigüedad en las declaraciones de los bonos. No se puede suponer^ que los suscriptores originales que adquieren los bonos en virtud de la invitación del prospecto se encuentren en una posición más favorable con respecto a sus derechos en virtud de los bonos que aquellos que los obtienen posteriormente por transferencia. Cuando el propio Gobierno se hace responsable del prospecto e invita a suscribir los bonos, es razonable tratar el prospecto como parte de la transacción con los obligacionistas, al menos en la medida en que sea necesario para aclarar el significado de los bonos. [p114]

[44] En este caso, el prospecto pretende hablar en nombre del Gobierno Federal de Brasil. El prospecto se titula así, pero no es necesario basarse en inferencias, ya que el prospecto lleva la firma de aprobación del delegado del Tesoro brasileño, que representó al Gobierno brasileño en la transacción y, en calidad de tal, firmó los propios bonos.

[45] Obviamente, sería una anomalía que los intereses de los bonos fueran pagaderos en oro mientras que el principal no lo fuera y, si el prospecto se lee en relación con los bonos, parece que el préstamo fue representado por el Gobierno brasileño y suscrito como un préstamo en oro. Si se dice que las expresiones “emprunt 5 % or” y “emission de 80.000 obligations de 500 francs 5 % or” deben entenderse en el sentido de que sólo el cinco por ciento debe ser oro, la respuesta es que “or” califica no sólo “5 %” sino “emprunt”, y también “emission de 80.000 obligations de 500 francs”. Es decir, son las propias obligaciones las que han de tener valor en oro.

[46] Además, hay una regla conocida para la interpretación de instrumentos que, cuando se encuentran ambiguos, deben tomarse contra proferentem. En este caso, como el Gobierno brasileño, a través de su representante, asumió la responsabilidad por el prospecto, que este representante, que había firmado los bonos, había “visto y aprobado”, parecería apropiado interpretarlos en caso de duda contra proferentem y atribuirles el significado que naturalmente tendrían para aquellos que tomaran los bonos bajo el prospecto. Difícilmente se puede dudar de que aquellos que adquirieron los bonos basándose en el folleto entendieron que estaban recibiendo bonos de oro, lo que significaría bonos pagaderos en oro tanto en principal como en intereses. Y aunque la prenda del 2 % del impuesto sobre el oro no determinaría por sí misma lo que se iba a pagar, el hecho de que esta garantía se proporcionara no sólo para el pago de intereses sino para el principal de los bonos amortizados, junto con la descripción del préstamo en el folleto, confirma la misma opinión. [p115]

[47] Por estas razones, se concluye que los bonos de la emisión de 1909 deben interpretarse en el sentido de que prevén el pago del principal y de los intereses en oro.

[48] Los bonos de la emisión de 1910 establecen que “el portador de la presente obligación tiene derecho a la suma de 500 francos oro, parte de dicho préstamo”. También hay una promesa explícita de pago del principal de los bonos en oro. En el párrafo relativo a su amortización, se estipula: “Todos los bonos librados serán pagados a 500 francos oro”.

[49] Existe una estipulación expresa en los bonos para el pago de intereses en oro, y aunque el cupón, como en el caso del préstamo de 1909, no menciona el oro, también omite los lugares de pago, y no debe tomarse como una obligación completa e independiente. Es simplemente una señal y no puede considerarse que derogue el compromiso expreso de la fianza.

[50] En vista de los términos de los bonos, no se considera necesario hacer referencia al prospecto o a los decretos de emisión, pero puede observarse que estos documentos no revelan disposiciones que puedan considerarse contradictorias con los bonos. La obligación entonces en este caso, según sus términos, es para el pago del principal y los intereses en francos oro.

[51] El considerando de los bonos de la emisión de 1911 es similar al de los bonos de 1910, afirmando que “el portador de la presente obligación tiene derecho a la suma de 500 francos oro”. También hay disposiciones explícitas en los bonos para el pago en francos oro del principal de los bonos retirados para su amortización, y para el pago de los intereses en oro [52].

[52] A la vista de estas estipulaciones, no es necesario recapitular los documentos que precedieron a la emisión de este empréstito.

53] Importancia de las cláusulas sobre el oro: Un argumento en contra de la eficacia de la disposición sobre el pago en oro es que se trata simplemente de una cláusula de “estilo”, o una forma rutinaria de expresión [p116]. [p116] Esto, en sustancia, eliminaría la palabra “oro” de los bonos. El contrato de las Partes no puede ser tratado de esa manera. Cuando el Gobierno brasileño prometió pagar “francos oro”, la referencia a un estándar de valor bien conocido no puede ser considerada como insertada meramente por efecto literario, o como una expresión rutinaria sin significado. El Tribunal está llamado a interpretar la promesa, no a ignorarla.

[54] Por razones similares, no puede aceptarse el argumento de que “de acuerdo con el sistema financiero legislativo de Brasil”, una referencia a obligaciones de pago en oro significa simplemente préstamos extranjeros en libras esterlinas, francos franceses o dólares americanos. El propio decreto brasileño de 14 de febrero de 1907 había hecho la distinción, no entre la moneda brasileña y la moneda de otros países, sino entre obligaciones “en oro” y “en papel”. El Tribunal no ha sido referido a ninguna autoridad adecuada en apoyo del argumento del Gobierno brasileño, pero, aparte de esto, no puede admitirse que cuando un Gobierno coloca un préstamo extranjero con una promesa de pago que tiene referencia a un estándar de valor bien conocido, esa referencia debe ser ignorada. El Gobierno no emitió bonos simplemente por “francos franceses” sino por “francos oro”, y si la expresión “francos oro” denotaba de hecho apropiadamente un patrón de valor, debe considerarse que ese patrón es el objeto de la referencia. Del mismo modo, como el Tribunal de Justicia no tiene libertad para ignorar la promesa de “oro”, la cuestión de si se refería a una especie de oro, es decir, a una moneda de oro, o a un valor en oro, debe responderse del mismo modo que en el caso relativo a determinados préstamos serbios. Se ha observado que en el caso del préstamo de 1909 la promesa era el pago de 12,50 francos semestrales en oro, lo que obviamente significaba valor en oro y no moneda de oro, ya que no había monedas de oro por esa cantidad. Este debe considerarse también el significado de la promesa explícita de francos oro en el pago del principal y los intereses de los préstamos posteriores.

[55] ¿A partir de qué momento debe tomarse el patrón de valor? Evidentemente a partir de la emisión de las obligaciones. El compromiso [p117] carecería de sentido si se refiriera a un estándar desconocido de un día futuro. Las Partes, si se refirieron a un patrón oro de valor, debe entenderse que se refirieron a un patrón existente.

[56] El argumento de que la depreciación en francos franceses era imprevisible y que el único objeto era protegerse contra la depreciación de la moneda brasileña, parece igualmente insostenible. A este respecto, cabe observar que en el presente caso no había ninguna razón para que el prestatario no ofreciera el pago en oro, ya que dicho pago, si bien constituía una garantía para el prestamista, no entrañaba ningún riesgo para el prestatario. En efecto, la devaluación del franco francés no podía aumentar las obligaciones de este último: la cláusula oro se limita a impedir que el prestatario se acoja a una posibilidad de pago de la deuda en moneda depreciada.

[57] El argumento del Gobierno brasileño supone que la finalidad de las cláusulas oro era proteger contra la depreciación de alguna moneda. Pero, de ser así, la protección no se buscaba simplemente acordando el pago en francos franceses, sino en francos oro. Al estipularse este estándar de valor, debía aplicarse de acuerdo con sus términos y no limitarse a un único objeto no especificado. Era la depreciación del valor el objeto de la salvaguardia, no en tal o cual moneda en particular, y fue evidentemente por esta razón que se hizo referencia a la conocida estabilidad del valor del oro.

[58] ¿Cuál era el patrón de valor del oro así previsto? La promesa se refería al pago de francos en oro, o francos oro, y dondequiera que se efectuara el pago, el importe a pagar debía calcularse en consecuencia. En los bonos de 1909, los intereses eran pagaderos en París o en la bolsa a la vista de París. No se fijó ningún lugar para el pago del principal, pero suponiendo que éste debía pagarse en oro, el pago debía efectuarse en francos oro. Los préstamos de 1910 y 1911 prometían el pago del principal y de los intereses en francos oro. Los intereses debían pagarse en cada caso en Río de Janeiro, o en París, o en Londres, al cambio del día en París. Los bonos librados para su amortización debían pagarse en cada caso en Río de Janeiro, en París o en Londres [59].

[59] ¿Qué era entonces el “franco oro” como patrón de valor en el momento de la emisión de los bonos? No había otro lugar de pago, aparte de París, que tuviera el franco, y el “franco oro” de los bonos debía ser el franco oro, tal como su definición podía determinarse según la legislación monetaria francesa. Ésta no podía ser, en aquella época, otra que el patrón de valor del oro previsto en la ley del XVII Germinal, Año Undécimo, de la siguiente manera:

“Cinco gramos de plata, nueve décimas partes fina, constituirán la unidad monetaria que conservará el nombre de franco.
Título I.- La acuñación de moneda.
…………………………………………………….
Artículo 6.-Se acuñarán piezas de oro de 20 y 40 francos.
Artículo 7.-El patrón de estas piezas se fija en nueve décimas de fino con una décima de aleación.
Artículo 8.-El peso estándar de las piezas de 20 francos será de 145 por kilogramo y el de las piezas de 40 francos de 77½ por kilogramo”.

[60] Se trataba de un patrón definitivo. Traducido en términos de un solo franco oro, es la vigésima parte de una pieza de oro que pesa “6 gr. 45161, au titre de 900/1000 d’or fin”, el estándar especificado en la pregunta presentada por el Acuerdo Especial. Es el mismo patrón de “franco oro” que se describe en el artículo 262 del Tratado de Versalles como el franco oro en peso y finura tal y como lo definía la ley existente el 1 de enero de 1914 [61].

[61] Aunque éste era el patrón establecido por la legislación francesa en vigor cuando se emitieron los empréstitos, era un patrón que también había sido adoptado por otros países y por el Convenio de la Unión Latina, y por lo tanto era un patrón bien adaptado para ser seleccionado por otro Gobierno como patrón de valor para sus empréstitos exteriores. [p119]

[62] Se concluye que los bonos deben ser interpretados como estipulando el pago en francos oro al valor fijado por la ley del 17 Germinal, Año Once.

