El panel de la ONU contó con la participación del Presidente de la Asamblea General, la Jefa de Gabinete del Secretario General y un mensaje del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Esta Convención es resultado del intenso trabajo de las víctimas, sus familiares, y organizaciones de la sociedad civil que desde hace décadas vienen trabajando para la adopción de medidas que prevengan, impidan y sancionen la práctica de las desapariciones forzadas.
La Argentina y Francia, Estados impulsores de la Convención y comprometidos con la misma, participaron a través de Villagra Delgado y del Secretario de Estado Matthias Fekl, quienes anunciaron el lanzamiento de una nueva campaña para la ratificación universal de la Convención.
En diciembre de 2016, los Representantes de ambos países, Leandro Despouy y Elisabeth Laurin, copresidieron la primera Conferencia de Estados Partes, que decidió la continuidad del Comité contra las Desapariciones Forzadas.
Asimismo, la Argentina anunció la candidatura del experto Horacio Ravenna para integrar el Comité, quien a su vez participó de un panel temático sobre la importancia de la Convención y los desafíos a futuro en el marco de la conmemoración mencionada.
Esta entrada fue modificada por última vez en 26/02/2017 17:05
LAUDO ARBITRAL DE 3 DE OCTUBRE DE 1899 (GUYANA C. VENEZUELA) [EXCEPCIÓN PRELIMINAR] Resumen del…
Ciertos activos iraníes (República Islámica del Irán c. Estados Unidos de América) Resumen del fallo…
APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL…
APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL…
Chinese Journal of International Law Volume 23, Issue 4, December 2024 ISSN: 1540-1650, EISSN: 1746-9937…
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).…