[63] La ejecución de los contratos. – Se insiste en el argumento, como en el caso relativo a ciertos préstamos serbios, de que por la forma en que se ejecutaron los contratos, debería concluirse que estipulaban el pago en francos papel franceses. Parece que en todo momento, antes de la guerra, durante la guerra y después de la guerra, el pago se hizo de la manera ordinaria, es decir, en billetes de banco. Se intenta aplicar el conocido principio de que cuando un contrato es ambiguo, se puede recurrir a la forma de cumplimiento para determinar la intención de las partes. Pero en este caso, no hay ambigüedad, al menos en los contratos de préstamo de 1910 y 1911, ya que éstos exigen en términos claros y precisos el pago del principal y los intereses en francos oro. Tampoco hay ambigüedad en el contrato de 1909, en lo que respecta al pago de los intereses, ya que el contrato establece expresamente que se pagarán en oro y el importe de los intereses semestrales que se pagarán (12,50 francos) muestra claramente que se pretendía el valor en oro. En cuanto al pago del principal, se ha señalado que, según el prospecto emitido por el Gobierno brasileño y que debe leerse en relación con los bonos, parece que éstos se ofrecieron como obligaciones en oro [64].

[64] Además, cuando se hace referencia a la conducta de las Partes como una ayuda para la interpretación, es necesario considerar si esa conducta en sí misma sólo permite una inferencia.

[65] Antes de la guerra, la paridad de la moneda francesa con el oro se mantuvo y la forma de pago no era de ninguna manera incompatible con el derecho de los tenedores de bonos a recibir el pago sobre la base de francos oro como patrón de valor. También durante la guerra, la forma de pago tuvo poca importancia, ya que durante ese período, y hasta 1919 -si se hace referencia al dólar de oro- sólo parece haber habido una ligera diferencia en el valor de la moneda francesa en comparación con [p120] una base de oro. El período significativo es el posterior, es decir, entre 1919 y 1924, ya que en esta última fecha el Gobierno francés se había adherido a la causa de los obligacionistas franceses y había presentado una reclamación formal. Al considerar la conducta de los tenedores de bonos en este período, hay que recordar que se trataba de un momento de grandes dificultades; que había muchos tenedores de bonos; que como individuos eran impotentes frente al Gobierno brasileño, y que era necesario que se asociaran e interesaran al Gobierno francés en su caso; que el Gobierno francés tenía que considerar el asunto y determinar su curso de acción. Cuando se consideran todas estas circunstancias, no hay base suficiente para inferir de la conducta de los tenedores de bonos que no tenían derecho a obtener el pago sobre la base de un patrón oro. Desde septiembre de 1924, al menos, el asunto estuvo en el curso de negociaciones diplomáticas entre los dos Gobiernos hasta que se firmó el Acuerdo Especial para su sumisión al Tribunal en 1927. Los bonos son bonos al portador que dan derecho al portador a reclamar, por el mero hecho de serlo, todos los derechos derivados del bono. No se puede considerar que los obligacionistas estén impedidos para reclamar el pago en valor oro.

[66] “Fuerza mayor” – El trastorno económico causado por la Gran Guerra no ha liberado, en principio jurídico, al Gobierno brasileño de sus obligaciones. En cuanto a los pagos en oro, no hay imposibilidad por la imposibilidad de obtener monedas de oro, si la promesa se considera como una para el pago del valor en oro. El equivalente en valor oro es obtenible.

[El abogado del Gobierno de los Estados Unidos de Brasil ha resumido el argumento de su Gobierno de la siguiente manera: [p121]

“…. incluso si fuera posible concluir que la intención del prestatario y de los prestamistas era dejar de lado el franco francés y adoptar otro franco que representara una unidad monetaria fija e invariable, calculada según su peso en oro, también en esa hipótesis, dado que la cuestión se refiere a un préstamo regido por el artículo 1895 del Código Civil francés y visto que la ley de moneda forzosa se promulgó como resultado de circunstancias, imprevistas e imposibles de prever, tal cláusula no podría ser efectiva en la medida en que se refiriera a cualquier pago a realizar en francos.”

[68] Formulado de este modo, el argumento plantea varias cuestiones, y en primer lugar la de saber si es la ley francesa la que rige en este caso las obligaciones contractuales como tales.

[69] Se trata de una cuestión de Derecho internacional privado que el Tribunal de Justicia, como ha explicado en su sentencia relativa a los préstamos serbios, debe resolver en función de la naturaleza concreta de las obligaciones de que se trate y de las circunstancias que concurran en su nacimiento, aunque también puede tener en cuenta la intención expresa o presunta de las Partes.

[70] Habida cuenta de la naturaleza de las obligaciones y de las circunstancias de su emisión, no parece haber duda de que es la ley brasileña y no la ley francesa la que debe regir las obligaciones contraídas, en todo caso en lo que se refiere al fondo de la deuda y a la validez de la cláusula que la define.

[71] Los empréstitos en cuestión son empréstitos contraídos por el Gobierno de los Estados Unidos de Brasil en virtud de leyes y decretos con fuerza de ley que establecen las condiciones relativas a los empréstitos. Dichos decretos están citados en los bonos y, por lo tanto, la validez de las obligaciones allí establecidas es indiscutible en el derecho brasileño. Los bonos son al portador y están firmados por el delegado del Tesoro brasileño en Londres. De la propia naturaleza de los bonos al portador se desprende que la sustancia de la deuda, que en principio debe ser la misma para todos los tenedores, no puede depender de la identidad del tenedor ni del lugar en el que haya adquirido su bono. Sólo se fija la identidad del prestatario; en este caso se trata de un Estado soberano, del que no puede presumirse que haya supeditado la sustancia de su deuda y la validez de las obligaciones por él aceptadas con respecto a la misma, a otra ley que no sea la suya. [p122]

[72] No se puede considerar que la intención del Estado prestatario haya sido someter a una ley distinta de la suya el fondo de su deuda y la validez de las condiciones establecidas a su respecto, a menos que exista, si no una disposición expresa en este sentido, en todo caso circunstancias que demuestren de manera irrefutable que tal era su intención.

[73] Pero en el presente caso no existe ninguna disposición expresa. La única circunstancia que se ha puesto en conocimiento del Tribunal y que podría citarse a este respecto es que, según la declaración del Gobierno de los Estados Unidos de Brasil, que no ha sido impugnada, la emisión de los empréstitos tuvo lugar únicamente en Francia. Esta circunstancia, sin embargo, no puede bastar para demostrar que la intención era someter a la ley francesa las obligaciones contraídas en cuanto al fondo de la deuda y la validez de las condiciones relativas a la misma, máxime si se tiene en cuenta que no sólo los bonos de todos esos préstamos contenían también un texto inglés, sino que además los intereses eran pagaderos, en el caso de los préstamos de 1910 y 1911, en Río de Janeiro y Londres, además de París, y en el caso del préstamo de 1909, además de París, también en Bruselas, Amsterdam y Hamburgo. En cuanto a los empréstitos de 1910 y 1911, los bonos librados son pagaderos en París, Londres y Río de Janeiro. Estas disposiciones demuestran que no se pretendía colocar las obligaciones exclusivamente en Francia. Además, en el prospecto del empréstito de 1911 se indica que la suscripción se efectuaría no sólo en París y en las bolsas provinciales francesas, sino también en Brasil [74].

[74] Pero aunque el Tribunal no pueda admitir que se haya querido someter a la ley francesa la sustancia de la deuda y la validez de las disposiciones relativas a ella, ello no impide que la moneda en que debe o puede efectuarse el pago en Francia se rija por la ley francesa. En efecto, como ha explicado el Tribunal de Justicia en su sentencia relativa a los préstamos serbios, es un principio generalmente admitido que un Estado tiene derecho a regular su propia moneda. La aplicación de las leyes de dicho Estado no plantea ninguna dificultad siempre que no afecte a la sustancia de la deuda [p123] que debe pagarse y no entre en conflicto con la ley que rige dicha deuda. Y en el presente caso, esta situación sólo debe ser examinada si, como sostiene el Gobierno de los Estados Unidos de Brasil, la ley francesa hace imposible reclamar el pago de otra manera que no sea en billetes de banco que son de curso forzoso, y por la misma cantidad de francos que se especifican en el contrato.

[75] El Tribunal opina que esta alegación no está justificada. En su sentencia en el caso de los préstamos serbios, el Tribunal consideró que podía limitarse a observar que, según la información proporcionada por las partes, la doctrina de los tribunales franceses, después de algunas oscilaciones, se ha establecido ahora en la forma indicada por el Gobierno francés, es decir, que, si bien una cláusula de oro respecto de una transacción nacional es nula y sin valor, no es el caso en lo que respecta a los contratos internacionales, incluso cuando el pago debe efectuarse en Francia.

[76] ¿Cubre también esta observación el presente caso? El Acuerdo especial en virtud del cual se ha sometido este asunto al Tribunal contiene lo siguiente en su artículo VI:

“Al estimar el peso que debe atribuirse a cualquier ley municipal de uno u otro país que pueda ser aplicable a la controversia, la Corte Permanente de Justicia Internacional no estará vinculada por las decisiones de los respectivos tribunales.”

[77] Hay dos interpretaciones posibles. Según una -que se atiene más estrictamente al sentido literal de las palabras- el Tribunal no debe considerarse jurídicamente obligado a seguir la doctrina de los tribunales del país cuya ley aplica; no obstante, sigue siendo libre de hacerlo si considera que su misión debe limitarse a aplicar el derecho interno de conformidad con la interpretación que de él hagan los tribunales nacionales. Según otra interpretación -que podría apoyarse más concretamente en el hecho de que cuestiones similares a la sometida al Tribunal ya habían sido objeto de decisión en los tribunales franceses- el deber del Tribunal sería ignorar la doctrina de los tribunales municipales y determinar él mismo la interpretación de la legislación pertinente que le parezca más razonable en el presente caso. [p124]

[78] El Tribunal, al elegir entre estas dos interpretaciones, debe adoptar aquella que sea en principio compatible con una apreciación adecuada de su naturaleza y funciones.

[79] Si bien está obligada a aplicar el derecho interno cuando las circunstancias así lo exigen, la Corte, que es un tribunal de derecho internacional y que, en tal carácter, se considera que conoce por sí misma cuál es ese derecho, no está obligada a conocer también el derecho interno de los distintos países. Todo lo que puede decirse a este respecto es que el Tribunal puede eventualmente estar obligado a conocer el Derecho interno que debe aplicar. Y esto debe hacerlo, bien mediante las pruebas que le aporten las Partes, bien mediante las investigaciones que el Tribunal considere oportuno emprender o hacer emprender.

[80] Una vez que el Tribunal ha llegado a la conclusión de que es necesario aplicar el Derecho interno de un país determinado, no parece haber duda de que debe tratar de aplicarlo como se aplicaría en ese país. No estaría aplicando el Derecho interno de un país si lo aplicara de manera distinta a como se aplicaría en el país en el que está en vigor.

[81] De ello se deduce que el Tribunal de Justicia debe prestar la máxima atención a las decisiones de los tribunales municipales de un país, ya que es con la ayuda de su jurisprudencia como podrá decidir cuáles son las normas que, de hecho, se aplican en el país cuya ley se reconoce como aplicable en un caso concreto. Si el Tribunal de Justicia estuviera obligado a ignorar las decisiones de los tribunales municipales, el resultado sería que en determinadas circunstancias podría aplicar normas distintas de las efectivamente aplicadas; esto parecería contrario a toda la teoría en la que se basa la aplicación del Derecho municipal.

[82] Por supuesto, el Tribunal se esforzará por hacer una justa apreciación de la jurisprudencia de los tribunales municipales. Si ésta es incierta o dividida, corresponderá al Tribunal elegir la interpretación que considere más conforme a Derecho. Pero obligar al Tribunal a ignorar esa jurisprudencia no sería conforme con su función a la hora de aplicar el Derecho municipal. Como ya señaló el Tribunal de Justicia en la sentencia dictada en el asunto de los préstamos [p125] serbios, sería muy delicado hacerlo, en un asunto relativo al orden público -cuya definición en un país determinado depende en gran medida de la opinión que prevalezca en cada momento en el propio país- y en un asunto en el que ninguna disposición pertinente se refiere directamente a la cuestión controvertida. Tales son las razones según las cuales el Tribunal de Justicia considera que debe interpretar el artículo VI del Acuerdo especial en el sentido de que, si bien el Tribunal de Justicia está autorizado a apartarse de la jurisprudencia de los tribunales municipales, sigue siendo totalmente libre para decidir que no hay motivo para atribuir a la ley municipal un significado distinto del que le atribuye dicha jurisprudencia.

[83] Siendo éste el sentido en que el Tribunal de Justicia entiende la misión que le ha sido confiada en el presente asunto, el Tribunal de Justicia considera que la posición relativa a la jurisprudencia de los órganos jurisdiccionales franceses, tal como fue expuesta en la sentencia dictada en el asunto de los préstamos serbios, es igualmente válida en el presente asunto, en el curso del cual nada ha sido aducido para desvirtuarla.

[84] Por último, el Tribunal de Justicia observa que el régimen de la moneda forzosa ha sido suprimido en Francia por la ley de 25 de junio de 1928, que deroga la disposición relativa al mismo de la ley de 5 de agosto de 1914. El artículo segundo de la ley de 1928 contiene lo siguiente:

“La unidad monetaria francesa, el franco, está constituida por 65,5 miligramos de oro, novecientas milésimas finas.
Esta definición no se aplicará a los pagos internacionales que, antes de la promulgación de la presente ley, hayan podido estipularse válidamente en francos oro.”

[85] Esta ley sustituye para el futuro a la legislación anterior, de modo que la reducción del valor metálico del franco, tal como ha sido nuevamente denigrado, a cerca de una quinta parte de su valor original, no afectará a los “pagos internacionales” que antes hubieran podido ser válidamente estipulados en francos oro.

[86] POR ESTAS RAZONES,
El Tribunal,
habiendo oído a ambas Partes,
por nueve votos contra dos, [p126] dicta sentencia en el sentido siguiente:

Que con relación al préstamo del Gobierno Federal Brasileño del 5% de 1909 (Puerto de Pernambuco), del 4% de 1910 y del 4% de 1911, el pago de los cupones vencidos y no prescritos en la fecha del Acuerdo Especial y de los cupones con vencimiento posterior, así como el reembolso de las obligaciones giradas para su amortización, pero no reembolsadas efectivamente, que no hayan prescrito en la fecha de la presente sentencia, o de las obligaciones que deban reembolsarse posteriormente, deberá efectuarse mediante la entrega a los tenedores franceses, por cada franco, del valor correspondiente en la moneda del lugar de pago al tipo de cambio del día, a la vigésima parte de una pieza de oro de 6. 45161 gramos, 900/1000 de multa.

[87] Redactada la presente sentencia en francés, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 39, párrafo 1, segunda frase, del Estatuto del Tribunal, se adjunta a la misma una traducción al inglés.

[88] Hecho en el Palacio de la Paz, en La Haya, el doce de julio de mil novecientos veintinueve, en tres ejemplares, uno de los cuales se depositará en los archivos de la Corte y los demás se remitirán a los Agentes del Gobierno de la República Francesa y del Gobierno de la República de los Estados Unidos del Brasil, respectivamente.

(Firmado) D. Anzilotti,
Presidente.
(Firmado) A. Hammarskjold,
Secretario.

[89] Los Sres. MM. de Bustamante y Pessoa, Jueces, declarándose incapaces de adherirse a la sentencia dictada por el Tribunal de Justicia y haciendo uso del derecho que les confiere el artículo 57 del Estatuto, han presentado los votos particulares que figuran a continuación.

(Rubricado) D. A.
(Con iniciales) A. H.

[p127] Voto disidente de M. De Bustamante.

[Traducción.] I.

[90] Según el Acuerdo Especial firmado en Río de Janeiro el 27 de agosto de 1927, la Corte está llamada a pronunciarse sobre la siguiente cuestión:

“Con relación al empréstito del Gobierno Federal Brasileño del 5 % de 1909 (Puerto de Pernambuco), del 4 % de 1910 y del 4 % de 1911, ¿el pago de los cupones vencidos y no prescritos en esta fecha, y de los cupones que vencerán, así como el reembolso de los bonos girados para redención pero no efectivamente pagados y no prescritos en la fecha de la decisión del Tribunal, o de las obligaciones que deban reembolsarse posteriormente, se efectuará mediante la entrega a los tenedores franceses, por cada franco, del valor correspondiente, en la moneda del lugar de pago al tipo de cambio del día, a la vigésima parte de una pieza de oro de 6. 45161 gramos de 900/1000 de ley, o en que dicho pago o reembolso se efectúe como hasta ahora en francos papel, es decir, en la moneda francesa de curso legal obligatorio?”.

II.

[91] Debemos comenzar por señalar ciertos hechos, que tienen una influencia innegable sobre las cuestiones a considerar, y su solución:

(a) El prospecto del empréstito del 5 % 1909, bajo el título “Pago de los cupones”, indica expresamente que los cupones son pagaderos en París, en oro, al tipo de 12,50 francos, [p128] semestralmente, el 1 de febrero y el 1 de agosto de cada año, y en los lugares del extranjero que se nombrarán posteriormente, al tipo de cambio a la vista en París.
(b) El número 3 de las obligaciones de este empréstito indica, a su vez, que los intereses son pagaderos en París en oro y en Río de Janeiro, Londres, Bruselas, Amsterdam y Hamburgo al tipo de cambio a la vista de París.
(c) El folleto del empréstito del 4 % de 1910 habla del pago de cupones en París en oro, a razón de 10 francos semestrales, y en Londres y en Río de Janeiro al tipo de cambio a la vista de París.
(d) El mismo significado se ha atribuido también a los apartados 2 y 4 de los bonos de este préstamo.
(e) Lo mismo se aplica en el caso del préstamo del 4 % de 1911.

III.

[92] Por consiguiente, sólo hay un lugar en el que los pagos deben efectuarse en moneda local, y es París. Parece inútil discutir si se trata del franco oro teórico o internacional, o del franco oro francés. No hay pagos en moneda de oro en Bruselas o Ginebra, sino sólo en París, y cuando se mencionan otros lugares, el pago debe basarse en el tipo de cambio a la vista en París.

IV.

[93] Ahora bien, dejando a un lado la cuestión del valor del oro, observemos simplemente el hecho de que en la época en que se emitieron los empréstitos brasileños, no había ninguna dificultad jurídica para hablar del franco oro o para decidir que los pagos debían efectuarse en francos oro. No había ninguna norma vinculante de derecho francés o de derecho brasileño que lo impidiera.

94] Pero si, por una parte, se podía hablar simplemente de francos oro a efectos de pago, por otra parte, era posible tomar medidas y adoptar disposiciones para fijar el sentido y el alcance de esas palabras y decidir: el curso a seguir, si el franco oro desaparecía de la circulación monetaria [95].

[95] Era posible, por ejemplo, estipular, y esto se hace con frecuencia, que los pagos debían efectuarse en francos oro del mismo peso y patrón que el del franco en circulación en ese momento en Francia o tomar otras precauciones previas ampliamente conocidas en el mundo de los negocios y muy a menudo adoptadas cuando la intención de las Partes es evitar indirectamente las consecuencias de ciertas normas establecidas por promulgaciones legales de carácter local. [p129]

V.

[96] Preguntémonos ahora cuál es la ley que rige las estipulaciones contractuales que acabamos de examinar.

[97] Los contratos celebrados entre el Gobierno brasileño y las personas encargadas de la ejecución de las obras públicas en Brasil (los contratos anexos a los autos) se basan en la hipótesis de que los bonos del empréstito serán recibidos en pago por esas personas por la obra en cuestión; pero eso sólo sirve para subrayar una vez más que en el caso que ahora examinamos se trata de contratos privados sometidos a normas de derecho municipal. Por consiguiente, nuestra tarea consiste en tratar, en primer lugar, de establecer, de acuerdo con las normas de Derecho internacional privado, cuál es ese Derecho interno y, a continuación, aplicar a cada hipótesis la norma de Derecho interno por la que se rige.

[98] No hay nada en esta tarea que no sea competencia del Tribunal. En el caso de algunos problemas que pertenecen indudablemente a la esfera del derecho internacional público, sucede a menudo que no se ha aceptado o seguido ningún tratado universal o norma consuetudinaria, y se hace necesario elegir una norma internacional que haya sido seguida y aplicada por un solo Estado como uno de los principios de su derecho interno. En otras palabras, y de acuerdo con la práctica generalmente aceptada en Gran Bretaña y EE.UU., el derecho internacional forma parte con frecuencia del derecho municipal. Hemos observado estas diferencias entre las leyes municipales de diferentes países el año pasado en un caso sometido al Tribunal y relativo a una colisión entre un barco francés y un barco turco.

[99] Cuando tenemos que esforzarnos por determinar y aplicar una norma de Derecho internacional privado a una cuestión que se plantea entre dos Estados que han sometido el litigio a nuestra decisión, puede ocurrir que, en relación con el punto controvertido, las Partes hayan aceptado la misma norma de Derecho internacional privado o, por el contrario, normas divergentes. Si es el primer caso, la tarea del Tribunal es aún más fácil y sencilla. [p130]

[100] Veamos ahora cuál es el problema que se nos plantea para encontrar entonces la norma aplicable.

VI.

[101] Se trata de un contrato cuya existencia o validez no ha sido discutida. En primer lugar, se discutió el sentido de algunas de sus cláusulas y el efecto de los términos empleados. Posteriormente, habiendo sido interpretado el sentido de forma diferente por cada una de las Partes, la discusión giró en torno a la ejecución del contrato y, en particular, a la moneda en la que debía efectuarse el pago.

[102] Las normas de derecho internacional privado que, en principio, deben buscarse son las que se refieren, por una parte, a la ley aplicable a los contratos y, por otra, a las modalidades de pago y a la moneda empleada para efectuar dicho pago. Por lo que se refiere a las primeras, existe un consenso universal en cuanto a la primacía de la voluntad de las partes, pero en este caso, como en muchos otros, las partes no se pronunciaron sobre la ley aplicable y ni siquiera es posible interpretar su voluntad. En consecuencia, se debe hacer uso de presunciones, y mucho se dijo acerca de la ley del lugar donde se celebró el contrato y acerca de la ley del lugar de su ejecución. En mi opinión, al tratarse de un contrato de adhesión, la ley que, en general, debe aplicarse es la ley del prestatario.

[103] Pero esta ley sólo es aplicable a las cuestiones relativas al contrato o a su ejecución que no entran en el ámbito de las leyes locales por razones de orden público internacional. Si, desde este punto de vista, el examen de este caso nos llevara a aceptar una ley local determinada, la cuestión de la interpretación del contrato, así como del significado y el alcance de los términos “franco oro” y “pago en oro”, quedaría inmediatamente cubierta por una norma específica de dicha ley local.

[104] Siempre hay materias que escapan a la voluntad de las Partes y que requieren la aplicación de disposiciones legales imperativas y territoriales. Entre estas materias, según la opinión casi unánime de los autores, se encuentran la forma, la moneda y el modo de pago. El Código de [p131] Derecho Internacional Privado adoptado en la Sexta Conferencia Panamericana de La Habana y ya ratificado por el Congreso y Gobierno de Brasil, establece en su artículo 166 la siguiente regla :

“Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las Partes contratantes y deben ser cumplidas de acuerdo con los términos de los mismos, con excepción de las limitaciones establecidas por este Código.”

[105] El artículo 169 dice :

“La naturaleza y los efectos de las diversas clases de obligaciones, así como su extinción, se rigen por la ley de la obligación de que se trate.”

[106] Pero el artículo 170 se cuida de añadir :

“No obstante lo dispuesto en el artículo precedente, la ley local regula las condiciones de pago y la moneda en que éste debe efectuarse.”

[107] Por otra parte, la opinión de los publicistas franceses se ha basado casi siempre en las mismas concepciones, y sería fácil hacer a este efecto un gran número de citas. Esto nos parece innecesario por el momento.

[108] En el caso que nos ocupa, debemos, pues, considerar la legislación francesa, siendo Francia el único país en el que el pago debía hacerse en francos oro, ya que en los demás países el pago debía hacerse al tipo de cambio a la vista en París; y toda norma obligatoria dictada a este respecto en una época en la que los contratos de emisión empezaban a producir sus efectos debe ser respetada.

VII.

[109] Por lo que se refiere a Francia, el derecho en vigor es bastante claro y no requiere interpretación.

[110] El artículo 1895 del Código civil francés dice lo siguiente :

“La obligación que resulta de un préstamo en dinero es siempre simplemente por la cantidad en cifras indicada en el contrato, y si ha habido aumento o disminución de la especie antes del momento del pago, el deudor debe restituir la cantidad en cifras prestada, y debe restituir solamente esta cantidad en la especie en moneda en el momento del pago.” [p132]

[111] En la época en que se emitieron los empréstitos brasileños, estaba en vigor el artículo 1895 del Código Civil francés, al igual que en la actualidad. Este artículo daba al prestatario el derecho y le imponía el deber, en lo que se refiere a los pagos que debían efectuarse en Francia, de asumir, en el momento de cada pago, las consecuencias resultantes del aumento o de la disminución del valor de la moneda, en un caso en beneficio propio, en el otro en beneficio de sus acreedores.

[112] Esta situación de derecho es un derecho adquirido para el prestatario y para los tenedores de bonos y cupones, y no puede ser modificada por una legislación posterior, que no tenía efecto retroactivo en lo que se refiere a estos préstamos. Francia conservó el derecho soberano de cambiar el peso y el patrón de su moneda y de hacer que los billetes del Banco de Francia fueran de curso legal u obligatorio, a reserva, sin embargo, de no privar a los deudores de los beneficios derivados del artículo 1895 del Código Civil bajo los efectos y la seguridad de que habían contraído.

[113] La ley de los tenedores de bonos y cupones no podía modificar este estado de cosas especificando en el momento de la modificación de la moneda que este cambio no sería aplicable al prestatario o, por regla general, a los casos que le concernían.

VIII.

[114] Puesto que se trata de una reclamación del Gobierno francés y de los derechos de los tenedores franceses, debemos señalar que en la época en que se emitieron los préstamos, de 1909 a 1911, el franco francés era absolutamente estable y su valor en oro no podía ponerse en duda. En Francia había billetes de banco, y eran de curso legal; pero como estos billetes debían ser reembolsados a la par por el Banco de Francia y como hasta entonces no existían diferencias importantes entre la cotización del oro y la de la plata, la cuestión de los pagos en oro o en billetes de curso legal no tenía ninguna importancia práctica.

[115] Durante la guerra mundial, una nueva ley francesa del 5 de agosto de 1914 había liberado al Banco de Francia y al Banco de Argelia de la obligación de devolver especies por sus billetes. Francia tenía ciertamente derecho, como ya hemos demostrado, a [p133] tomar tal medida, y nadie pensó en oponerse a este cambio de curso legal, por el que los billetes se convierten en moneda forzosa. Pero esta nueva situación monetaria debía ser adoptada con todas sus consecuencias, y los contratos en vigor debían interpretarse siempre de conformidad con el artículo 1895 del Código Civil, vigente tanto entonces como ahora. El artículo 1895 del Código se redactó precisamente para estos casos. Fuera esa norma buena o mala en doctrina o en teoría, era la ley: Dura lex, sed lex. Como no se puede alegar ignorancia de la ley, todos los tenedores de bonos o cupones de préstamos brasileños deben ser tenidos por sabedores de que, según la ley en Francia, la obligación resultante de un préstamo en dinero es siempre simplemente por la cantidad en cifras indicada en el contrato, y si ha habido un aumento o disminución de la especie antes del momento del pago, el deudor debe devolver la cantidad en cifras prestada, y debe devolver sólo esta cantidad en la especie en moneda en el momento del pago.

[116] Lo que he escrito aquí no es más que una copia literal del artículo 1895 del Código Civil francés.

IX.

[117] Las opiniones de los autores más conocidos reconocen desde hace tiempo que esta regla es de orden público internacional. En primer lugar, hay que distinguir entre los que escribieron antes de la: guerra mundial y los que estudiaron la cuestión después de 1914. Los escritores de tratados jurídicos, al igual que cualquier otra persona, sin quererlo y sin saberlo, están bajo la influencia irresistible de su entorno, y las exigencias de la situación nacional se reflejan en sus pensamientos y tienen una gran influencia en sus enseñanzas. Este hecho explica la existencia en el derecho inter nacional público y privado de sistemas y opiniones que corresponden completamente a las exigencias e intereses en un momento dado de un Estado o de un continente.

[118] Para evitar este escollo, hemos citado preferentemente a autores de antes de la guerra. Y para no aumentar indebidamente el número de citas, hemos elegido a dos [p134] escritores de la mayor autoridad y pertenecientes a dos Estados diferentes, Francia y Suiza, escritores ambos que, sin embargo, se refieren expresamente al artículo 1895 del Código Napoleón.

DESPAGNET (Précis de Droit international privé, 5ª ed., París, 1909, páginas 916-917):

[Traducción.] “En consecuencia, el pago se efectuará en dinero corriente en el lugar donde la deuda debe ser satisfecha, y al valor nominal de la moneda en ese lugar. Si, durante el lapso de tiempo transcurrido entre la fecha del contrato y la fecha del pago, el valor nominal de la moneda ha aumentado o disminuido, el deudor se beneficia o se perjudica por ello, ya que tiene que suministrar un número mayor o menor de monedas en esa moneda a su valor nominal actual, con el fin de compensar la cantidad fijada en el contrato (artículo 1895 del Código Civil). Además, sería imposible eludir esta consecuencia en un contrato privado, ya que el establecimiento del valor nominal de las monedas es una norma de orden público.”

[119] Y añade :

“Cabe prever otra hipótesis: puede suceder que en el país donde deba efectuarse el pago se haya sustituido la moneda de curso forzoso por un papel moneda más o menos depreciado. Siendo de orden público la ley que establece la moneda de papel de curso forzoso, los acreedores pueden verse obligados a aceptar este papel moneda por su valor nominal.”

BROCHER (Cours de Droit international privé, París, 1882, t. II, p. 242) :

Brocher observa que este artículo 1895 pertenece a la categoría de las medidas legislativas rigurosas usuales que, en lo que concierne a la moneda forzosa de las fichas monetarias o de los títulos fiduciarios, pueden asimilarse a éstas.

“Son medidas”, afirma, “a las que sólo se puede recurrir imponiendo limitaciones a la voluntad del individuo”.

[120] Cabe añadir que las excepciones enunciadas por estos autores en las obras citadas no pueden aplicarse al litigio franco-brasileño sometido a la decisión del Tribunal. [p135]

X.

[121] En esta cuestión entre Francia y Brasil, es inútil referirse a la práctica de los tribunales de estos países. De hecho, debe evitarse toda referencia a esta fuente de derecho y todo intento de dejarse guiar por ella. En efecto, de conformidad con el artículo VI del Acuerdo especial:

“Al estimar el peso que debe atribuirse a cualquier ley municipal de uno u otro país que pueda ser aplicable a la controversia, la Corte Permanente. Corte Permanente de Justicia Internacional no estará vinculada por las decisiones de los tribunales respectivos”.

[122] Esto significa que la Corte puede y debe tener en cuenta las leyes municipales para decidir las cuestiones que le sean sometidas, pero al mismo tiempo debe ponderar el significado y alcance de dichas leyes municipales a la luz de sus propias opiniones particulares sin dejarse guiar o influenciar por las decisiones de los tribunales nacionales de las Partes a este respecto.

XI

[123] Por la ley francesa del 25 de junio de 1928, se decidió que el franco, unidad monetaria francesa, estaría constituido por 65,5 miligramos de oro, 900/1000 de ley. Y la ley continúa diciendo: “Esta definición no se aplicará a los pagos internacionales que, antes de la promulgación de la presente ley, hayan podido estipularse válidamente en francos oro”.

[124] ¿Por qué la ley del 25 de junio de 1928 hace esta declaración?

[125] No puede entenderse sin admitir que es la ley francesa la que debe regir la forma de pago. Si suponemos que la voluntad de las Partes, al hablar simplemente de francos oro, asegura que el pago se hará en oro del peso y de la ley entonces en vigor, cualesquiera que sean las disposiciones del artículo 1895 del Código Civil francés, la regla establecida por la ley del 25 de junio de 1928, que acabo de citar, es inútil e incomprensible.

[126] Así pues, esta nueva ley constituye sin duda un argumento muy serio desde el punto de vista de la aplicación a estos préstamos de la legislación francesa sobre los medios de pago. [p136]

[127] Parece, pues, evidente que dicha ley tenía por objeto derogar implícitamente el artículo 1895 del Código Civil francés, en perjuicio de los deudores que celebraron contratos cuando dicho artículo estaba en vigor. Hay que subrayar que el artículo 1895 no impide el cambio de moneda. Al contrario, reconoce este poder soberano del Gobierno francés y es precisamente porque la moneda puede ser cambiada en cualquier momento por lo que el artículo en cuestión fue considerado necesario e insertado en el Código Civil.

[128] Pero lo que no se puede hacer, en perjuicio de los acreedores o deudores que hayan celebrado contratos de pago en Francia durante la vigencia del artículo 1895, es decretar el cambio de moneda pero que éste no sea oponible a dichos acreedores o deudores. Es decir, es imposible que una Parte de una convención cambie una regla de derecho a la que dicha convención ha estado sujeta desde el momento de su celebración.

[129] Pero hay otro aspecto del problema que es el más importante.

[130] El Acuerdo Especial relativo a los empréstitos brasileños fue firmado en Río de Janeiro el 27 de agosto de 1927, y es inadmisible que una de las Partes, el 25 de junio de 1928, casi un año después, tenga derecho a resolver en su propio favor por legislación interna o nacional la cuestión internacional ya sometida a la Corte, o a invocar esta ley que ha promulgado después del Acuerdo Especial, como argumento en su propio caso. Me parece evidente que el segundo párrafo de la ley monetaria francesa de 25 de junio de 1928 debe ser totalmente descartado en este caso.

XII.

[131] La cuestión de la moneda de oro y de su mención en las leyes, contratos y obligaciones referentes a estos empréstitos pierde toda su importancia una vez que adoptamos la posición jurídica que hemos desarrollado. Si el pago está sujeto a la ley del lugar donde se efectúa, en lo que concierne a la moneda en que el deudor debe pagar, Brasil sólo puede estar obligado a entregar oro en los casos en que la moneda de oro tenga curso legal en la fecha de cada pago, en [p137] el lugar donde se efectúa el pago, es decir, en París en lo que concierne a este caso. Y Brasil sólo tiene que devolver el importe en cifras en la moneda en circulación en el momento del pago.

[132] Y como París es el único lugar donde debe efectuarse el pago en la moneda nacional por el importe de la suma debida, es inútil plantear la cuestión del franco oro francés o del franco teórico. El franco francés, y sólo el franco francés, era lo que se quería decir en los documentos. Dado que en la fecha de los préstamos el franco oro era moneda de curso legal en Francia, nada se oponía a que esa moneda se mencionara expresamente en los bonos. Pero, como el artículo 1895 del Código Civil estaba en vigor, todos los obligacionistas podían y debían saber cuál era el significado de tal disposición, que estaba necesariamente sujeta, por lo que se refiere a los pagos que debían efectuarse en Francia, a los términos de dicho artículo. La opinión contraria implica que basta con celebrar contratos fuera de Francia o hacerlos bajo el nombre de un extranjero para que el “Code Napoléon” resulte inaplicable.

XIII.

[133] En esta aplicación del artículo 1895 se basa el argumento relativo a la ejecución de los términos de los contratos de préstamo mediante pagos efectuados y aceptados en el transcurso de varios años después de la depreciación de la moneda francesa. Por lo que respecta a Brasil, que siempre utilizó esta moneda para sus pagos, esto es una prueba del sentido que atribuye a la cláusula oro. Lo mismo puede decirse de los obligacionistas. Podrían haberse negado desde el primer momento a recibir el importe de sus bonos y cupones en esa moneda depreciada, como hicieron posteriormente.

XIV.

[134] También hay que tener en cuenta que las obligaciones y los cupones de estos empréstitos deben pagarse a los obligacionistas en otros lugares al tipo de cambio a la vista en París. Los tipos de cambio sólo existen a efectos prácticos, y cuando uno compra letras de cambio o cheques en un lugar determinado, se le paga en el dinero en circulación en ese lugar. Es por eso, y sólo por eso, por lo que se cotizan los tipos de cambio. Esta disposición constituye un argumento más en favor de la aplicación obligatoria del artículo 1895 del Código Civil francés.

XV.

[135] Cuando los pagos están controlados por una legislación de este tipo, no basta con insertar la cláusula oro para garantizar la protección contra los cambios de moneda y contra el régimen de curso forzoso. Las Partes contratantes tienen el derecho, y a menudo hacen uso de él, de estipular que el pago se efectuará en la moneda de algún país concreto del mismo peso y patrón que la que esté en circulación en el momento del contrato.

[136] También tienen derecho a estipular que las indemnizaciones se paguen en la moneda de curso legal, si hay cambios. Pueden adoptar otras precauciones para protegerse de lo que se conoce como “agio”. Si en el caso que nos ocupa las Partes no han hecho nada en este sentido, es por su propia culpa, y deben aceptar las consecuencias de su falta de previsión.

XVI.

[137] Para resumir, de acuerdo con lo que he dicho, la cuestión del Acuerdo Especial debería, en mi opinión, ser respondida de la siguiente manera :

[138] En lo que se refiere al préstamo del Gobierno Federal Brasileño del 5 % de 1909 (Puerto de Pernambuco), del 4 % de 1910 y del 4 % de 1911, el pago de los cupones vencidos y no prescritos el 27 de agosto de 1927, y de los cupones que han vencido o vencerán después de esa fecha, así como el reembolso de los bonos librados para su amortización pero no efectivamente pagados que no hayan prescrito en la fecha de la decisión del Tribunal, o de los bonos que deban ser amortizados posteriormente, deberá efectuarse en París mediante transferencia a los obligacionistas franceses en la moneda francesa de curso legal y, en los demás lugares convenidos, en la moneda local al tipo de cambio a la vista en París el día del pago.

(Firmado) A. S. De Bustamante.

[p139] Opinión disidente de M. Pessoa.

[Traducción.]

I.

La Falta de Jurisdicción.

[139] 1.-La Corte sólo puede tener competencia en los términos de los artículos 13 y 14 del Pacto, o del Estatuto, que constituyen sus normas constitucionales.

[140] Según estos dos instrumentos, para que la Corte tenga competencia no basta que las Partes sean Estados o Miembros de la Sociedad de Naciones (artículos 34 y 36 del Estatuto); es también esencial que el caso, en sí mismo, sea de “carácter internacional” y se rija por el derecho internacional (artículos 13 y 14 del Pacto y 38 del Estatuto). Esta última condición ya ha sido reconocida y declarada por el Tribunal en más de una ocasión: Sentencias nº 2, pp. 12 y 16; nº 13, pp. 27 y 28, etc. En todos los asuntos entre dos Estados en los que uno de ellos ha asumido la defensa de los intereses de sus nacionales, por ejemplo en los asuntos Wimbledon, Mavrommatis, Alta Silesia, etc., el Tribunal, para establecer su competencia, ha demostrado siempre que el objeto del litigio estaba regido por el Derecho internacional y que la decisión tenía por objeto la ejecución de principios o la aplicación de instrumentos de Derecho internacional.

[141] Ahora bien, el propio Tribunal admite en la sentencia dictada en el litigio franco-serbio (página 18), a la que se remite por lo que respecta a su competencia en el asunto franco-brasileño, que este asunto se refiere exclusivamente a “las relaciones entre el Estado prestatario y los particulares, es decir, las relaciones que pertenecen, en sí mismas, al ámbito del Derecho municipal”.

[142] Por consiguiente, me parece evidente que el Tribunal de Justicia no es competente para pronunciarse sobre este litigio.

[143] Incluso si fuera deseable una ampliación de la competencia del Tribunal, es necesario comenzar por modificar los textos que regulan dicha competencia.

[144] 2.- Para establecer su competencia en este caso, el Tribunal explica (sentencia en el asunto serbio, p. 18) que, habiendo [p140] el Gobierno brasileño “sostenido que el servicio de los empréstitos era efectuado por él en plena conformidad con las obligaciones resultantes de los contratos, esta opinión no era compartida por el Gobierno francés. A partir de este punto, por lo tanto, existía entre los dos Gobiernos una diferencia de opinión….. Es esta diferencia de opinión entre los dos Gobiernos y no el litigio entre el Gobierno brasileño y los titulares franceses de los préstamos lo que el Acuerdo especial somete al Tribunal”.

[145] Sin embargo, no hay distinción entre esta diferencia de opinión y “el litigio entre el Gobierno brasileño y los obligacionistas franceses”.

[146] Brasil sostenía que el servicio de los empréstitos debía efectuarse en papel; los tenedores franceses reclamaban el pago en oro.

[147] El Gobierno francés decidió llevar el caso en nombre de los obligacionistas.

[148] ¿Cuál es la diferencia de opinión entre los dos Gobiernos? La misma, absolutamente la misma que existe entre Brasil y los obligacionistas: el Gobierno brasileño sigue defendiendo el pago en papel y el Gobierno francés, representando las reivindicaciones de los obligacionistas, sigue sosteniendo que el pago debe ser en oro, como sostenían los obligacionistas. No hay ninguna diferencia.

[149] El hecho de que ambas son idénticas es tan evidente que el Tribunal no puede evitar admitirlo (sentencia franco-serbia, p. 18): “…. en sustancia”, dice, la diferencia de opinión entre los dos Gobiernos es “idéntica a la controversia ya existente entre el Gobierno deudor y sus acreedores”.

[150] Pero, si la diferencia de opinión entre los dos Gobiernos es idéntica a la controversia existente entre el Gobierno deudor y sus acreedores, controversia que, según la sentencia, “se refiere exclusivamente a las relaciones de Derecho municipal” y, en consecuencia, queda fuera de la competencia del Tribunal de Justicia, no es fácil ver por qué y cómo la diferencia de opinión entre los dos Gobiernos puede ser de dicha competencia.

[151] 3.-La Corte sostiene ahora que no son sólo las cuestiones de derecho internacional las que pueden sometérsele. Y en favor [p141] de esta nueva doctrina, cita el párrafo 2 del artículo 36 del Estatuto, según el cual los Estados pueden reconocer como obligatoria la competencia de la Corte en las controversias jurídicas relativas a “la existencia de cualquier hecho que, de ser establecido, constituiría una violación de una obligación internacional”. En apoyo de esta cláusula, la Corte observa que el artículo 13 del Pacto incluye las controversias antes mencionadas “entre las que son generalmente susceptibles de ser sometidas a arbitraje o a solución judicial”.

[152] Sin embargo, en primer lugar, los términos del párrafo 2 del artículo 36 sólo se aplican respecto del régimen de la cláusula facultativa, un régimen especial, que difiere tanto del régimen normal, que el Estatuto especifica por separado los casos en que la Corte es competente en virtud de los dos regímenes (artículos 36 y 38). En segundo lugar, no existe en el caso franco-brasileño ningún hecho que, de constatarse, constituiría una violación de una obligación internacional; se trata de contratos celebrados entre un Gobierno y particulares, contratos que, como reconoce el propio Tribunal, se rigen por el derecho municipal del deudor o del acreedor, y cuya violación es, por tanto, una mera cuestión de derecho privado.

[153] 4.-Otra consideración. Un Estado puede asumir un asunto en nombre de sus nacionales. Es por aplicación de este principio que Francia ha asumido la defensa de los intereses de los obligacionistas franceses ante el Tribunal.

[154] Pero, ¿quiénes son en este caso los nacionales franceses? ¿Quiénes son los obligacionistas franceses?

[155] Nadie lo sabe. Nadie puede saberlo. Teniendo en cuenta la naturaleza de los bonos, que son libremente transferibles, los obligacionistas franceses en el momento del Acuerdo especial pueden incluso no ser ya los titulares de los bonos. Y en ese caso, ¿cómo justificar la intervención de Francia? El propio Gobierno francés no sabe quiénes son los nacionales cuyos intereses defiende. En los casos Mavrommatis, Wimbledon y Alta Silesia, era bien sabido quiénes eran los nacionales griegos o alemanes afectados. Los respectivos procedimientos los definían claramente. Aquí no es así; aquí no se conocen y no hay medios de conocerlos. En este pleito, tenemos a un Estado asumiendo un caso en nombre de personas desconocidas, anónimas, y quizás ya inexistentes. [p142]

[156] Es cierto que Brasil, a pesar de ello, ha aceptado el Acuerdo Especial; pero la competencia de la Corte no puede basarse en los deseos o el sufrimiento de las Partes. La Corte o es competente en virtud de su Estatuto o no es competente. Si no es competente, ningún acuerdo entre las Partes puede otorgarle poderes que sus textos constitucionales le niegan.

[157] 5.-Por las razones expuestas, en mi opinión el Tribunal, en lugar de hacer caso omiso de su propia jurisprudencia e inmiscuirse en cuestiones de derecho privado con el riesgo de proporcionar graves controversias en el futuro, debería haberse declarado incompetente y dejar así a Francia y Brasil en libertad de recurrir al acuerdo directo o al arbitraje, que son los únicos métodos apropiados para resolver tales controversias.

II.

La interpretación de las partes.

[158] 6.-No hay duda de que la cláusula oro aparece a veces en los contratos, a veces en los bonos y a veces en los prospectos de los préstamos brasileños. Pero esta circunstancia en sí misma no decide la cuestión sometida al Tribunal.

[159] Lo que debe determinarse es si esta cláusula representa realmente el resultado de un acuerdo previo, ponderado y deliberado entre las Partes, y si representa una intención y un compromiso definitivo por parte de Brasil de soportar la depreciación de la moneda francesa. Ahora bien, las alegaciones formuladas a este respecto por el Gobierno brasileño me han suscitado dudas que las razones expuestas en la sentencia no han logrado superar.

[160] 7.- La depreciación del franco comenzó en 1915. En 1917, año en que, según la sentencia, Brasil reanudó efectivamente el pago de los intereses de los empréstitos, la libra esterlina pasó a 27,83 francos (en lugar de 25,22) y el dólar a 5,86 (en lugar de 5,18).

[161] A partir de 1919, la caída aumentó en proporciones alarmantes, como lo demuestra la siguiente tabla de promedios: [p143]

Años. Libra esterlina. Dólar.

1919 31.844 7.307

1920 52.676 14.476

1921 52.204 13.541

1922 54.633 15.013

1923 75.689 16.572

1924 85.682 19.414

 [162] En 1925 la depreciación aumentó aún más (1 libra = 102,237 francos; 1 dólar = 21,175 francos). En 1926, en julio, ¡una libra equivalía a 243 francos! Ya en el segundo semestre de ese año se produjo una reacción: el franco volvía a revalorizarse, y desde 1927 representa aproximadamente una quinta parte de su valor (1 £ = 124,21; 1 dólar = 25,50 frs.).

[163] Ahora bien, de 1917 a 1927, es decir, durante diez años -un período completo de seis meses-, los tenedores de los empréstitos brasileños, a pesar de la enorme depreciación del franco y de la pérdida de millones que esta depreciación representaba para ellos, ¡aceptaron tranquilamente, sin protesta ni protesta, el pago de los intereses de sus obligaciones en francos papel depreciados en la medida indicada!

[164] ¿Es concebible que hubieran actuado así si hubieran estado convencidos de que los contratos les garantizaban el pago en oro?

[165] Esto parece demostrar que, a los ojos de los propios acreedores, la cláusula del oro vinculada al pago de los intereses y al reembolso de los empréstitos no tenía la importancia que ahora se le atribuye.

[166] 8.-Para la sentencia, el “período significativo” en cuanto a la inactividad de los tenedores franceses es “entre 1919 y 1924”, ya que “hasta 1919 sólo parece haber habido una ligera diferencia en el valor de la moneda francesa en comparación con una base de oro” (página 37).

[167] El “período significativo” en cuanto a la inactividad de los tenedores franceses no comienza en 1919 sino en 1917, pues en esa fecha la depreciación del franco era ya superior al 10%, y esto, sobre un interés total de más de 8.000.000 de francos al año, representa una suma bastante considerable. Por lo que se refiere al final del período, el Acuerdo especial, que lleva fecha del 27 de agosto de 1927, declara que el pago en papel tuvo lugar hasta esa fecha (“como hasta entonces”, dice el artículo I). [p144]

[168] Estamos, pues, justificados para situar el periodo entre 1917 y 1927.

[169] Pero dejemos este punto y aceptemos el período fijado por la sentencia, es decir, desde 1919 hasta el primer semestre de 1924 inclusive (las negociaciones diplomáticas se iniciaron el 1 de septiembre).

[170] Nos encontramos entonces ante el siguiente hecho:

[171] El valor total de los préstamos brasileños es de 200 millones de francos. Sus intereses anuales ascienden a 8.400.000 francos. Estas cifras, según la sentencia, representan el valor del oro.

[172] En 1919, la depreciación del billete francés fue del 21%. Al recibir en papel sus 8.400.000 francos de intereses, los obligacionistas perdieron 1.764.000 francos. En 1920, la depreciación fue del 53%, y la pérdida de 4.452.000. En 1921, la depreciación fue del 52% y las pérdidas de 4.368.000 francos. En 1922, la depreciación fue del 54 % y las pérdidas de 4.536.000. En 1923, la depreciación fue del 67% y las pérdidas de 5.628.000 euros. Por último, en 1924, la depreciación fue del 71 % y las pérdidas (seis meses) de 2.982.000 [173].

[173] De modo que, de 1919 a 1924, los titulares de los empréstitos brasileños -incluyendo a los que pueden calificarse de titulares permanentes, siempre los mismos, como banqueros, sociedades, capitalistas, poseedores, desde la fecha de suscripción de miles de acciones- recibieron, en lugar de 46.200.000 francos, menos de la mitad, es decir, 22.470.000 francos, ¡sufriendo así una pérdida de 23.730.000 francos!

[174] A pesar de esta pérdida colosal, ¡nunca dirigieron una protesta o representación ni al Gobierno, ni a los tribunales, ni siquiera a los periódicos! ¿Qué explicación puede darse a este hecho, salvo que la intención de las Partes era no contratar en oro y que los tenedores estaban seguros de que no tenían derecho al pago en oro?

[175] 9. Se dirá que no todos los obligacionistas son franceses, y que no se puede hacer recaer la totalidad de esta enorme pérdida sobre estos últimos, que son los únicos representados en este caso. Pero la gran mayoría consiste en obligacionistas franceses; por lo tanto la mayor parte de las pérdidas recae sobre ellos y su inacción muestra claramente que ellos también estaban seguros de que el deudor no estaba obligado a pagar en oro. [p145]

[176] El silencio de los acreedores de otras nacionalidades demuestra que esta convicción era unánime.

[177] 10. La sentencia dice, para explicar la inacción de los acreedores, que “eran muchos los obligacionistas [franceses]; que como individuos eran impotentes frente al Gobierno brasileño, y que era necesario que se asociaran e interesaran al Gobierno francés en su caso” (pág. 32).

[178] Pero los obligacionistas franceses no tenían necesidad de organizarse y concertar medidas para la defensa de sus derechos. Esta defensa estaba organizada desde el principio mismo de la caída del franco, pues la Association nationale des Porteurs francais de Valeurs mobilieres, que pidió al Gobierno francés que interviniera en este caso, existe desde 1898, y su objeto es precisamente “la defensa de los intereses de los tenedores franceses de títulos franceses y extranjeros emitidos o negociados en Francia”, como se indica expresamente en el artículo I de sus estatutos. Además, las obligaciones de los empréstitos no sólo están en manos de particulares impotentes frente a los Gobiernos, sino que están principalmente en manos de Sociedades, banqueros y capitalistas que disponen de abogados y saben muy bien cómo dirigirse al Gobierno y a los tribunales.

[179] 11. También se alega que, en lo que respecta a los bonos transferibles de mano en mano, no hay forma de identificar a los titulares para comparar la interpretación individual de cada uno de ellos con la interpretación que se desprende de la redacción real de los contratos. Sin embargo, la propia sentencia considera perfectamente identificados a los obligacionistas franceses, pues de lo contrario no habría reconocido la capacidad del Gobierno francés para comparecer ante el Tribunal. Sin embargo, a efectos de nuestra argumentación, esta identificación no es necesaria, ya que lo que sostenemos, y lo que demuestran los hechos, es que ninguno de los obligacionistas, cualquiera que sea su nombre, nacionalidad, capacidad o profesión, ha considerado nunca los contratos como contratos de oro. La transferibilidad del bono, en lugar de debilitar, refuerza nuestro argumento. Crea la presunción de que el número de tenedores durante el período de cinco años y medio fijado por la sentencia debe haber sido realmente muy elevado [p146] y, a pesar de ello, no ha habido oposición en ningún país al pago de los empréstitos brasileños en papel.

[180] 12. -Por lo tanto, es un hecho indiscutible que desde 1917, fecha de la reanudación del servicio de los empréstitos, hasta 1927, fecha del Acuerdo Especial, o, según la sentencia, desde 1919, fecha en que la depreciación se hizo más marcada, hasta 1924, fecha en que “parecería” que comenzaron las negociaciones diplomáticas, Brasil pagó siempre en papel, y los suscriptores y tenedores, a pesar de todas las menciones al oro, a pesar de las leyes de autorización, decretos, contratos, bonos, cupones y prospectos, recibieron siempre papel en pago, ¡manteniendo así una pérdida que, sólo durante el período de 1919 a 1924, ascendió a 23.730.000 francos de 46.200.000!

[181] Tal es la interpretación que las propias Partes dan a los contratos.

[13.-Pero otros hechos, igualmente importantes, demuestran que esta interpretación representaba la opinión general. En efecto, los procedimientos del caso franco-serbio han permitido ver claramente que no sólo los obligacionistas, sino también los banqueros y, lo que es más grave, el propio Gobierno francés, no interpretaban de manera diferente los contratos serbios, que son desde este punto de vista bastante idénticos a los empréstitos brasileños.

183] Así, cada vez que Serbia pedía pagos en oro a cuenta de sus empréstitos, los bancos le hacían pagar una suma suplementaria calificada de prima especial [184].

[184] Así, en 1921, cuando Serbia no había recibido aún una parte (14 millones de francos) de su préstamo de 1913, esta suma le fue remitida en francos papel ya muy depreciados (1 £ = 52,204 frs.; 1 $ = 13,541).

[185] Y cuando, como consecuencia de las dificultades surgidas de la guerra, Francia, de acuerdo con Inglaterra, se comprometió a proporcionar a Serbia los fondos necesarios para los pagos debidos a los titulares de estos mismos préstamos, también proporcionó las sumas solicitadas en francos papel depreciados.

[186] 14.-Se dice que estos hechos no pueden servir de argumento contra los obligacionistas que no eran responsables de ellos. Pero sirven para mostrar cómo fueron [p147] interpretados los contratos por todos los que participaron en su ejecución. Además, por lo que se refiere al último hecho mencionado (el suministro de sumas en papel moneda por el Gobierno francés), como la parte que comparece ante el Tribunal no son los obligacionistas sino el propio Gobierno francés, el hecho puede, me parece, ser perfectamente utilizado contra este último.

[187] 15. Por otra parte, es fácil comprender por qué los préstamos se han interpretado siempre de esta manera.

[188] En la fecha de los contratos, el billete de banco francés tenía desde hacía mucho tiempo el mismo valor que el oro; su crédito se apoyaba sólidamente en la confianza universal y ofrecía las más completas garantías de estabilidad. Las expresiones franco papel, franco francés o franco oro se utilizaban indistintamente; todos eran francos. Cada una de estas expresiones transmitía la misma idea, ya que el billete y el oro eran exactamente equivalentes. Tanto si se pagaba en moneda metálica como en papel moneda, siempre se pagaba en oro. Nadie imaginaba que esta paridad pudiera desaparecer. Así pues, la cláusula del oro se consideraba simplemente como una garantía de que el obligacionista francés no estaría expuesto a las sorpresas resultantes de las variaciones del cambio de divisas y sería pagado en su moneda nacional, es decir, en francos.

[189] Esto ha sido reconocido por la sentencia del Tribunal del Sena del 26 de julio de 1926, que, en un caso en el que el Gobierno brasileño era Parte, decidió que la garantía en oro, asumida en ese caso por Brasil, sólo tenía por objeto “dar a su propia moneda una cierta estabilidad que no poseía en el momento del contrato”. (Clunet, 1927, p. 95.)

[190] Así lo admite el propio caso francés: después de recordar que las estipulaciones relativas al pago en oro eran, antes de 1914, frecuentemente recurridas por los Estados cuya moneda nacional estaba sujeta a variaciones y que se esforzaban por obtener capitales del extranjero, hace esta admisión: “Fue en estas condiciones que Brasil fue inducido a insertarlas en la mayor parte de sus empréstitos”.

[191] 16.-Es por lo tanto un hecho indiscutible que las Partes, durante muchos años, y en perfecta armonía, interpretaron y ejecutaron los contratos como préstamos en papel, lo que generalmente se entendía que eran. Ahora bien, cuando las Partes contratantes ejecutan [p148] el contrato de una cierta manera, en parte, o por un cierto tiempo, el contrato debe ser ejecutado en el futuro de la misma manera. (Giorgi, Teor. oblig., Sp. trad. Rev. Leg. Jurispr., Vol. IV, p. 185.)

[192] Poco importa que literalmente los términos de los contratos no sean ambiguos; como dijimos al principio, no es el sentido literal lo que hay que considerar para llegar a un buen juicio, sino la intención de las Partes. Los términos de los contratos, por claros que sean, quedan superados por la intención que subyace en ellos, si la forma en que han sido ejecutados por las Partes demuestra que su intención no era precisamente la que resulta del sentido literal de las palabras. Existe una regla de derecho común a la mayoría de las legislaciones y que se recoge en el artículo 1156 del Código Civil francés, en virtud de la cual, al interpretar los contratos, “debe buscarse la intención común de las Partes con preferencia a atenerse al sentido literal de las palabras”.

[193] 17. Supongamos, sin embargo, que las razones anteriores no son jurídicamente sólidas. En tal caso, hay que reconocer, en todo caso, que se trata de un caso dudoso, lo que, por otra parte, se desprende del hecho mismo de que haya sido sometido al Tribunal; pero, en tales condiciones, hay que aplicarle el principio de derecho según el cual, “en caso de duda, el contrato debe interpretarse en contra de quien ha estipulado y a favor de quien ha contraído la obligación” (Código Civil francés, art. 1162).

III.

El Código Civil francés y otras legislaciones de orden público.

[194] 18.-Pero supongamos que la cláusula oro de los contratos brasileños constituye realmente un compromiso de pago en oro o su equivalente, para protegerse de los riesgos de depreciación de la moneda francesa.

[195] En este caso, la cláusula oro no sería válida y los contratos no podrían ser ejecutados en Francia.

[196] La ley que rige las condiciones y la moneda de los pagos en contratos como los que constituyen el objeto del presente asunto, celebrados entre un Estado y suscriptores privados u obligacionistas de otro Estado, es la ley territorial del país donde se efectúa el pago. Este principio se encuentra en casi todos los manuales de derecho, está establecido por las decisiones de los tribunales franceses, como veremos más adelante, y ya está incluido en un Código de Derecho Internacional Privado, adoptado por varias naciones, el Código Bustamante, cuyo artículo 170 establece que “la legislación local rige las condiciones de pago y la moneda en que debe efectuarse”.

[197] Ahora bien, el artículo 1895 del Código civil francés dice lo siguiente:

“La obligación que resulta de un préstamo en dinero es siempre simplemente por la cantidad en cifras indicada en el contrato, y si ha habido un aumento o una disminución de la especie antes del momento del pago, el deudor debe devolver la cantidad en cifras prestada, y debe devolver solamente esta cantidad en la especie en moneda en el momento del pago.”

[198] Nada más claro: el deudor debe devolver el importe en cifras prestado y debe devolver este importe únicamente en la especie en moneda en el momento del pago.

[199] “Toda estipulación”, dice Duvergnier, “que directa o indirectamente tuviera por resultado autorizar al prestamista a rechazar la moneda a su valor legal debe quedar sin efecto”. (Droit civil, Vol. VI, p. 198.)

[200] Y Fiore dice: “Si, por razones de interés público, la ley dispusiera que los billetes de banco deben ser dados y recibidos en pago como dinero contante y sonante por su valor nominal, a pesar de cualquier disposición legal o de cualquier estipulación en contrario, el acreedor no podría rechazarlos o recibirlos sólo por un valor inferior.” (Droit international prive, Vol. I, No. 195.)

[201] El Código Civil francés, artículo 1895, estaba en vigor en la época en que se contrajeron los empréstitos brasileños, y los suscriptores no podían ignorarlo. Por lo tanto, sabían que, al pagar en billetes de banco, que son una de las monedas de curso legal (ley del 12 de agosto de 1870), el deudor cumplía su obligación, y el acreedor no tenía derecho a rechazar el pago: el rechazo constituiría incluso un delito expresamente previsto en el artículo 475, § 11, del Código Penal.

[202] 19. En los contratos, se puede decir, es la voluntad de las partes la que manda, y las partes en este caso podrían muy bien haber tenido la intención de excluir el pago en billetes de banco y prever el pago sólo en oro.

[203] No, eso no sería posible: las leyes que rigen la moneda de curso legal son leyes que pertenecen al orden público, ya que están directamente relacionadas con la administración del país y con su estructura social, y en consecuencia los contratos de carácter privado no tienen fuerza contra dichas leyes. Este es el principio consagrado en el artículo 6 del Código Civil francés: “Los contratos de carácter de derecho privado no pueden derogar las leyes relativas al orden público”.

[204] “La regla”, afirman Aubry y Rau, “según la cual los pagos de sumas de dinero deben efectuarse según el valor nominal de la moneda en el momento en que se efectúan dichos pagos, siendo una regla fundada en intereses relativos al orden público, se deduce que todo contrato que infrinja dicha regla debe considerarse nulo.” (Cours de Droit civil, 4a ed., Vol. IV, § 318, p. 159.)

[205] “Los billetes del Banco de Francia”, afirma Planiol, “pueden utilizarse para pagos en lugar de oro o plata, y ello cualquiera que sea la suma a pagar. El acreedor no tiene derecho a rehusar el pago, y TODO CONTRATO EN CONTRA DE LO CUAL SE HAGA ES NULO, ya que la ley que da curso legal a los billetes de banco es de orden público”. (Traite de Droit civil, Vol. II, 6a ed., p. 144, No. 423.)

[206] Pero no es necesario recurrir a los libros de texto para probar que el artículo 1895 del Código civil francés es una disposición de orden público. Esta naturaleza es reconocida por el Código Penal, que, por el artículo 475, § 11, como ya se ha observado, castiga “a quien rehusare moneda o dinero del reino que no sea falso o falsificado por su valor corriente”.

[207] 20.-Además del Código civil, otras leyes relativas al orden público, la ley de curso legal (12 de agosto de 1870) y la de moneda forzosa (5 de agosto de 1914) hacen ilegal en Francia la cláusula oro. [p151]

IV.

La jurisdicción de los tribunales franceses.

[208] 21.-La sentencia está de hecho de acuerdo con esta afirmación en lo que se refiere a la moneda forzosa, pero establece una distinción según la cual “toda cláusula de oro es nula cuando se refiere a una transacción nacional, pero no lo es en el caso de contratos internacionales, incluso si el pago debe efectuarse en Francia”.

[209] Y en apoyo de esto, se cita la jurisprudencia de los tribunales franceses (página 35).

[210] Según el artículo VI del Acuerdo especial, “al estimar el peso que debe atribuirse a cualquier ley municipal de uno u otro país que pueda ser aplicable al litigio, el Tribunal …. no estará vinculado por las decisiones de los tribunales respectivos”.

[211] Esto significa evidentemente que “la Corte está obligada a dejar de lado las decisiones de los tribunales internacionales y a dar ella misma la interpretación de las disposiciones legales que le parezca más justa en el caso concreto”.

[212] Si el Tribunal estimó que no tenía este derecho, tampoco tenía derecho a aceptar como definitiva, sin ningún examen personal de la legislación de orden público de la que hemos hablado, la interpretación resultante de la jurisprudencia de los tribunales franceses, que había sido expresamente excluida de común acuerdo por las Partes, y en ese caso debería haberse abstenido de decidir la cuestión de la aplicabilidad de dicha legislación a los pagos que debían efectuarse en Francia.

[213] No obstante, la sentencia se ha pronunciado en medio de las dificultades derivadas del hecho de que el litigio debe dirimirse en Derecho privado y, por tanto, no es competencia del Tribunal de Justicia.

[214] Pero la jurisprudencia de los tribunales franceses en esta materia no tiene ese carácter continuo, uniforme y fijo que se requiere para que sea vinculante. Los escritos presentados ante el Tribunal han demostrado claramente que, para estimar la validez o la nulidad de la cláusula de oro, esta jurisprudencia se basa unas veces en la nacionalidad de las Partes, otras en el domicilio, otras en la localidad de pago y otras en la naturaleza del contrato. [p152]

[215] Existen sentencias que apoyan opiniones diversas.

[216] De todos modos, M. Georges Hubrecht, en un libro publicado hace sólo unos cinco meses, en el que examina detenidamente todas las fases de la jurisprudencia de los tribunales franceses y no sólo algunas sentencias, observa que después de todas estas modificaciones esta jurisprudencia parece haberse fijado y haber consagrado el siguiente principio: “Es el lugar de pago el único factor determinante para decidir si la cláusula de oro o la cláusula en moneda extranjera es válida o no por razón de moneda forzosa.”

[217] Por lo tanto, no basta con que exista un acuerdo internacional para que la ley sobre la moneda forzosa sea inaplicable; hay que tener en cuenta el lugar de pago en virtud del acuerdo; si es en Francia, se aplica la ley francesa sobre la moneda forzosa.

[218] “En el caso de cualquier pago de francos franceses que se efectúe en Francia”, afirma M. Savatier, “las leyes francesas sobre la circulación fiduciaria son obligatoriamente aplicables; los francos papel y los francos oro, tal como los hemos definido, se consideran necesariamente idénticos….”. Por el contrario, no existe ninguna autoridad que obligue a aplicar a un extranjero leyes de policía y de seguridad pública como las que nos ocupan….”. Se ve así con qué sencillez y facilidad puede decidirse la cuestión de la validez de la cláusula oro en las relaciones internacionales; bastará con fijarse en el lugar de pago”. (Dalloz, 1926, 2ª parte, p. 107.)

[219] Y M. Niboyet, también citado por el Memorial brasileño, dice : “La moneda forzosa es obligatoria en las relaciones internacionales de la misma manera que en las relaciones interiores, en todos los casos en que ese pago deba ser efectuado en territorio francés.”

[220] 22.-Se hace referencia a la ley de 25 de junio de 1928, que suprimió la moneda forzosa establecida por la ley de 5 de agosto de 1914, y, después de definir el franco, unidad monetaria francesa, declara (Art. 2) que: “Esta definición no se aplicará a los pagos internacionales que, antes de la promulgación de la presente ley, hayan podido ser válidamente estipulados en francos oro.”

[221] Pero no puede extraerse ningún argumento de esta disposición en lo que concierne al asunto franco-brasileño. La ley del 25 de junio de 1928 es posterior en dos meses al Acuerdo especial, y un [p153] acto legislativo posterior al litigio y emanado exclusivamente de una de las Partes no puede ser invocado contra un derecho adquirido anteriormente por la otra Parte.

[222] 23.-Las consideraciones expuestas en este último capítulo sirven para demostrar que, aun admitiendo la obligación de pagar en oro en lo que respecta a los préstamos brasileños, las conclusiones de la sentencia son demasiado absolutas: deberían haberse tenido debidamente en cuenta las restricciones por las que la legislación francesa de orden público -el Código Civil, las leyes sobre moneda de curso legal y sobre moneda forzosa- limita la latitud de elección del Tribunal en la materia.

(Firmado) Epitacio Pessoa.

[p154] Anexo a la Sentencia nº 15.

DOCUMENTOS PRESENTADOS AL TRIBUNAL POR LAS PARTES
EN EL CURSO DEL PROCESO.

I.-Documentos presentados por el agente al gobierno francés:

A.- Anexos al Expediente:

Acuerdo Especial (27 de agosto de 1927).

Nota de la Embajada de Francia al Ministro Federal de Relaciones Exteriores de Brasil (1 de septiembre de 1924).

Decreto nº 6368 de 14 de febrero de 1907, modificando las instrucciones especiales para la realización de las obras de mejora de los Puertos, dictadas por el Decreto nº 4859 de 8 de junio de 1903.

Ley N° 1837 ºf 31 de diciembre de 1907.
” ,, 1841 ,, ,, ,, ,,
Decreto Nº 7003 del 2 de julio de 1908.

Extracto del contrato celebrado el 4 de agosto de 1908, entre el Gobierno Brasileño y MM. Bartissol y Demetrio Nunes Ribeiro para la realización de obras de mejora en el Puerto de Recife (Pernambuco).

Decreto nº 7207, de 3 de diciembre de 1908, autorizando la emisión de bonos para el pago de obras de mejora en el puerto de Recife.

Prospecto del empréstito de 1909.

Extracto del contrato celebrado el 25 de octubre de 1909, entre el Gobierno Federal de los Estados Unidos de Brasil y la Compañía de Ferrocarriles de Goyaz.

Extracto del contrato celebrado el 10 de febrero de 1910 entre el Credit mobilier francais y la Goyaz Railway Company.

Decreto nº 7877 de 28 de febrero de 1910.
,, ,, 7878 ,, ,, ,, ,,

Prospecto del préstamo de 1910.

Bono del empréstito de 1910.

Extracto del Decreto nº 8648 de 31 de marzo de 1911.

Decreto nº 8794 de 21 de junio de 1911.

Folleto de préstamo de 1911.

Bono del préstamo de 1911.

Extracto de la ley del 17º Año Germinal XI (28 de marzo de 1803).

Extracto de la ley de 5 de agosto de 1914.

Ley de 12 de febrero de 1916.

Extracto de una sentencia del Tribunal de Casación de 17 de mayo de 1927.

Extracto de una sentencia del Tribunal de Apelación de París de 16 de abril de 1926.

Extracto de una sentencia del Tribunal de Nimes, 9 de enero de 1928.

Extracto de una sentencia del Tribunal de Casación, 23 de enero de 1924.

B.- Anexos a la reconvención:

Extracto de ley monetaria del 25 de junio de 1928.

Sentencia del Tribunal de Apelación de París del 15 de febrero de 1924. [p155]

C.-Documentos presentados durante las audiencias:

Prospecto del préstamo de 1909.

II.-Documentos presentados por los agentes a los Gobiernos brasileño y francés:

Certificados originales de los bonos de los empréstitos de 1909, 1910 y 1911.

Ver también

Journal of Conflict Resolution - Volume 69 Issue 1, January 2025

Journal of Conflict Resolution – Volume 69 Issue 1, January 2025

Journal of Conflict Resolution Volume 69 Issue 1, January 2025 ISSN: 0022-0027 Online ISSN: 1552-8766 …